Estimados:
Invitamos a todos a los Seminario del Departamento de Química Biológica que serán dictados de manera presencial en el aula de Química Biológica (Paraguay 2155, 6º piso por los ascensores de la izquierda).
- Miércoles 15 de octubre a las 12.15 hs - Ing. Odalis Jimenez
Tema: Reprogramación metabólica en la raíz de maíz inducida por salinidad durante la etapa de emergencia
Resumen: La productividad del maíz (Zea mays L.) se ve cada vez más amenazada por la salinización del suelo, que afecta negativamente al sistema radicular embrionario, esencial para el establecimiento de las plántulas. Este estudio presenta un análisis proteómico comparativo de la zona de crecimiento activo de raíces seminales de plántulas de maíz expuestas a salinidad. Las semillas se germinaron en papel de filtro húmedo durante 48 h, y luego se transfirieron a un cultivo hidropónico que contenía solución de Hoagland diluida 1/10 sin (C), o con 10 (10Na), o 100 mM (100Na) de NaCl. Después de 72 o 96 h, se recogió un segmento de 1 cm de la punta de la raíz para su análisis. Solo el tratamiento con 100Na inhibió significativamente el alargamiento de la raíz y aumentó su anchura. En los experimentos se identificaron un total de 3.357 proteínas distintas. El análisis de enriquecimiento de Gene Ontology (GO) de las proteínas diferencialmente abundantes (DAPs; p < 0,05, log₂FC > |1|) en las raíces tratadas con 100Na a las 96 h en comparación con las 72 h reveló ajustes metabólicos redox. Cuando se comparó 100Na con controles, los DAPs acumulados a la baja en ambos puntos temporales incluían enzimas implicadas en la biosíntesis de esteroles (afectando a los perfiles de lípidos de membrana y a la síntesis de brasinoesteroides (BR)), chaperonas y chaperoninas (que pueden interferir en el plegamiento de proteínas), y subunidades de ATPasas vacuolares tipo V (sugiriendo un secuestro reducido de Na⁺). Las DAP acumuladas al alza se relacionaron con la vía fenilpropanoide, la biosíntesis de precursores de lignina, las proteínas modificadoras de la pared celular y las proteínas que contribuyen a la suberización. La salinidad también alteró el perfil de las isoformas de peroxidasa apoplástica. Estos resultados sugieren que la salinidad elevada altera la remodelación de los lípidos de membrana y la biosíntesis de BR, al tiempo que promueve la reasignación de carbono hacia el refuerzo de la pared celular. Esta respuesta probablemente subyace al desarrollo observado de raíces más anchas y cortas, una posible estrategia de adaptación temprana a la salinidad.
Directora: Dra. Susana M. Gallego
Directora adjunta: Dra. Carolina L. Matayoshi
- Viernes 17 de octubre a las 12.15 hs - Dra. Valeria Cecilia Beracochea
Lugar de trabajo: Investigadora INTA – IABiMo (INTA/CONICET)
Tema: Edición génica aplicada: la historia detrás de Lechuga Cisne INTA
Resumen: La edición génica mediante CRISPR/Cas9 es una herramienta precisa y heredable para introducir deleciones, inserciones y sustituciones puntuales con mínima ocurrencia de off-targets. Desde su aplicación en plantas en 2013, se ha consolidado como estrategia clave en el mejoramiento no transgénico.
Se presenta el desarrollo de la variedad Lechuga Cisne INTA (Lactuca sativa cv. Grand Rapids), obtenida por knock-out del gen LsSPL13, miembro de la familia SPL asociada al control del desarrollo y floración. El gen ortólogo fue identificado mediante análisis filogenético, se diseñaron guías específicas con CCTop y se ensambló un vector binario modular (Golden Gate) con Cas9 y múltiples gRNAs. La transformación vía Agrobacterium tumefaciens permitió obtener eventos editados confirmados por secuenciación Sanger y masiva, incluyendo ediciones bialélicas.
Ensayos fenotípicos en generaciones T0–T3 y pruebas multilocalidad (Buenos Aires y Santa Fe) mostraron un incremento promedio del 20% en el rendimiento (26.808 Kg/Ha) respecto al cultivar control, acompañado de mayor número de hojas, retraso en floración y precocidad comercial de 10 días. La caracterización molecular confirmó la ausencia de ADN foráneo, lo que permitió la clasificación de Cisne INTA como cultivo convencional (CONABIA, 2024).
Este caso demuestra el potencial de CRISPR/Cas9 en generar cultivos de alto rendimiento y valor agregado sin transgénesis, fortaleciendo la competitividad agrícola.
Desde ya, esperamos contar con su presencia.
Comisión de Seminarios
- Dra Paula Franco
- Dra Julieta Marino