Investigación – Microbiología Clínica

Breve descripción: La enfermedad de Chagas se trasmite de forma vectorial, vertical, por transfusiones, trasplantes, y mediante la ingesta de alimentos contaminados. Sin tratamiento, los individuos permanecen crónicamente infectados presentando altos títulos de anticuerpos anti T. cruzi y pulsos de parasitemia baja e intermitente. Se estima que 30-40% de los individuos crónicos pueden desarrollar cardiomiopatia o megaviscera. Estas diferencias podrían ser atribuidas a la diversidad genética del parásito, pero la interacción con la respuesta inmune del hospedador juega un papel importante. La reactivación en la fase crónica puede ocurrir en estados de inmunosupresión produciéndose manifestaciones clínicas graves. La PCR en tiempo real permite detectar y cuantificar el parásito en muestras clínicas lo que es de gran utilidad en el seguimiento del tratamiento y el seguimiento de individuos inmunocomprometidos. Este estudio se propone la caracterización de la infección crónica por T. cruzi desde el punto de vista microbiológico estudiando las variantes genéticas y la carga parasitaria; y desde el punto de vista de la respuesta inmune del hospedador midiendo la expresión relativa de mediadores de la respuesta inmune. Esto podría mejorar la compresión de la patogenia de la enfermedad asociando características del parásito o de la interacción patógeno-hospedador con alguna presentación clínica.

Responsable: Maria Lucia Gallo Vaulet – lgvaulet@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Chlamydia trachomatis es el agente causal de la infección de transmisión sexual bacteriana más prevalente en el mundo. Chlamydia pneumoniae provoca neumonías atípicas adquiridas en la comunidad y ha sido asociada a la formación de ateromas. Las fallas terapéuticas en el tratamiento de infecciones por Chlamydia, su capacidad de ocasionar infecciones persistentes asociadas con estados de inflamación crónica que causan secuelas graves y la falta de eficacia en los tratamientos disponibles en infecciones persistentes, motivan la investigación en busca de nuevos compuestos con actividad anticlamidial. Hay escasos reportes en referencia a la actividad de los productos naturales sobre Chlamydiae, pero han aumentado en los últimos años. Las características biológicas de las clamidias permiten pensar que compuestos que presentan actividad antiviral y/o antibacteriana podrían ejercer un efecto inhibitorio sobre su desarrollo. Se propone que extractos, fracciones y compuestos puros de diferentes especies de plantas medicinales argentinas con reportados usos populares que pueden relacionarse con la actividad antimicrobiana, ejercerán un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de C. trachomatis y C.pneumoniae in vitro. A partir de los resultados obtenidos se espera hallar nuevos productos naturales con actividad anticlamidial para su eventual utilización en terapéutica y hacer un aporte al conocimiento de los mecanismos que Chlamydiae utiliza durante su ciclo de multiplicación intracelular.

Responsable: Lopez Paula Gladys, Entrocassi Andrea Carolina – centrocassi@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El proyecto se orienta a dos problemas emergentes en la microbiología clínica. Por un lado, estudiar la situación epidemiológica de las infecciones bacterianas transmisibles sexualmente, ITS (sífilis, gonorrea, clamidias y Mycoplasma genitalium principalmente) en dos grupos vulnerables (hombres que tienen sexo con hombres y embarazadas jóvenes) y por otra parte detectar resistencias emergentes y su epidemiología en los gérmenes prioritarios publicados por la OMS como Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrhoeae, enterobacterias resistentes a los carbapenemes.

Responsable: Brites, Fernando – fdbrites@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El grupo dedicó su actividad a actividades sanitarias esenciales durante los picos de la pandemia por SARS CoV-2 debido a la emergencia sanitaria declarada en el periodo 2020-2021. Una de las consecuencias de la pandemia fue el aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RA). Hemos observado un dramático aumento de la resistencia a carbapenemes en Enterobacterales, principalmente en Klebsiella pneumoniae, junto con la aparición de metalobetalactamasas NDM y la coproducción de dos carbapenemasas (KPC y NDM) en nuestro hospital. Esto impidió el uso de una nueva combinación antimicrobiana como ceftazidima-avibactam. Asimismo, se observó un aumento en la resistencia a la colistina tanto en Acinetobacter baumannii como en K. pneumoniae, lo que resultó en un mayor número de organismos XDR y PDR. Nuestro grupo tiene una larga trayectoria en el estudio de la resistencia a los antimicrobianos y nuestra investigación científica se puede dividir en diferentes campos: 1- Recogida de datos de resistencia a los antimicrobianos con impacto clínico a nivel local, regional y nacional en bacterias hospitalizadas y adquiridas en la comunidad. 2- Detección fenotípica y genotípica de mecanismos de resistencia. 3- Desarrollo y validación de métodos de detección rápida. 4- Uso de métodos proteogenómicos para detectar resistencias con impacto clínico. 5- Estudios epidemiológicos sobre multirresistentes – encuestas de clones. 6- Ensayos de combinaciones de antimicrobianos para desarrollar nuevas opciones terapéuticas. 7- Evaluación del impacto clínico de las resistencias emergentes junto con el equipo del servicio sanitario.

Responsable: Famiglietti Angela, Rodríguez Carlos H. – famiglie@ffyb.uba.ar

Breve descripción: En los últimos años se ha registrado un incremento mundial de la incidencia de las Infecciones Transmisibles Sexualmente (ITS), especialmente en poblaciones vulnerables. En Argentina se han triplicado los casos de sífilis y en 2018 se detectó un brote de linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis biovar LGV) y se desconoce la prevalencia de Mycoplasma genitalium un agente de ITS de reciente descripción. La hipótesis es que la prevalencia de la ITS Emergentes y Reemergentes (Linfogranuloma Venéreo, M. genitalium y Sífilis) es alta en poblaciones especialmente vulnerables para estas infecciones: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y las embarazadas adolescentes, que los genotipos de de estas bactaerias son diferentes a los de los países centrales, y que T. pallidum y M. genitalium presentan genes con mutaciones asociadas a resistencia a macrólidos. Se determinará la prevalencia de las infecciones mencionadas, los genotipos involucrados y la presencia de mutaciones asociadas a resistencia en macrólidos mediante técnicas de biología molecular. Las poblaciones claves serán los que concurran al Hospital de Clínicas (UBA) y la Maternidad Ana Goitía (Avellaneda). Se espera contribuir al conocimiento de la situación local en sífilis, en linfogranuloma venéreo y en la infección por M. genitalium en los grupos estudiados.

Responsable: Marcelo Rodríguez Fermepín – mrfchlam@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Las amebas de vida libre (AVL) son protozoos ubicuos con cuatro géneros patógenos para el ser humano: Acanthamoeba, Naegleria, Balamuthia, y Sappinia, si bien las patologías que producen son poco frecuentes, resultan graves y con elevada morbimortalidad. Acanthamoeba puede actuar  como reservorio de microorganismos (endosimbiontes), por lo cual, en medio hospitalario, implicaría un riesgo para la transmisión de bacterias, virus y hongos intrahospitalarios. Su vigilancia y control podrían ser herramientas fundamentales para reducir el impacto negativo de las infecciones asociadas al
cuidado de la salud.
Objetivos:
Investigar la presencia de AVL, con énfasis en Acanthamoeba spp. en áreas
cerradas del Hospital de Clínicas “Gral. José de San Martín” CABA.
Realizar el estudio morfológico y morfométrico de las cepas aisladas.
Realizar la identificación por técnicas moleculares.
Las muestras se colectarán a través de hisopados de lavamanos utilizados por
personal sanitario, y equipamientos con reservorios de agua (incubadoras con
microclima y humidificadores respiratorios), las mismas serán sembradas en placas con agar no nutritivo suplementado con Escherichia coli y cultivadas a 37°C y 42 °C.
Se observarán al microscopio òptico luego de 48 hs de la siembra durante 15 días.

Responsable: Gatta Claudia – cgatta@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El proyecto se orienta a dos problemas emergentes en la microbiología clínica. Por un lado, estudiar la situación epidemiológica de las infecciones bacterianas transmisibles sexualmente, ITS (sífilis, gonorrea, clamidias y Mycoplasma genitalium principalmente) en dos grupos vulnerables (hombres que tienen sexo con hombres y embarazadas jóvenes) y por otra parte detectar resistencias emergentes y su epidemiología en los gérmenes prioritarios publicados por la OMS como Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrhoeae, enterobacterias resistentes a los carbapenemes.

Responsable: Angela Famiglietti, Marcelo Rodríguez Fermepín – famiglie@ffyb.uba.ar

Events
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00