Farmacobotánica

La Farmacobotánica es la rama de la Botánica que se dedica al control de calidad de muestras medicinales y alimenticias de origen vegetal, desde el punto de vista anatómico.

A partir de esta definición se puede ver la importancia del rol del farmacéutico en garantizar la identidad y la calidad de un determinado material vegetal.

La asignatura Farmacobotánica de la Carrera de Farmacia de la UBA comprende distintas áreas disciplinarias:

Anatomía de Plantas Medicinales y Alimenticias: se aplica al control de calidad de las materias primas vegetales que se emplearán en la obtención de las distintas formas farmacéuticas como así también a aquellas especies que son consumidas como alimentos y especias.

Sistemática Botánica: está orientada a conocer las especies clásicas más relevantes y las de la terapéutica actual, como también las familias más importantes en cuanto a la producción de metabolitos activos.

La Cátedra se vincula con el sector público y privado mediante la realización de peritajes y asesorías, las cuales involucran el análisis de diversos materiales vegetales provenientes de juzgados, aduana y empresas de productos medicinales y alimenticios. Asimismo, participa activamente de comisiones y paneles de expertos en diversas instituciones normalizadoras nacionales e internacionales.

Botánica aplicada al estudio de especies de interés en diferentes áreas farmacéuticas. Citología e histología vegetal. Organografía. Elementos de fisiología vegetal. Sistemática de los vegetales en general y de los de interés farmacéutico. Estudio de las especies de interés farmacéutico. Control de calidad farmacobotánico de drogas vegetales. Micrografía vegetal. Introducción a la herboristería. Medicamentos herbarios. Plantas medicinales en la atención primaria de la salud.

Teóricos

Objetivos de la Farmacobotánica dentro de la carrera de Farmacia.

Definición de medicamentos herbarios, calidad, seguridad y eficacia. Criterios de pureza, contaminación y adulteración.

Elaboración de productos en base a plantas. Etapas que llevan de la planta al fármaco.

Control de calidad de drogas vegetales de interés farmacéutico: Aspectos morfoanatómicos y caracteres micrográficos de raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas.

La planta como ser viviente. Factores que influyen en la producción de principios activos. Rutas metabólicas.

Algas y hongos de interés farmacéutico.

Introducción a la sistemática botánica.

Plantas medicinales empleadas como digestivas, diuréticas, cardiotónicas y venotónicas, laxantes y en el tratamiento del estrés y ansiedad.

Toxicidad intrínseca y extrínseca de las plantas medicinales. Tipos de intoxicación. Grupos de riesgo.

 

Trabajos Prácticos

Introducción. Célula vegetal. Pared celular: Paredes primaria y secundaria. Plasmodesmos. Organelas. Plástidos: cloroplastos. Pigmentos vegetales. Sustancias ergásticas: Importancia en el reconocimiento de drogas vegetales. Métodos de análisis de cada una. Meristemas y tejidos meristemáticos primarios y secundarios. Parénquimas (tejido fundamental). Tejidos de protección: epidermis y súber. Tejidos de sostén: colénquima y esclerénquima. Tejidos conductores: floema y xilema. Tejidos secretores. Endodermis. Origen, características y métodos de estudio y reconocimiento de cada tejido.  Microscopía: empleo del microscopio de campo claro.

 

Raíz: Concepto. Análisis de la estructura interna primaria y secundaria. Análisis de las sustancias ergásticas. Control de calidad. Observación macroscópica y microscopía de material en polvo y disociado.

 

Tallo: Concepto. Análisis de la estructura interna primaria de tallo de Dicotiledóneas y de tallo de Monocotiledóneas. Obtención de transcortes y coloración. Análisis de las sustancias ergásticas. Control de calidad. Estructura secundaria de tallo de Dicotiledóneas. Concepto de corteza comercial y de leño. Análisis de las sustancias ergásticas. Control de calidad.

 

Hoja: Concepto. Obtención de disociados leves para el análisis de hojas medicinales. Análisis de las sustancias ergásticas. Control de calidad. Observación macroscópica y microscopía de disociados leves y transcortes. Análisis de cortes de la estructura interna de hojas de Dicotiledóneas. Visualización de estructuras de secreción interna.

 

Flor: Concepto. Métodos para el control de calidad de flores. Observación macroscópica y microscopía de disociados leves. Observación macroscópica y microscopía de transcortes de ovario. Microscopía de granos de polen en granulados comerciales. Identificación de especies mediante el empleo de claves taxonómicas.

 

Fruto y Semilla. Fruto: Concepto. Métodos para su control de calidad. Observación macroscópica y microscópica; obtención de transcortes. Semilla: Concepto. Métodos para su control de calidad. Observación macroscópica y microscopía de disociados leves y polvo; obtención de transcortes y caracterización de aleurona.

 

Resolución de mezclas. Análisis macroscópico. Determinación de materia extraña en muestras comerciales de plantas medicinales. Análisis de una tisana multicomponente: Separación, comparación morfológica contra patrones de referencia. Análisis microscópico de disociados, comparación contra las monografías de farmacopea correspondientes y redacción de un informe.

 

Hongos, líquenes y algas. Concepto. Reconocimiento de estructuras fúngicas de Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Microscopía de polvo de Fucus, determinación de materia extraña e identificación por comparación con bibliografía y con ejemplares de referencia. Observación macroscópica de diversos líquenes y microscopía de un ascolíquen.

 

Plantas tóxicas. Observación macroscópica y microscópica de diversas especies involucradas en fenómenos de toxicidad.

Los objetivos principales de la Cátedra comprenden la formación de profesionales Farmacéuticos, Doctorados y Magisters con sólidos conocimientos, capacidades y competencias, que les permitan desempeñarse exitosamente en el área de la salud humana, y contribuir así a la mejora de la calidad de vida de la población.

Llevar adelante investigaciones básicas y aplicadas que involucran a las Plantas Medicinales, Alimenticias y Tóxicas, generando un conocimiento científico transferible a la sociedad, especialmente en el ámbito de la atención primaria de la salud.

Colaborar con otros grupos de investigación con el objetivo de ampliar la evidencia científica disponible respecto de la eficacia, seguridad y calidad de las Plantas Medicinales, con un foco especial en las especies nativas y/o de mayor empleo en el territorio nacional.

Plantel docente: Lista de docentes y profesores que integran la cátedra.

RICCO Rafael A.                               Prof. Titular. Ded. Exclusiva

AGUDELO Ignacio J.                        Prof. Adjunto. Ded. Exclusiva

WAGNER Marcelo L.                         Prof. Titular Consulto

 

ANCONATANI Leonardo M.              JTP. Ded. Exclusiva

BASSOLS Graciela B.                       JTP. Ded. Semi Exclusiva

DOBRECKY Cecilia B.                      JTP. Ded. Semi Exclusiva

BORRI Karina A.                               JTP. Ded. Parcial

ROLDAN Rosana M.                         JTP. Ded. Parcial

VUGIN Alejandro F.                           JTP. Ded. Parcial

 

DIAZ AVALOS Victoria A.                 Ayudante 1ra. Ded. Semi Exclusiva

ALBRECHT Roxana A.                     Ayudante 1ra. Ded. Parcial

BENZAL Laura                                   Ayudante 1ra. Ded. Parcial

GAETA Nadia A.                                Ayudante 1ra. Ded. Parcial

GARCIA Gabriela F.                          Ayudante 1ra. Ded. Parcial

NUMATA Romina M.                         Ayudante 1ra. Ded. Parcial

 

BARBOZA Débora                             Ayudante 2da. Ded. Parcial

CARRASCO Daniela                         Ayudante 2da. Ded. Parcial

CURA María V.                                  Ayudante 2da. Ded. Parcial

ESPAÑOL Pablo G.                           Ayudante 2da. Ded. Parcial

GREGGI Marco                                 Ayudante 2da. Ded. Parcial

PEREZ Damaris                                Ayudante 2da. Ded. Parcial

 

COCIÑA Lucila                                  Ayudante 2da. Ad Honorem

CUELLO Camila D.                            Ayudante 2da. Ad Honorem

MAURIZIO María V.                           Ayudante 2da. Ad Honorem

PIRIZ YACOY Clara                          Ayudante 2da. Ad Honorem

 

Personal No Docente.

ZACARIAZ Laura                               Secretaria

VASQUEZ Beatriz                             Maestranza

Secretaria Laura Zacariaz: (54) 11 5287 4467

Profesores: (54) 11 5287 4462