La asignatura forma parte de las Carreras de Farmacia y Bioquímica.
Tiene como objetivos:
- Aplicar conocimientos disciplinares en la búsqueda de soluciones a necesidades sociales concretas, promoviendo el bienestar.
- Complementar la formación académica con una práctica participativa que contribuya a través del aporte solidario al desarrollo comunitario.
- Abordar técnicas de intervención en escenarios sociales reales, frente a problemas concretos.
- Promover la adopción de decisiones autónomas por parte de los estudiantes en situaciones reales.
- Vincular el compromiso social con el aprendizaje de conocimientos disciplinares, el desarrollo de habilidades interpersonales y el fortalecimiento de valores.
La asignatura se dicta en ambos cuatrimestres. La inscripción se formaliza a través del SIU Guaraní, para lo cual se requiere tener regular Fisiopatología.
Consta de dos componentes:
Teórico-conceptual, que se desarrolla en el primer bimestre de cada cuatrimestre, a través del campus virtual con talleres presenciales semanales.
Práctico: Se desarrolla luego de aprobado el componente teórico-conceptual, en uno de los Proyectos que la Facultad tiene acreditados en el marco del Programa UBANEX de subsidios de Extensión Universitaria:
- Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en población vulnerable, que se lleva a cabo desde el Área Lípidos y Aterosclerosis de Bioquímica Clínica I.
- Promoción de la salud sexual y reproductiva: prevención de embarazo adolescente, infecciones transmisibles sexualmente y patologías relacionadas, desde Microbiología Clínica.
- Afrontamiento del estrés, resiliencia, calidad educativa y asistencial desde la Cátedra de Química Analítica Instrumental.
- Aprender y Vivir. Rehabilitación cardiopulmonar, desde la Cátedra de Anatomía e Histología.
- Sumando salud y bienestar. Los Medicamentos llegan a Todos, dependiente de la Cátedra de Química Medicinal.
- La alfabetización científica basada en un laboratorio itinerante como innovación en las prácticas educativas, desde la Cátedra de Química General e Inorgánica.
- Presión Arterial en Tu Farmacia, la recuperación de un espacio para la atención primaria de la salud, desde la Cátedra de Fisiología.
- Monitoreo de grupos vulnerables como herramienta de prevención y promoción de la salud, desde el Área Citogenética Humana y Genética Toxicológica de Bioquímica Clínica II.
- Red de atención farmacéutica y bioquímica en medicina nuclear ¿Qué necesita saber el paciente?, desarrollado desde la asignatura Radiofarmacia.
- Promoción de prácticas educativas para la prevención del consumo excesivo de sal y sus consecuencias sobre la hipertensión arterial, desarrollado desde la Cátedra de Nutrición.
- Educación Ambiental: GIRSU y reciclado orgánico, desde la Cátedra de Química Orgánica.
Los ocho primeros Proyectos constituyen a su vez Prácticas Sociales Educativas en sí mismas, aprobadas por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (RESCS-2019-2137-E-UBA-REC).
El contenido práctico comprende una capacitación específica y/o puesta en común de las tareas y la intervención en territorio. Cada estudiante opta por un Proyecto, cumplimenta la actividad y registra las tareas desarrolladas a través de un cuaderno de trabajo, con el aval y evaluación del Director del Proyecto.
La presentación de ese informe habilita para el coloquio integrador en instancia de examen final de la asignatura.
Dra. Ana Inés González, Profesora Adjunta Dedicación Parcial
Dra. Marcela López Nigro. Profesora Adjunta Dedicación Parcial
Dra. Andrea Carolina Entrocassi, Profesora Adjunta Dedicación Parcial
Dra. Liliana Finkielsztein, Profesora Adjunta Dedicación Parcial
Farm. Esp. Ariel Galante, Profesor Adjunto Dedicación Parcial
Dr. Martín Rodríguez Fermepín, Profesor Adjunto Dedicación Parcial
Dr. Santiago Zugbi, Profesor Adjunto Dedicación Parcial
Bioq. Ana Matsuyama, Ayudante de Segunda.
Unidades temáticas
1. Contexto Social. Estado y sociedad. Definición del concepto de vulnerabilidad social. Organización del sistema de salud en Argentina. Organizaciones sociales. Indicadores sociales. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
2. La Universidad. Historia. La Reforma Universitaria. Organización institucional actual. Misiones de la Universidad. La Extensión Universitaria como forma de realización de la acción comunitaria. Creación de redes regionales. Trayectoria institucional. Incorporación curricular de la extensión. Marco normativo. Articulación entre extensión universitaria, docencia e investigación.
3. La educación experiencial. Modalidades. Definición y características de aprendizaje-servicio. Solidaridad y participación. Niveles de participación. Educación para una ciudadanía responsable. Estrategias y recursos para el aprendizaje. Importancia de la práctica en contextos reales.
4. Diferencias entre plan, programas y proyectos. Diseño de Proyectos de Práctica Social. Componentes, etapas y procesos transversales. Uso de indicadores.
5. Trabajo en territorio. Dispositivos de intervención. La comunicación y los vínculos con la comunidad. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Diferentes actores sociales. Problemas y demandas de la comunidad. Identificación y priorización de problemas. Estrategias de difusión. Bitácoras de actividades.
6. La práctica social educativa. Consecuencias educativas. Componente formativo, componente social y estrategias de intervención. Investigación – Acción Participativa. Competencias disciplinares y transversales. Habilidades interpersonales. Negociación y liderazgo. Trabajo en equipo e interdisciplinario.
Contexto social actual. El rol de la Universidad en la acción comunitaria. La salud en el contexto social actual. Modalidades de educación experiencial. Experiencias de aprendizaje-servicio. Dispositivos de intervención. Trabajo interdisciplinario. Desarrollo y aplicación de una práctica social educativa. Desarrollo de habilidades interpersonales.
Las prácticas sociales educativas. Aprender e investigar en contextos de extensión. García OG, González AI, EUDEBA 2022.ISBN 978-950-23-3289-5.
Prácticas de ciudadanía. Xus Martín (coord.), Laura Rubio Serrano (coord.). Editores: Octaedro Editorial: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica. España, 2010.
http://deis.msal.gov.ar/ Portal de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación.
Tzhoecoen Revista científica, Año 3 N° 5, Universidad Señor de Sipán, Perú 2010.
Aprehender Salud Pública. Esquemas para aprender, enseñar y comprender. Brangold M. EUDEBA 2023.
Misión Cumplida. Álvarez G, EUDEBA 2023.
Historia de la Universidad de Buenos Aires, Tomos I, II, III, IV. EUDEBA 2022.
Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti Nº 4. Unicef.
Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación – acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline