Fisiología

¡ATENCIÓN! ¡CURSO 2025!

De acuerdo con los Planes de Estudio vigentes de las carreras de Farmacia y Bioquímica, para cursar Fisiología deben tener, sin excepciones, aprobado el examen final de Anatomía e Histología y regularizada la asignatura Biología Celular y Molecular.

Las clases de seminario y trabajo práctico se cursarán los días y horarios asignados a cada comisión.

En el Aula Virtual de Fisiología encontrarán todo el material e información necesaria para la cursada de Fisiología.

En el primer día de clases, los encargados de cada comisión les darán las contraseñas para matricularse en el Aula Virtual de Fisiología 2025. En el siguiente link encontrarán la guía con las actividades que se realizarán durante la primera semana de clases:

Clase N° 1 Fisiología de las membranas biológicas

Clase N° 2 Células excitables y fenómenos bioeléctricos

Para las clases 1 y 2 deberán tener los conocimientos de las primeras dos clases teóricas y el del tema que se encuentra en la bibliografía sugerida.

 

Las clases teóricas serán presenciales. En el siguiente link encontrarán el pdf de la primera clase teórica de membranas biológicas

 

CLASES DE CONSULTAS PARA LOS EXÁMENES FINALES

-Lunes 10 y 17 de febrero, a las 18:30 hs. Únase a la reunión de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/89696717352pwd=emsJznPPmupnVq0fFZ9gt6ZcWBzlV6.1. ID de reunión: 896 9671 7352. Código de acceso: 278950

-Martes 11, 18 y 25 de febrero, a las 12hs en la Cátedra de Fisiología

Introducción

¿Sabés cómo funciona tu cuerpo para mantenerte con vida?

La Fisiología es el estudio del funcionamiento normal de un organismo vivo y los órganos y sistemas que lo componen, incluidos sus procesos químicos y físicos. La palabra fisiología significa literalmente “estudio de la naturaleza”. Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien utilizó el término en este sentido amplio para describir el funcionamiento de todos los organismos vivos, no solamente el del cuerpo humano. Sin embargo, Hipócrates (hacia 460-377 a.C.), padre de la medicina, usaba el término fisiología con el significado de “el poder curativo de la naturaleza”, y en consecuencia esta disciplina se asoció más estrechamente con la medicina.

La Fisiología es una Ciencia Integradora

La Fisiología es una disciplina científica básica cuya comprensión une y coordina conocimientos morfológicos, físicos, químicos y biológicos, entre otros, lo cual favorece a fundamentar la función de los órganos y sistemas en situaciones normales y patológicas. Los fisiólogos están entrenados para pensar en la integración de las funciones a través de varios niveles de organización, desde las moléculas al organismo vivo.

¿Cómo sabemos lo que sabemos sobre la Fisiología del cuerpo humano?

La generación de conocimiento en Fisiología se desarrolla en diferentes animales de experimentación, órganos aislados, cultivos celulares, entre otros, y constituye un tipo de investigación fundamental para el progreso científico dado que incrementa los conocimientos teóricos y tiene como meta sus posibles aplicaciones y/o consecuencias prácticas. Finalmente es la investigación traslacional la que lleva estos conocimientos y resultados al tratamiento y a la prevención de las enfermedades.

¿Qué asignaturas de grado se dictan en la Cátedra de Fisiología?

– FISIOLOGÍA (Ciclo Común de las Carreras de Farmacia y de Bioquímica)

– ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL (Tecnicatura Universitaria en Óptica y Contactología)

– CIRUGÍA EXPERIMENTAL (Tecnicatura Universitaria en Gestión Integral de Bioterios)

– ANIMALES DE LABORATORIO (Electiva Orientaciones de Bioquímica)

– EL PROFESIONAL BIOQUÍMICO EN LA INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL (Electiva Orientaciones de Bioquímica)

– FISIOLOGÍA (Tecnicatura Universitaria en Medicina Nuclear)

Secretaria de cátedra: Sra. Graciela Sánchez

Teléfono: 5287-4708

Email: gsanchez@ffyb.uba.ar / fisiologia@ffyb.uba.ar

PROFESORES

– Dr. Marcelo S. Vatta, Profesor Titular (a cargo de la asignatura)

– Dra. Cristina T. Arranz, Profesora Titular Consulta

– Dra. Andrea L. Fellet, Profesora Asociada

– Dra. Analía L. Tomat, Profesora Asociada

– Dra. María G. Marina Prendes, Profesora Adjunta

– Dra. Rosana Elesgaray, Profesora Adjunta

– Dra. Carolina Caniffi, Profesora Adjunta

– Dra. Romina Hermann, Profesora Adjunta

JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS

– Dra. Noelia D. Arreche

– Dra. Victoria E. Mestre Cordero

– Bioq. María M. Fernández Pazos

– Bioq. Fabian M. Drunday

– Dra. Vanina A. Netti

– Bioq. Damián A. Soria

– Bioq. Florencia L. Herbstein

– Bioq. Nicolas Ciancio

– Bioq. Fiorella Lista

– Lic. María F. Fernández

AYUDANTES DE PRIMERA

– Dra. María N. Gobetto

– Dra. Mónica Navarro

– Dra. Sandra I. Hop

Contenidos Mínimos

Fisiología de los sistemas y aparatos del organismo humano, Metodología experimental en fisiología. Medio interno. Homeostasis. Regulación hormonal y nerviosa de los sistemas y aparatos del organismo humano. Metabolismo energético en distintas situaciones fisiológicas.

 

Unidades temáticas

1- FISIOLOGÍA CELULAR. Mecanismos de transporte a través de las membranas biológicas. Transporte pasivo y activo. Potenciales electroquímicos. Equilibrio Donnan. Fenómenos bioeléctricos. Potencial de membrana. Potencial de acción.

2- FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR. Músculo esquelético. Fibra muscular esquelética. Potencial de acción. Placa neuromuscular o placa motriz. Acoplamiento excito-contráctil. Mecanismos moleculares de la contracción. Mecánica muscular. Músculo liso. Acoplamiento excito-contráctil. Potencial de acción de la fibra muscular lisa. Mecanismos moleculares de la contracción muscular. Mecánica muscular. Músculo cardíaco. Acoplamiento excito-contráctil. Potencial de acción de la fibra muscular cardíaca. Mecanismos moleculares de la contracción. Mecánica muscular. Regulación de la función contráctil de los diferentes tipos de músculos.

3- FISIOLOGÍA DE LA SANGRE. Composición química y propiedades físicas de la sangre. Hematopoyesis. Leucopoyesis. Regulación de la eritropoyesis. Metabolismo del hierro. Propiedades y funciones de los elementos figurados (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). Función de la hemoglobina. Grupos sanguíneos. ABO y factor Rh. Hemostasia primaria y secundaria. Anticoagulantes. Fibrinolisis.

4- NEUROFISIOLOGÍA. Neurona. Unidad funcional del sistema nervioso. Distintos tipos de potenciales nerviosos (potencial de reposo, potencial de acción, potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios). Sinapsis. Clasificación. Neurotransmisores, clasificación. Circuitos sinápticos. Conducción del impulso nervioso. Fenómenos de sumación espacial y temporal.
Receptores. Clasificación y función. Sistemas aferentes y eferentes. Sensibilidad. Sensaciones somáticas. Vías y receptores del tacto, el dolor y la sensibilidad térmica. Sistema de la analgesia. Sistema opiáceo.
Sentidos. Visión: mecanismos de acomodación. Aberraciones cromáticas y esféricas. Vicios de refracción. Agudeza visual. Función receptora y neural de la retina. Fotorreceptores. Ciclo de la rodopsina. Función de la vitamina A. Adaptación a la luz y a la oscuridad. Visión de los colores. Vía óptica. Audición: sonido. Transmisión aérea y ósea del sonido. Funciones del oído externo, medio e interno. Receptor. Vía auditiva. Sentidos químicos. El gusto. Receptores. Vía nerviosa del gusto. Reflejos gustativos. Asociación con la secreción salival. El olfato. Vía olfatoria. Sentido químico común.
Sistema nervioso motor. Tipo de movimientos. Organización jerárquica del sistema nervioso motor. Funciones motoras de la médula espinal. Placa motora. Reflejos medulares. Clasificación. Arco reflejo. Tono muscular. Regulación del tono muscular. Estructuras que intervienen en la regulación de la postura y del equilibrio. Aparato vestibular. Formación reticular. Ganglios de la base. Cerebelo. Corteza cerebral: áreas motoras y sensitivas. Rigidez de descerebración y de decorticación.
Funciones nerviosas superiores. Pensamiento. Conciencia. Memoria. Conducta. Funciones del sistema límbico y del hipotálamo. Fisiología del sueño y la vigilia. Electroencefalograma. Sistema nervioso autónomo. Sistemas simpático y parasimpático. Constitución anatómica. Neurotransmisores. Metabolismo de las catecolaminas y la acetilcolina. Receptores Adrenérgicos y colinérgicos. Efectos de la estimulación simpática y parasimpática. Clasificación de los receptores. Medula suprarrenal. Secreción y funciones. Reflejos neurovegetativos.

5- FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. Concepto de hormona. Funciones del sistema endócrino. Clasificación hormonal según la estructura química. Mecanismos de control de la secreción hormonal. Ritmos de secreción hormonal. Estructura química y tipo de receptores hormonales. Mecanismos de acción hormonal. Adenohipofisis. Neurohipofisis. Reflejos neuroendocrinos. Funciones de la glándula pineal.
Hormona de crecimiento: funciones de la somatotrofina, somatoliberina, somatostatina, IGF-1.Regulación de la secreción de hormona de crecimiento. Mecanismo molecular de acción. Glándulas suprarrenales. Síntesis, regulación de la secreción, mecanismo de acción y efectos fisiológicos de las hormonas de la corteza y médula suprarrenal. Síndrome general de adaptación. Glándula tiroidea. Síntesis, metabolismo, secreción y funciones de hormonas tiroideas. Mecanismos de acción y tipos de receptores. Regulación de la función tiroidea. Metabolismo del iodo. Termorregulación. Regulación endócrina del calcio y del fósforo. Paratiroides: Síntesis, secreción y funciones de la paratohormona. Tiroides: Síntesis, secreción y funciones de la calcitonina. Vitamina D: Síntesis, metabolismo y funciones. Fisiología de la reproducción. Gonadotrofinas hipofisarias: regulación de su secreción y funciones en ambos sexos. Gametogénesis. Ciclo sexual en la mujer: ciclos ovárico, uterino, cervical, vaginal y mamario. Ovulación. Regulación de la secreción y funciones de los estrógenos y progesterona. Fecundación. Embarazo. Funciones de la placenta: Unidad fetoplacentaria. Parto: Reflejo neuroendócrino. Mamogénesis, lactogénesis y galactopoyesis. Lactancia: Reflejo neuroendócrino. Fisiología del sistema reproductor masculino. Eje hipotálamo-hipofisis-gónadas en la etapa prepuberal, puberal y en la adultez. Funciones de la próstata y las vesículas seminales. Síntesis, secreción y efectos de los andrógenos. Etapas fisiológicas del acto sexual. Mecanismo de la erección. Anticoncepción.

6- FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.
Ingestión, masticación, deglución. Secreción salival: funciones, componentes, control nervioso y hormonal .Secreción gástrica: estructura de la mucosa gástrica. Composición del jugo gástrico. Mecanismos de secreción. Control nervioso y hormonal de la secreción gástrica. Secreción pancreática: Páncreas exócrino. Composición y mecanismos de formación del jugo pancreático. Control nervioso y hormonal de la secreción pancreática. Hígado: Funciones. Metabolismo hepático de glúcidos, proteínas, participación hepática en la síntesis y transporte de lípidos, almacenamiento de sustancias a nivel hepático, formación de pigmentos biliares, formación de sales biliares – excreción y detoxificación entre otras. Secreción biliar: formación, composición y funciones de la bilis. Control nervioso y hormonal de la secreción biliar. Vesícula biliar. Síntesis, secreción y mecanismos de reabsorción intestinal de los ácidos y sales biliares. Propiedades y funciones de la circulación enterohepática. Metabolismo de los pigmentos biliares: origen y formación de la bilirrubina. Transporte, captación, conjugación, secreción hepática y circulación enterohepática de la bilirrubina. Ictericias.
Secreciones intestinales: Funciones de la mucosa intestinal. Secreciones del intestino delgado. Secreciones del intestino grueso. Motilidad gastrointestinal: Principios generales. Motilidad gástrica, del intestino delgado y del intestino grueso. Defecación. Digestión de nutrientes: Digestión y absorción de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Absorción de agua y electrolitos en el intestino grueso.

7- FISIOLOGÍA DEL METABOLISMO. Metabolismo. Concepto de balance energético: Mecanismos de regulación a corto y largo plazo. Metabolismo basal. Metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Páncreas endócrino. Regulación de la secreción, mecanismo de acción y funciones de insulina, glucagon y somatostatina. Regulación de la glucemia. Metabolismo en el estado postprandial y en el ayuno.

8- FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. El corazón: propiedades fisiológicas. Bases celulares de la contracción eléctrica cardíaca. Electrocardiograma normal. Conducción del músculo cardíaco. El corazón como bomba. Ciclo cardíaco. Regulación de la contractilidad cardíaca. Regulación del volumen sistólico, frecuencia cardíaca y volumen minuto cardíaco. Principios de hemodinamia. Relación entre la presión, el flujo y la resistencia. Ley de Poiseuille. Resistencia periferia. Funciones de las arterias, arteriolas, capilares y venas. Factores que regulan el retorno venoso. Regulación de la presión arterial. Circulación pulmonar. Función del endotelio vascular. Microcirculación: regulación del intercambio capilar. Sistema linfático: función, formación y circulación de la linfa. Control local del flujo sanguíneo tisular. Circuitos vasculares especiales.

9- FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. Mecánica de la respiración. Espirometría. Volúmenes y capacidades pulmonares. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Composición del aire inspirado y espirado. Transporte de gases por la sangre. Intercambio gaseoso a nivel pulmonar y tisular. Curva de disociación de la oxihemoglobina. Factores que favorecen la disociación. Centros respiratorios: Regulación de la frecuencia y amplitud respiratoria. Volumen minuto respiratorio. Papel de los quimiorreceptores y centros respiratorios del sistema nervioso central. Reflejo de Hering- Breuer. Concepto de anoxia e hipoxia, hipo e hipercapnia.

10- FISIOLOGÍA RENAL Y DEL ESTADO ÁCIDO-BASE. El nefrón. Regulación del flujo sanguíneo renal. Mecanismos de formación de la orina. Filtración glomerular, su regulación. Mecanismos de reabsorción, secreción y excreción tubular. Manejo renal del sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruros, fosfatos. Mecanismo de contracorriente renal. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Composición de la orina. Fisiología de la micción. Pruebas de funcionamiento renal: clearance o depuración plasmática. Velocidad de filtrado glomerular: Clearance de creatinina y de inulina. Flujo plasmático renal: clearance de paraaminohipurato. Clearance osmolar. Tc de agua. Clearance de agua libre. Carga filtrada. Fracción de filtración y transporte tubular máximo. Diuresis osmótica. Diuresis hídrica. Antidiuresis. Mecanismos de regulación del equilibrio ácido-base: Ecuación de Henderson-Hasselbach. Sistemas buffers: sanguíneos, intracelulares, extracelulares y urinarios. Valores normales de gases en sangre. Regulación respiratoria: hipo e hiperventilación. Regulación renal. Control renal de protones y bicarbonato plasmáticos. Alteraciones clínicas básicas del equilibrio ácido base: acidosis y alcalosis. Causas. Mecanismos compensatorios. Parámetros de evaluación en el laboratorio.

11- INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. Fisiología del ejercicio muscular: Modificaciones respiratorias, circulatorias, sanguíneas, renales, metabólicas, energéticas, neuroendocrinas y del medio interno. Fuentes de energía. Efectos del entrenamiento. Regulación del crecimiento y desarrollo. Concepto y regulación endocrina. Concepto de diferenciación. Efectos de la hormona de crecimiento, hormonas tiroideas, insulina, glucagon, glucocorticoides, andrógenos, estrógenos, vitamina D, paratohormona, melatonina. Shock hipovolémico. Modificaciones sanguíneas, cardiocirculatorias, respiratorias, renales y del medio interno producidas en este estado hipovolémico. Estudio de los mecanismos compensatorios.

Los Seminarios y Trabajos Prácticos son de asistencia obligatoria, dictados por el jefe de TP y los ayudantes de cada comisión.

Las clases de seminario y trabajo práctico se cursarán los días y horarios asignados a cada comisión.

Horarios de las comisiones

Turno mañana: Com. 1: Seminario: Lunes 09:00 – 12:00 hs. T.P.: Miércoles 09:00 – 12:00 hs.. Com. 2: Seminario: Martes 09:00 – 12:00 hs. T.P.: Jueves 09:00 – 12:00 hs. Com. 3: Seminario: Miércoles 09:00 – 12:00 hs. T.P.: Viernes 09:00 – 12:00 hs.

Turno tarde: Com. 4: Seminario: Lunes 14:30 – 17:30 hs. T.P.: Miércoles 14:30 – 17:30 hs. Com. 5: Seminario: Martes 14:30 – 17:30 hs. T.P.: Jueves 14:30 – 17:30 hs. Com. 6: Seminario: Miércoles 14:30 – 17:30 hs. T.P.: Viernes 14:30 – 17:30 hs.

Turno noche: Com. 7: Seminario: Lunes 18:00 – 21:00 hs. T.P.: Miércoles 18:00 – 21:00 hs. Com. 8: Seminario: Martes 18:00 – 21:00 hs. T.P.: Jueves 18:00 – 21:00 hs. Com. 9: Seminario: Miércoles 18:00 – 21:00 hs. T.P.: Viernes 18:00 – 21:00 hs.

Se trabajará con la modalidad “aula-taller”. Las actividades de la guía se resolverán por grupos y luego se realizará una puesta en común donde cada grupo expondrá ante sus compañeros la resolución de su actividad. Los JTP y ayudantes guiarán a los estudiantes en el momento de la resolución y la exposición de las actividades. Esta modalidad favorece el trabajo grupal, el desarrollo de habilidades comunicativas, la adquisición de vocabulario específico de la asignatura y prepara a los estudiantes para los exámenes promocionales y finales, que son orales.

Toda la información y el material relacionado a las clases teóricas, seminarios, trabajos prácticos y evaluaciones serán publicados en el Aula Virtual de Fisiología 2025.

 

Cronograma Clases de Taller y TP

Fisiología 2025

Bloque 1:

– Semana del 10/03 al 14/03: Clase 1: Taller: Fisiología de las membranas biológicas. Clase 2: TP: Células excitables y fenómenos bioeléctricos.

– Semana del 17/03 al 21/03: Clase 3: Taller: Fisiología de la transmisión sináptica y unión neuromuscular. Clase 4: TP: Fisiología de la contracción muscular.

– Semana del 24/03 al 28/03 (FERIADO LUNES 24/03): Clase 5: Taller: Fisiología del sistema somatosensorial. Clase 6: TP: El sistema motor o eferente del sistema nervioso periférico.

– Semana del 31/03 al 04/04 (FERIADO MIERCOLES 02/04): Taller y TP Fisiología de la Sangre.

– Semana del 07/04 al 11/04: Clase 7: Taller: Fisiología de estructuras nerviosas superiores. Clase 8: Trabajo práctico integrador del Bloque 1.

 

Bloque 2:

– Semana del 14/04 al 18/04 (FERIADO JUEVES 17/04 Y VIERNES 18/04): Clase 1: Taller de Endocrinología General

– Semana del 21/04 al 25/04: Clase 2: Taller de Endocrinología Tiroidea. Clase 3: TP de la Glándula Suprarrenal. SABADO 26/04: Primer examen regulatorio.

– Semana del 28/04 al 03/05 (FERIADO JUEVES 01/05 Y VIERNES 02/05): Primer Examen Promocional.

– Semana del 05/05 al 09/05: Clase 4: Taller de Fisiología de la digestión y de la absorción de nutrientes. Clase 5: TP de Fisiología de la digestión y de la absorción de nutrientes.

– Semana del 12/05 al 16/05: Clase 6: Taller de Fisiología del Metabolismo. Clase 7: TP de Fisiología del Metabolismo

– Semana del 19/05 al 23/05: Clase 8: TP Fisiología de la reproducción. Clase 9: TP Integrador del bloque 2.

 

Bloque 3:

– Semana del 26/05 al 30/05: Clase 1: Taller de Fisiología del sistema cardiovascular. Clase 2: TP de Fisiología del sistema cardiovascular.

– Semana del 02/06 al 06/06: Clase 3: Taller de Fisiología del sistema renal. Clase 4: TP de Fisiología del sistema renal.

– Semana del 09/06 al 13/06: Clase 5: Taller de Fisiología del sistema respiratorio. Clase 6: TP integrador bloque 3

– Semana del 16/06 al 20/06 (Feriado LUNES 16/06, VIERNES 20/06): Clase 7: Clase de consulta. SABADO 21/06: Segundo examen regulatorio

– Semana del 23/06 al 27/06: Segundo Examen Promocional.

Primera instancia de recuperación: 30 de junio al 5 de julio Segunda instancia de recuperación: 7 y 8 de julio y 10 al 12 de julio

Las clases teóricas incluyen contenidos necesarios para los talleres, TPs y
exámenes regulatorios, promocionales y finales.

Las clases teóricas se realizarán presencialmente en los siguientes días y
horarios (aula a confirmar):
• MARTES de 12:30‐13:30 hs.
• JUEVES de 12:30‐13:30 hs.

Cronograma de clases TEÓRICAS

Bloque 1
JUEVES 06/3: MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCIÓN
MARTES 11/3: MÚSCULO
JUEVES 13/03: SINAPSIS Y NEUROTRANSMISIÓN
MARTES 18/03: SENSIBILIDAD Y TERMOALGESIA (presencial). SENTIDOS ESPECIALES (Video en el aula virtual)
JUEVES 20/03: SISTEMA NERVIOSO MOTOR
MARTES 25/03: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
JUEVES 27/03: FISIOLOGÍA DE LA SANGRE. HEMOSTASIA Y ANTI-COAGULANTES
MARTES 01/4: FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES: SUEÑO Y VIGILIA
JUEVES 03/4: LCR – BARRERA HEMATOENCEFÁLICA.

Bloque 2
MARTES 08/04: ENDOCRINOLOGÍA GENERAL
JUEVES 10/4: GLÁNDULA PINEAL. TERMORREGULACIÓN
MARTES 15/4: FISIOLOGIA DE ESTRÉS
MARTES 22/4: FISIOLOGÍA DIGESTIVA. REGULACIÓN. HÍGADO
JUEVES 24/4: METABOLISMO FOSFOCÁLCICO
MARTES 6/5: METABOLISMO INTERMEDIO. REGULACIÓN HORMONAL DEL METABOLISMO INTERMEDIO.
JUEVES 8/5: ADAPTACIONES METABÓLICAS
MARTES 13/5: REPRODUCCION

Bloque 3
JUEVES 15/5: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR I (presencial). EL CORAZÓN ENDOCRINO (video en el aula virtual).
MARTES 20/5: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR II (presencial). COMPLETANDO LA REGULACION REFLEJA Y ENDOCRINA DE LA PRESION ARTERIAL (video en el aula virtual)
JUEVES 22/5: ENDOTELIO (presencial). SISTEMA LINFÁTICO (Video en el aula virtual)
MARTES 27/5: FISIOLOGÍA RENAL I
JUEVES29/5: FISIOLOGÍA RENAL II
MARTES 3/6: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA I
JUEVES 5/6: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA II
MARTES 10/6: FISIOLOGÍA EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
JUEVES 12/6: FISIOLOGÍA EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
MARTES 17/6: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
JUEVES 19/6: CLASE DE CONSULTA

CORRELATIVIDADESPara comenzar a cursar Fisiología los estudiantes deben tener aprobado el examen final de Anatomía e Histología y los TP de Biología Celular y Molecular.Para rendir exámenes promocionales o finales deben tener aprobados los exámenes finales de Anatomía e Histología y de Biología Celular y Molecular.Para rendir los parciales promocionales deberán estudiar los temas del programa de Fisiología que correspondan a cada parcial (ver solapa PROGRAMA DE FISIOLOGÍA).REGULARIDAD

El 28 de noviembre de 2022, el Consejo Directivo de la FFyB-UBA estableció las nuevas normas de regularización y promoción de TP (RESCD-2022-993-E-UBA-DCT_FFYB).

Podrán consultar las normas de regularidad en este link: https://drive.google.com/file/d/1BgqBbQAzKnQ1pDmQ39oOBFL9BApP540h/view?usp=drive_link

Bibliografia recomendada

  • Hall JE & Hall ME. Guyton y Hall Texto de Fisiología Médica. 14° Ed. 2021, Editorial Elsevier.
  • Boron WF & Boulpaep EL. Fisiología Médica. 3° Ed. 2017, Editorial Elsevier.
  • Silverthorn DU. Fisiología Humana. Un enfoque Integrado. 8° Ed. 2019, Editorial Panamericana.
  • Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
  • Videos y diapositivas de las clases teóricas, Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Material complementario, Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

 

Bibliografía complementaria

  • Barrett KE y colaboradores. Ganong Fisiología Médica. 26° Ed. 2020, Editorial McGraw-Hill.
  • Fox SI. Fisiología Humana. 15° Ed. 2021, Editorial McGraw-Hill.
  • Koeppen BM & Stanton BA. Berne y Levi Fisiología. 7° Ed. 2018, Editorial Elsevier.
  • Purves D y colaboradores. Neurociencia. 5° Ed. 2016. Editorial Panamericana.
  • Rhoades RA & Bell DR. Fisiología Médica. 5° Ed. 2018, Editorial Wolters Kluwer.

 

Sitios de interés

  • American Physiological Society (APS): www.the-aps.org
  •  Sociedad Argentina de Fisiología (SAFIS): www.safisiol.org.ar
  • Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC): www.saic.org.ar
  • Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA): www.saha.org.ar – Sociedad Argentina de Cardiología (SAC): www.sac.org.ar – The Physiological Society: www.physoc.org
  • Sociedad Argentina de Cardiología (SAC): sac.org.ar
  • The Physiological Society: physoc.org

EXÁMENES

EXAMENES DE RECUPERACION

Primera instancia de recuperación: 30 de junio al 5 de julio Segunda instancia de recuperación: 7 y 8 de julio y 10 al 12 de julio

 

EXAMENES PROMOCIONALES

Primer parcial promocional: 28 de abril al 30 de abril, y 2 y 3 de mayo Segundo parcial promocional: 23 al 28 de junio

 

EXÁMENES FINALES

Los exámenes finales son orales y serán los jueves a las 9 hs correspondientes a las semanas estipuladas en el Calendario Académico del año en curso. En caso de feriados o paros, consultar en la cátedra. La inscripción será online a través del SIU-Guaraní, en la página web de la Facultad.

Primer Período: 7 y 8 de julio y 10 al 12 de julio 14 al 19 de julio 21 al 26 de julio

Segundo Período: 1 al 6 de diciembre 9 al 13 de diciembre 15 al 20 de diciembre

Complementarios Mensuales: 14 al 16 de abril y 19 de abril 12 al 17 de mayo 9 al 14 de junio 1al 6 de setiembre 6 al 11 de octubre 3 al 8 de noviembre

Previos (Curso 2025): 9 al 14 de febrero de 2026 18 al 21 de febrero de 2026 23 al 28 de febrero de 2026

Te invitamos a realizar el Curso de Formación y Capacitación Docente de Fisiología (R.S. CD-UBA Nº 950/04) que tiene como objetivo capacitar a los docentes auxiliares en aspectos pedagógicos, científicos y relacionados a los contenidos de la asignatura, para que puedan integrarse al plantel docente y a los grupos de investigación de la cátedra de fisiología.

El curso se realiza en el segundo cuatrimestre del año y se dicta de modo presencial los jueves de 9.00-12.00 en la cátedra de Fisiología, teniendo una carga horaria de 90 horas.

Durante las clases se resuelven y analizan las diferentes actividades de los trabajos prácticos de la asignatura fisiología basadas en casos problemas, videos experimentales, etc. Los alumnos son evaluados durante las clases y mediante la realización de un trabajo final grupal.

Para poder realizar este curso debes haber aprobado la materia con nota mayor o igual a 7.

 

Los interesados pueden escribir a analiatomat@gmail.com; afellet@gmail.com

  • Fisiología cardiovascular y renal. Hipertensión arterial-deficiencia moderada de zinc y dieta alta en grasa durante diferentes etapas de la vida: ¿un factor de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico? Péptidos natriuréticos en las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Prof. Cristina Teresa Arranz, Prof. Dra. Analía Tomat, Prof. Dra. Rosana Elesgaray, Dra. Carolina Caniffi

 

  • Fisiología y Fisiopatología cardiovascular. Trastornos tiroideos y sistema del óxido nítrico en la infancia temprana y en el envejecimiento. Estudió de mecanismos nerviosos, hormonales y humorales involucrados en la regulación de la función cardiovascular y del equilibrio hidrosalino en diferentes condiciones fisiológicas y fisiopatológicas durante el proceso natural del envejecimiento.

Prof. Dra Andrea Fellet

 

  • Participación de la Proteina Kinasa B (Akt) en la cardioprotección mediada por la administración oral de esteviosido en corazones sujetos a isquemia-reperfusión. Papel de la quinasa activada por AMP en los fenómenos de cardioprotección ejercidos por el poscondicionamiento isquémico.

Prof. Dra. María Gabriela Marina Prendes, Dra. Romina Hermann.

 

  • El sistema endotelinérgico central participa en el desarrollo de la hipertrofia cardíaca en el modelo DOCA-sal. Papel del núcleo paraventricular a través de un desbalance de neurotransmisores, de moléculas proinflamatorias de especies reactivas del oxígeno. Alteraciones del transportador neuronal de noradrenalina por las endotelinas en la médula adrenal de ratas hipertensas DOCA-sal. Posible participación del estrés del retículo endoplásmico. Papel de los bulbos olfatorios en la regulación de la función cardiovascular.

Prof. Dr. Marcelo Vatta