Cursos Departamento de Ciencias Biológicas

OBJETIVOS: El objetivo de este curso es difundir y promover el conocimiento y la investigación científica en los mecanismos moleculares que subyacen a la formación del autofagosoma y la regulación de la autofagia, especialmente en las células de mamíferos y en respuesta a la enfermedad. Asimismo, el curso reúne en un evento único a prestigiosos expertos internacionales en estas áreas emergentes para fomentar el intercambio con investigadores y becarios locales y regionales.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 24 al 28 de noviembre de 2025. Lunes a Viernes de 8 a 16 hs.

CLASES TEÓRICAS: El curso tendrá como tema central los mecanismos moleculares y celulares relacionados a la autofagia y su función en la respuesta celular a la enfermedad. Los mecanismos que regulan y que permiten modular la autofagia y sus consecuencias en la patogenia de enfermedades inflamatorias, tumorales, infecciosas y degenerativas. El curso introduce y actualiza procesos celulares sofisticados de máxima actualidad y relevancia tanto en el aspecto científico como en la aplicación clínico-terapéutica. Se organiza en módulos de conferencias. Cada módulo de conferencias está formado por una presentación del tema de 5 minutos a cargo del coordinador del módulo, 4 conferencias de 20 minutos y 10 minutos de discusión cada una y 2 conferencias cortas de 15 minutos y 5 minutos de discusión cada una.

CLASES PRÁCTICAS: Se realizarán ateneos en los que cada alumno deberá presentar un trabajo original sobre los temas teóricos que se le asignará para su discusión. Los inscriptos que estén desarrollando un proyecto sobre autofagia podrán presentar sus resultados parciales en la modalidad poster. Tanto los ateneos como la presentación de poster se consideran actividad práctica evaluada. De miércoles a viernes se realizarán experimentos breves utilizando modelos celulares sencillos para la realización de diversas técnicas para determinar autofagia.

DIRECTORES: Prof. Dra. Vaccaro María Inés, Prof. Dr. Catz Sergio

COORDINADORES: Dr. Ropolo Alejandro, Dra. Boggio Verónica

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Médico, Bioquímico, Farmacéutico, Licenciaturas en Biología, Veterinario, Química, Biotecnología, Genética y carreras afines.

ARANCEL: $200.000

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:

-Doctorandos de FFyB – UBA

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Brindar los lineamientos teóricos-prácticos necesarios para la ejecución de las técnicas utilizadas en la microscopía de fluorescencia, apuntado a que el profesional adquiera los conocimientos y destrezas prácticas para la aplicación de esta metodología en su actividad de investigación, desarrollo y/o clínica. 

PERÍODO DE DESARROLLO: del 10 al 14 de marzo de 2025. Lunes a Viernes de 9 a 13 hs. y de 14 a 18 hs. 

CLASES TEÓRICAS: Fundamentos Físicos de la Microscopía. Fundamentos Teóricos del Microscopio de Fluorescencia. Fluorocromos y fluoróforos. Microscopio de fluorescencia confocal y avances. Digitalización de imágenes. Procesamiento digital de imágenes. 

CLASES PRÁCTICAS: 1- Utilización de marcadores de organelas y citoesqueleto en microscopía de fluorescencia: Proceso de fijación, permeabilización, bloqueo y marcación. Marcación de retículo endoplasmático, núcleo y citoesqueleto. Obtención de imágenes al microscopio de fluorescencia wide-field y confocal. Digitalización de las imágenes para su posterior análisis. 2-Realización de una inmunofluorescencia en una línea celular epitelial. Estudios de las condiciones óptimas para la obtención de imágenes. 3- Análisis y procesamiento digital de imágenes: Determinación de colocalización. Cálculo de colocalización. Line-profile de fluorescencia. Reconstrucciones del plano Z (perfiles laterales). Reconstrucciones 3D. 

TALLERES DE APLICACIÓN: Actividades en el campus virtual para ejercitar los conocimientos teóricos a través de herramientas y simuladores disponibles en internet. 

DIRECTOR: Prof. Dr. Nicolás Favale 

COORDINADORA: Dra. Lucila Pescio 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogos, Biotecnólogo, Médico y carreras afines.  

ARANCEL: $200.000  

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento: 

-Doctorandos de FFyB – UBA 

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal. 

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal. 

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: 

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. 

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos 

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Que el profesional adquiera conocimientos para utilizar todas las herramientas teórico/prácticas en el diseño de experimentos y análisis de resultados de inmunocitometria multicolorimétrica y cell sorting basado en casos problemas que surgen en la práctica diaria de la actividad de quienes realizan citometría de flujo. 

PERÍODO DE DESARROLLO: Días: martes 06/05/25, miércoles 07/05/25 y jueves 08/05/25 martes 13/05/25, miércoles 14/05/25 y jueves 15/05/25 martes 20/05/25 y miércoles 21/05/25. Horario: martes 06/05/25, martes 13/05/25, miércoles 07/05/25 y miércoles 14/05/25 de 14 a 18 hs. jueves 08/05/25 de 13 a 18 h y jueves 15/05/25 de 13 a 19 hs. martes 20/05/25, miércoles 21/05/25 de 10 a 14 hs. 

CLASES TEÓRICAS: 1) Reglas para optimizar la elección de fluoróforos en una combinación multicolorimétrica. 2) Controles en la CF. 3) Artefactos en la CF. 4) Inmunomarcación de fosfoproteínas (vías de señalización). 5) Determinación de vesículas extracelulares. 6) Interpretación y análisis de datos.7) Separación celular por citometría de flujo. 8) Nuevas tecnologías. 

CLASES PRÁCTICAS: Se les brindará a los alumnos casos problema a resolver relacionados con la unidad temática correspondiente. Esta actividad se realizará en grupos de 5 alumnos. Una vez resuelto los casos, la resolución será expuesta por cada grupo al resto de la clase para ser discutida y analizada con el docente. Taller de FlowJo con análisis de datos citométricos en tiempo real con seguimiento de los alumnos al docente. 

DIRECTORES: Prof. Dra. Liliana Bianciotti, Dr. Guillermo Giambartolomei 

COORDINADORES: Bio. Ariel Billordo, Lic. María Soledad Collado, Farm. y Bioq. Plácida Baz, Dra. María Bernarda Ganem 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Título Universitario de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Medicina, Licenciatura en Ciencias Biológicas o carreras afines. 

Otros requisitos: • Certificado Aprobado Curso básico de Citometría de Flujo y/ó experiencia comprobable en Citometría de Flujo. 

Criterios de selección: Formulario de Google con preguntas sobre experiencia en la metodología (a definir por los docentes). La información será determinante en la selección de alumnos con un nivel intermedio yademás evaluará el tipo de taller de Flow Jo a configurar. Se realizará una preinscripción durante el mes de marzo (03/03 al 21/03 del 2025). Una vez finalizada la selección, pondremos en contacto a los alumnos con la Secretaría de Posgrado de FFyB para la coordinación de la inscripción definitiva. 

ARANCEL: $250.000  

Graduados de Universidades Extranjeras no residentes en el país: 350 USD (o su equivalente en pesos argentinos al inicio del curso) 

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento: 

-Doctorandos de FFyB – UBA 

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal. 

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal. 

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: 

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos. 

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos 

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: La siguiente es una propuesta innovadora que incluye un proyecto formativo para el profesional de la salud, y está orientado a la adquisición de conocimientos y habilidades que favorezcan su 

desarrollo en la investigación traslacional de las ciencias biomédicas. 

Los objetivos son: 

1- Promover, desde las ciencias básicas y clínicas, un acercamiento crítico, integrado y multidisciplinario del profesional de la salud a la investigación traslacional. 

2- Conocer de forma integral las diferentes fases y tipos de estudios que se desarrollan en una investigación traslacional. 

3- Comprender y aplicar las herramienta y metodologías fundamentales para la realización de una investigación traslacional. 

4- Ser capaz de comprender y realizar un análisis crítico de trabajos de investigación traslacional en distintas áreas de las ciencias biomédicas 

5- Conocer las formas para comunicar y proteger los resultados de los avances científicos en el ámbito de la medicina traslacional. 

PERÍODO DE DESARROLLO: del 22 de septiembre al 7 de noviembre de 2025. Jueves de 18 a 21 hs. 

CLASES TEÓRICAS:  

Investigación traslacional: interacción entre la investigación básica y clínica. 

Definición, funciones de la investigación traslacional. Campos de interés en las ciencias biomédicas. Fortalezas y debilidades. Interacción entre la universidad, los centros de investigación, la industria y los centros de salud. Rol del profesional de la salud en la investigación traslacional. 

Etapas de la investigación traslacional. 

Investigación básica: modelos de experimentación matemáticos, físicos y biológicos (in vivo, in vitro, ex vivo). Investigación clínica: Tipos de los estudios clínicos. 

Herramientas de la medicina traslacional. 

Marco teórico. Información científica. Hipótesis y objetivos. Tamaño muestral. Protocolo experimental. Ética en la investigación. Monitoreo de ensayos clínicos. Seguridad del paciente. 

Metodología relevante para la investigación traslacional 

Concepto de biomarcadores. Tecnologías Ómicas. Bioinformática. Modelado y docking molecular. Nanotecnología. Biobancos. Terapia celular. Terapia génica. 

Comunicación y protección de los resultados de los avances científicos 

Revistas científicas. Comités editoriales. Patentes y sistemas regulatorios. 

CLASES PRÁCTICAS: Búsqueda de información científica utilizando inteligencia artificial. Aplicaciones de la inteligencia artificial en las ciencias de la salud. Repositores bibliográficos. Análisis crítico de protocolos en la investigación traslacional en distintas áreas de las ciencias biomédicas: Modelos y grupos experimentales, poblaciones del estudio, tamaño de la muestra, criterios de inclusión y de exclusión, discontinuación o terminación de un estudio, comité de ética. Actividades de discusión y aplicación de tecnologías fundamentales para la investigación traslacional: Ómicas, Bioinformática, Modelado y docking molecular, Nanotecnología, Terapia celular y génica. Experiencia: Biobanco de sangre de cordón umbilical. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Experiencia de una investigación traslacional: Método de detección y administración de Coenzima Q10. Actividades sobre Monitoreo y validación de protocolos de investigación clínica. Experiencia sobre el desarrollo de una patente. 

DIRECTORAS: Prof. Bioq. Cristina Arranz, Prof. Dra. Analía Tomat 

COORDINADORAS: Prof. Dra. Carolina Caniffi, Prof. Dra. Rosana Elesgaray 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Dirigido a profesionales del área de las Ciencias de la Salud (Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Ciencias Biológicas, Veterinarios, Licenciados en Nutrición, Biotecnólogos y de otras ciencias afines).  

ARANCEL: $190.000  

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento: 

-Doctorandos de FFyB – UBA 

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal. 

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal. 

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: 

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos. 

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos 

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: El propósito del curso es encarar el diseño y análisis de protocolos adecuados para evaluar la generación de especies activas del oxígeno y del nitrógeno, el establecimiento de condiciones de estrés oxidativo y la potencialidad antioxidante en estudios específicos en diversos sistemas biológicos.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de marzo al 16 de abril de 2025. Lunes y miércoles de 18 a 20 hs.

CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas serán diseñadas a los efectos de resumir los conocimientos básicos actualizados de la bioquímica de los radicales oxidativos y nitrosativos y los mecanismos en los que participan. Se discutirá la participación de las especies activas en salud, toxicología y ecotoxicología. Se compararán los métodos disponibles para el estudio del estado redox celular.

CLASES PRÁCTICAS: Las clases prácticas (ensayos de laboratorio y talleres) estarán diseñados para elaborar los protocolos de trabajo adecuados para los estudios específicos. El enfoque básico consiste en que los alumnos ejerciten su capacidad de adecuar, a casos especiales, las técnicas de uso rutinario en un laboratorio especializado en el estudio de la bioquímica de radicales libres. Así, a partir de un conjunto compuesto por estudios de alta, baja y mediana complejidad y publicaciones en el tema, se construirán los protocolos adecuados para estudios con fines toxicológicos, y bioquímicos, enfatizando la diferencia entre ellos según las necesidades propias de cada campo.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Gabriela Malanga, Prof. Dra. Silvia Lores Arnaiz

COORDINADORA: Dra. Paula González

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Biólogo, Médico, Veterinario, Agrónomo, Ecólogo, Licenciado en Alimentos o equivalente.

ARANCEL: $200.000

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:

-Doctorandos de FFyB – UBA

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: El Presente curso tiene como objetivo general promover un acercamiento integrado y multidisciplinario al estudio de la enfermedad cardiometabólica. Este curso combina el estado actual del conocimiento de los sistemas que regulan la fisiología y fisiopatología cardiovascular y metabólica, y las estrategias metodológicas para su investigación en el área biomédica con las perspectivas de avance en el área mediante el empleo de biomarcadores para la detección temprana. 

PERÍODO DE DESARROLLO: del 18 de agosto al 30 de septiembre de 2025. Miércoles de 18 a 20:30 hs. 

CLASES TEÓRICAS: Mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de obesidad. Su relación con la enfermedad cardiovascular, diabetes, síndrome metabólico, dislipemias. Modelos animales para el estudio de la obesidad, sindrome metabólico y diabetes. Función y fisiopatología de los distintos tipos de tejido adiposos. El músculo esquelético como órgano endócrino y su función sobre el sistema cardiovascular. Microbiota y riesgo cardiometabólico. Sistemas de péptidos con actividad cardiometabólica: sistema renina-angiotensina, sistema de péptidos natriuréticos, sistema de endotelinas. Hormonas tiroideas: su relación con la obesidad y el metabolismo. Tratamiento clínico de la obesidad. Estrategias de intervención en la dieta: ayuno intermitente vs. Restricción calórica vs. Dieta cetogénica. Los fármacos con acción cardiometabólica. Terapia génica y metabolismo lipídico. Biomarcadores de daño cardiovascular en la obesidad. 

CLASES PRÁCTICAS: Discusión de abordajes metodológicos para el estudio de la funcionalidad y morfología del corazón, los vasos, el tejido adiposo y el músculo esquelético en la literatura. Dietas en modelos animales. Anestesia y técnicas quirúrgicas en la investigación cardiometabólica. Evaluación directa e indirecta de la presión arterial, y del flujo sanguíneo. Recolección y procesamiento de muestras. Detección de daño oxidativo, fibrosis e inflamación. Análisis morfológico de los tejidos. Resolución de problemas metodológicos sobre cuantificación de péptidos por RIA. Análisis de expresión de receptores del sistema renina angiotensina y de péptidos natriuréticos. 

DIRECTORAS: Prof. Dra. Carolina Caniffi, Prof. Bioq. Cristina Arranz 

COORDINADORAS: Prof. Dra. Analía Tomat, Prof. Dra. Rosana Elesgaray 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Graduado de carreras del área de la salud y afines: bioquímica, farmácia, medicinaq, li. Em biologia, em biotecnologia, veterinária, entre otros. Se requieren conocimientos de inglês técnico. 

ARANCEL: $120.000  

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento: 

-Doctorandos de FFyB – UBA 

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal. 

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal. 

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: 

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 0.5 puntos. 

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.25 puntos 

 

Comenzar Inscripción [+]