Investigación – Cátedra de Tecnología Farmacéutica I

Breve descripción: El presente proyecto se concentrará en el estudio sistemático y la resolución de problemas tecnológicos asociados a la administración de fármacos antifúngicos de primera línea. El objetivo general del presente proyecto es aplicar la nanotecnología farmacéutica para: i) desarrollar un novedoso nanotransportador micelar polimérico, cargado con voriconazol (VCZ), que pueda ser administrado por la vía inhalatoria para incrementar la llegada de este fármaco a los pulmones, optimizando el tratamiento de infecciones fúngicas pulmonares, e ii) incorporar a la formulación micelar inhalatoria cargada con VCZ, un agente mucolítico soluble en agua como la N-acetil cisteína (NAC) con el objetivo de desarrollar un método optimizado para la administración de VCZ a través de la barrera mucosa pulmonar en fibrosis quística. Para cumplir con esto, la estrategia nanotecnológica a emplear será el uso de micelas poliméricas formadas por un copolímero anfifílico de injerto denominado Soluplus®, para encapsular VCZ, el cual presenta baja solubilidad en agua y es un fármaco antifúngico de primera línea en el tratamiento de infecciones respiratorias fúngicas, con especial énfasis en las infecciones causadas por Aspergillius spp, uno de los patógenos fúngicos más frecuentes en fibrosis quística.
Para cumplir con estos objetivos utilizaremos las micelas cargadas con VCZ con el agregado de NAC y estudiaremos su estabilidad fisicoquímica in vitro luego de ser nebulizadas y diluidas en un medio pulmonar simulado. Además evaluaremos el perfil de liberación in vitro del VCZ desde los reservorios micelares durante 24 h en fluido pulmonar simulado. Por otro lado, estudiaremos la interacción de las micelas poliméricas con una película de moco artificial in vitro y con biopelículas fúngicas, para luego evaluar la citotoxicidad in vitro de las formulaciones micelares en células pulmonares A549 y en células Vero junto con su capacidad antifúngica in vitro frente diferentes especies de hongos filamentosos, comúnmente asociados a infecciones respiratorias en fibrosis quística.
Por eso, teniendo en cuenta lo antes mencionado, nosotros creemos que estas estrategias serán una plataforma nanotecnológica atractiva para optimizar el tratamiento antifúngico convencional en fibrosis quística.

Responsable: Moretton, Marcela – mmoretton@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El presente proyecto se concentrará en el estudio sistemático y la resolución de problemas tecnológicos asociados a la administración de fármacos antirretrovirales de primera línea. El objetivo general del presente proyecto es aplicar la nanotecnología farmacéutica para: i) desarrollar un nanotransportador micelar polimérico, cargado con efavirenz (EFV), que pueda ser administrado por la vía inhalatoria para incrementar la llegada de este fármaco a los pulmones y poder ser direccionado hacia los macrófagos con el objetivo de incrementar la disponibilidad de este tipo de fármacos en estas células, ya que las mismas son reservorios del virus del VIH, y ii) administrar además este tipo de nanosistema por la vía oral con el objetivo de incrementar la llegada de EFV al tejido linfático asociado al intestino, reservorio anatómico del VIH/SIDA. Para cumplir con esto, la estrategia nanotecnológica a emplear será el uso de micelas poliméricas formadas por un copolímero anfifílico de injerto denominado Soluplus®, el cual será modificado con glucosa (ligando), para encapsular EFV, el cual presenta baja solubilidad en agua y es un fármaco antirretroviral de primera línea en el tratamiento del VIH/SIDA. Para cumplir con estos objetivos utilizaremos las micelas cargadas con EFV y las administraremos nebulizadas por la vía inhalatoria en animales de experimentación para evaluar su llegada a los pulmones (reservorio anatómico del VIH), y además, estudiaremos su captación celular en macrófagos (reservorio celular del VIH). Por otro lado, administraremos las nanomicelas cargadas con EFV por la vía oral y evaluaremos en presencia y ausencia de un inhibidor del transporte linfático la biodisponibilidad de EFV con el objetivo de determinar el rol del tejido linfático asociado al intestino (GALT). Por eso, teniendo en cuenta lo antes mencionado, nosotros creemos que estas estrategias podrán optimizar el tratamiento oral convencional para esta enfermedad.

Responsable: Chiappetta, Diego – dchiappetta@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El plan de investigación consiste en vehiculizar fármacos que por sus propiedades físico-químicas, estabilidad, acción terapéutica y disponibilidad de formulaciones comerciales constituyen un desafío desde el punto de vista de la tecnología farmacéutica. En tal sentido, se propone el desarrollo de formulaciones huérfanas líquidas basadas en sistemas a micro y nanoescala y formas sólidas orodispersables. Todas las formulaciones de administración oral aplicadas principalmente a la farmacoterapia pediátrica, bajo la administración de ácido ursodesoxicólico (UDCA), esomeprazol (ESO), thihexifenidilo (THF), Levotiroxina (Levo), Coenzyma Q10 (CoQ10) entre otros. Las formas farmacéuticas propuestas para vehiculizar dichos fármacos son formas líquidas como suspensiones y nanosuspensiones y formas sólidas como minicomprimidos y películas orodispersables. El desarrollo de formulaciones farmacéuticas novedosas destinadas a vehiculizar los fármacos en estudio permitirá dar una respuesta al vacío en la terapéutica medicamentosa debido a que se trata de formas farmacéuticas huérfanas, las cuales pueden, potencialmente, ser preparadas a partir de principios activos de acción e indicación reconocidas. Los distintos sistemas desarrollados cumplirán con los requisitos fundamentales de un medicamento como ser eficaces, seguros y con la calidad requerida.

Responsable: Lucangioli Silvia – slucangi@ffyb.uba.ar

Events
Seminario del Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología (SANUBROTO)
May 5, 2025 16:00Seminarios
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00