Investigación – Cátedra de Química General e Inorgánica

Breve descripción: Actualmente ha crecido el interés en estudiar de la participación del cobre (Cu) y hierro (Fe) en la etiología de enfermedades crónicas hepáticas y neurodegenerativas (esclerosis lateral amiotrófica familiar, enfermedades de Alzheimer, Wilson y Parkinson), o las enfermedades priónicas. La patogénesis de estas enfermedades involucra predisposición genética o la actividad del ambiente, pero en la mayoría de los casos, se genera a través de la exposición a metales bioactivos que genera radicales libres, constituyendo el punto en común de la formación de agregados proteicos insolubles, agregación de proteínas neurotóxicas y la generación de especies reactivas del oxígeno responsables del estrés, daño oxidativo celular, la inducción de procesos inflamatorios y muerte celular que se traducen en lesiones tisulares y de órganos. Si bien en concentraciones elevadas estos iones resultan tóxicos debido a su interacción directa con proteínas, en condiciones fisiológicas existe una fracción de estos iones libres en suero. Agentes proagregantes como estos iones de metales de transición o por agentes antiagregantes (quelantes, chaperonas o proteasas) modulan la agregación proteica. Estudios previos del laboratorio indican que el Cu(II) y Fe(III) inducen la agregación selectiva de inmunoglobulina G (IgG) en suero de ratas y plasma humano.

Responsable: Garcés, Mariana Soledad – mgarces@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El estrés oxidativo es definido como una disrupción redox de los procesos metabólicos, de señalización y de transcripción, que conducen a un aumento del potencial de reducción celular o a una disminución en la capacidad reductora de los pares redox celulares. La hipótesis de este plan de trabajo es que en el glaucoma y en la exposición de la superficie ocular a estresores ambientales produce un aumento en los marcadores de daño oxidativo, una alteración de las defensas antioxidantes y que estos cambios pueden ser revertidos por la utilización de una terapia antioxidante. El objetivo general de este plan de trabajo consiste en evaluar las alteraciones de los marcadores de daño oxidativo, de las defensas antioxidantes, del entorno redox celular, de la función mitocondrial a nivel cerebral y de la superficie ocular, en un modelo animal de glaucoma y en un modelo de contaminación ambiental de la superficie ocular , evaluando el efecto protector de los antioxidantes. La comprensión de los mecanismos por los cuales se produce el daño celular en el glaucoma y cuál es el rol de la mitocondria en el inicio y progresión del daño glaucomatoso serian pilares de importancia para la comprensión de esta patología oftálmica. La utilización de estrategias terapéuticas con sustancias antioxidantes podría reestablecer el estado redox celular alterado por las diferentes patologías oftálmicas como el glaucoma y los efectos de la contaminación ambiental sobre la superficie ocular.

Responsable: Ferreira, Sandra – sferrer@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La inhalación de material particulado presente en el aire produce una situación patológica caracterizada por un síndrome inflamatorio que reviste importancia desde el punto de vista socioeconómico. Esta situación acarrea afecciones agudas y crónicas en varios órganos, siendo el pulmón, corazón y cerebro, los más afectados. La mayor incidencia de patologías se observa a nivel cardiopulmonar, principalmente enfermedades pulmonares agudas y crónicas, arritmias y fallas cardíacas, y a nivel cerebral, donde los cambios se asemejan a aquellos observados en enfermedades neurodegenerativas. El objetivo general del plan es estudiar los mecanismos a través de los cuales la exposición a contaminantes ambientales induce mecanismos toxicológicos locales en pulmón que luego inician efectos adversos en el corazón y el cerebro. En este contexto, se estudiarán los efectos directos que pueden producir las partículas de contaminación presentes en el aire urbano sobre los tejidos mencionados, así como los efectos indirectos disparados por la ocurrencia de una respuesta inflamatoria y estrés oxidativo pulmonar y sistémicos, que podrían causar las alteraciones a distancia observadas en estos órganos. En ambos casos, el estrés oxidativo y las posibles alteraciones en la funcionalidad mitocondrial y la bioenergética celular y la inflamación podrían jugar un rol fundamental.

Responsable: Evelson, Pablo Andrés – pevelson@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Actualmente ha crecido el interés en estudiar de la participación del cobre (Cu) y hierro (Fe) en la etiología de enfermedades crónicas hepáticas y neurodegenerativas (esclerosis lateral amiotrófica familiar, enfermedades de Alzheimer, Wilson y Parkinson), o las enfermedades priónicas. La patogénesis de estas enfermedades involucra predisposición genética o la actividad del ambiente, pero en la mayoría de los casos, se genera a través de la exposición a metales bioactivos que genera radicales libres, constituyendo el punto en común de la formación de agregados proteicos insolubles, agregación de proteínas neurotóxicas y la generación de especies reactivas del oxígeno responsables del estrés, daño oxidativo celular, la inducción de procesos inflamatorios y muerte celular que se traducen en lesiones tisulares y de órganos. Si bien en concentraciones elevadas estos iones resultan tóxicos debido a su interacción directa con proteínas, en condiciones fisiológicas existe una fracción de estos iones libres en suero. Agentes proagregantes como estos iones de metales de transición o por agentes antiagregantes (quelantes, chaperonas o proteasas) modulan la agregación proteica. Estudios previos del laboratorio indican que el Cu(II) y Fe(III) inducen la agregación selectiva de inmunoglobulina G (IgG) en suero de ratas y plasma humano.

Responsable: Repetto, Marisa Gabriela – mrepetto@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 91% de la población mundial respira aire contaminado, y considera a la contaminación ambiental como un factor de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles. Las partículas presentes en el aire son las principales responsables del aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad por afecciones cardiorrespiratorias. El sistema respiratorio se ve particularmente afectado por ser una de las principales vías de entrada de los contaminantes. El correcto funcionamiento del epitelio alveolar es crucial para la función pulmonar, especialmente en pacientes con daño pulmonar agudo, donde es vital una reparación tisular adecuada. La exposición a partículas contaminantes puede afectar estos procesos de reparación al alterar el estado redox celular por alteraciones en la producción de especies activas de oxígeno, así como desencadenar una respuesta inflamatoria de difícil resolución. Nuestro proyecto de investigación busca estudiar el impacto de la inhalación de contaminantes aéreos en la reparación del daño pulmonar, enfocándose en los mecanismos toxicológicos involucrados que retrasan la recuperación de una correcta funcionalidad pulmonar. Comprender cómo los contaminantes aéreos modifican la reparación tisular permitirá desarrollar acciones preventivas y paliativas más efectivas para mejorar la salud pulmonar en contextos de contaminación ambiental.

Responsable: Magnani, Natalia Daniela – nmagnani@ffyb.uba.ar

Events
Seminario del Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología (SANUBROTO)
May 5, 2025 16:00Seminarios
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00