Investigación – Cátedra de Nutrición

Breve descripción: El proyecto busca contribuir al diagnóstico nutricional mediante la aplicación de técnicas nucleares evaluando la composición corporal. Los indicadores antropométricos son relaciones de tamaño y suelen subestimar la obesidad, la cual es considerada como un aumento perjudicial de la masa grasa. La dilución isotópica con deuterio (DI) es un método de referencia que utiliza isótopos estables y mide agua corporal, masa libre de grasa y grasa corporal. Es fácil de aplicar, no invasivo (usa saliva como muestra) y útil para evaluar cambios corporales en sujetos y en programas de salud. Modificaciones en la grasa corporal se asocian a inflamación y ECNT, observándose incluso individuos con peso normal y exceso de grasa, y por lo tanto en riesgo metabólico. Por otra parte, la DI de dosis a la madre permite determinar la ingesta de lecha materna en pares madre-lactante y conocer el patrón de alimentación de los lactantes. Se basan en administrar agua deuterada oralmente, produciéndose enriquecimiento de los fluidos corporales, hecho utilizado para la identificación por espectrometría infrarroja. Fue aplicada por nuestro grupo en lactantes, escolares, pares madre/lactante, adultos y adultos mayores. Este proyecto brinda herramientas valiosas para valorar acciones para combatir la malnutrición y mejorar la salud pública.

Responsable: Pallaro Anabel – apallaro@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un grano originario de la región andina de Sudamérica que se desarrolla sin demasiados inconvenientes en condiciones extremas de clima y suelos. Su valor nutricional radica fundamentalmente en la cantidad y calidad de su proteína. La Argentina se caracteriza por poseer distintas regiones geográficas con diversos climas, altitudes, tipos y salinidad de los suelos. Dada la adaptabilidad de la quinoa, en la actualidad su cultivo se está extendiendo en zonas no tradicionalmente utilizadas de nuestro país por lo resulta necesario el conocimiento de sus características nutricionales para sentar las bases para esfuerzos futuros de mejoramiento, adaptación de variedades y comercialización. El estudio de las potenciales diferencias varietales y ambientales en el contenido de nutrientes de la quinoa son importantes tanto desde el punto de vista agrícola como de perspectivas nutricionales, siendo este un aspecto relevante del cultivo que contribuiría a la seguridad alimentaria y biodiversidad de la dieta.

Responsable: Silvina Mariela Vidueiros – simavidu@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Las enfermedades no transmisibles (ECNT) constituyen la principal causa de morbimortalidad. La hipertensión y las enfermedades cardiovasculares se asocian a ingesta excesiva de sodio, debido al agregado de sal al cocinar y en la mesa sumado a la sal de los alimentos que consumimos. Los alimentos ultraprocesados, ricos en energía, grasa, azúcar y sal, son habitualmente asequibles. En Argentina, el consumo de sodio supera ampliamente la recomendación de la OMS de 5 gramos de sal/día. Según la Encuesta de Factores de Riesgo, la prevalencia de presión alta es de 34,6%. El objetivo del proyecto es estimar el consumo de sodio y sal a través de la determinación de la excreción urinaria de sodio, ya que las encuestas alimentarias lo subestiman. Los resultados demuestran exceso de la ingesta de sodio hasta del 80% en adultos jóvenes, en adultos pertenecientes a programas comunitarios destinados a la prevención de ECNT y en adultos mayores, demostrando que su evaluación contribuye al diagnóstico y tratamiento. Asimismo, estudiantes de Farmacia y Bioquímica trabajan con docentes desarrollando prácticas en enseñanza media con la finalidad de difundir y prevenir esta problemática, revalorizar los contenidos y prácticas de Nutrición y fomentar la interacción entre actores de la comunidad.

Responsable: Anabel Pallaro – apallaro@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El desarrollo de alimentos panificados , en los cuales se sustituya la harina refinada de trigo por ingredientes vegetales no tradicionales con alto contenido de almidones de digestión lenta y/o fibra dietaria, especialmente con actividad prebiótica, ayuda a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. Además, el proceso de malteado genera un incremento en la fracción de fibra soluble brindando la posibilidad de obtener una materia prima funcional que puede ser empleada en la industria alimentaria. En este proyecto se evalúan los efectos fisiológicos del consumo de las harinas y de panes elaborados con esas harinas, en un modelo animal de ratas de la cepa Wistar en crecimiento, estudiándose los cambios a nivel intestinal, óseo, lipídico y oxidativo en una etapa tan vulnerable como la del crecimiento, en la cual, la nutrición se torna un factor esencial para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Los resultados del análisis de la composición centesimal y de las propiedades funcionales en un modelo experimental in vivo, permiten incrementar el conocimiento acerca de fuentes no tradicionales, posibilitando su uso como materias primas funcionales en la elaboración de alimentos para el consumo humano.

Responsable: Weisstaub Adriana Ruth – arweiss@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Considerando la importancia de los ácidos omega 3 sobre la salud cardiovascular, sistema inmune y desarrollo cerebral, se estudia el análisis del efecto de la suplementación con diferentes fuentes de ácidos grasos ω3, a dietas desequilibradas en su composición lipídica, administradas a ratas en etapa de crecimiento activo. Las fuentes lipídicas utilizadas en las diferentes dietas son: manteca (alta en ácidos grasos saturados), aceite de oliva (alta en ácidos grasos omega-9) y aceite de girasol (alta en ácidos grasos omega-6). Cada una de las dietas son suplementadas con ácidos grasos omega-3 provenientes de diferentes aceites. Como control se utiliza la dieta AIN 93. Se determinan el perfil lipídico sérico -Colesterol total, Triglicéridos y HDL-Colesterol, aplicando métodos enzimáticos. La fracción LDL-Colesterol se determina por cálculo- y el perfil de ácidos grasos en suero, hígado, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa. Los resultados obtenidos se expresan en porcentajes de ácidos grasos totales. El análisis de las distintas fuentes alimenticias, aportadoras de omega 3, es de utilidad para concientizar a la población y profesionales de la salud. Además, orientar a la industria alimentaria para desarrollar productos saludables para la población en general, y en particular para los grupos etarios con necesidades específicas.

Responsable: Feliu, María Susana – msfeliu@ffyb.uba.ar

Events
Seminario del Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología (SANUBROTO)
May 5, 2025 16:00Seminarios
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00