Breve descripción: La resistencia a los antimicrobianos (RAM), en particular a los carbapenemes, resulta preocupante dado que éstos constituyen las drogas de elección para el tratamiento de muchas infecciones producidas por bacilos gram negativos multirresistentes. La línea de investigación está orientada al estudio de los mecanismos que contribuyen a la resistencia y de los marcadores genéticos, denominados en conjunto “resistoma”. La transferencia horizontal de genes entre bacterias representa uno de los principales mediadores de la RAM, por lo cual se investiga los elementos que intervienen en la movilización de dichos genes, denominados en conjunto “moviloma”. La problemática de la RAM se complejiza aún más cuando involucra clones bacterianos denominados “exitosos” y de “alto riesgo”. Se espera contribuir al conocimiento integral de la resistencia a los carbapenemes, proveer evidencias sobre la propagación de la misma, y aportar información que pueda contribuir a mitigar el continuo incremento de la RAM.
Por otro lado, se trabaja en el desarrollo e implementación de técnicas de detección rápida de microorganismos resistentes o de marcadores de resistencia lo cual resultaría en un beneficio para el paciente, favoreciendo la implementación temprana del tratamiento antibiótico adecuado, y la optimización en el uso de antibióticos. Asimismo, la detección rápida de clones “exitosos” o de “alto riesgo” conduciría a la implementación de medidas de control que eviten su diseminación.
Responsables: Radice Marcela – mradice@ffyb.uba.ar
Breve descripción: La detección y caracterización preliminar de β-lactamasas de espectro extendido, carbapenemasas y mecanismos de resistencia a colistina y fosfomicina de localización plasmídica es un reto en los laboratorios de microbiología clínica, ya que el diagnóstico convencional requiere de 48-72 hs para guiar la modificación del esquema empírico inicial a un tratamientoantibiótico adecuado. La implementación de una metodología rápida y sencilla en el laboratorio clínico de bacteriologíacomo herramienta de tamizaje y confirmación de estos determinantes de resistencia en BGN intrahospitalarios impactaen el diagnóstico temprano y guía para el manejo clínico del paciente.La espectrometría de masas esta presente en los laboratorios de diagnóstico (de mediana a alta complejidad) para la identificación de patógenos, pero no está estandarizada o aprobada para la detección rápida y precisa de mecanismos de resistencia.En particular, el proyecto se centra en el desarrollo y validación de protocolos para la detección de las β-lactamasas más relevantes, así como de otras proteínas efectoras o biomarcadores de mecanismos plasmídicos de resistencia a colistina y fosfomicina,empleando MALDI-TOF MS a partir de la colonia y de hemocultivos positivizados en un periodo de tiempo corto (30-60min, dos días antes del diagnóstico convencional), aplicable a todos los laboratorios de microbiología que cuenten con esta metodología.
Responsables: Gutkind Gabriel – ggutkind@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Streptococcus agalactiae (EGB) es responsable de infecciones graves en neonatos, mujeres embarazadas y personas con comorbilidades. El aumento de la incidencia de estas infecciones y la aparición de cepas resistentes a los antimicrobianos representan un desafío global. La falta de una vacuna y la dificultad para detectar la portación de EGB, incluso con tamizaje prenatal, agravan el problema. Por lo tanto, se buscan activamente opciones para controlar y prevenir estas infecciones.
Los profagos desempeñan un papel crucial en la evolución de la resistencia y la patogenicidad de las bacterias. Se postula un posible rol de ciertos profagos en la emergencia de cepas de EGB hipervirulentas. La línea de investigación se enfoca en estudiar los profagos de EGB y su implicación en la epidemiología de las cepas circulantes en Argentina. Además, busca explorar el potencial terapéutico de las lisinas fágicas. Las lisinas poseen baja toxicidad y facilidad de producción. El proyecto no solo contribuirá al conocimiento de la biología de los profagos y las lisinas de EGB, sino que también permitirá el desarrollo de posibles terapias alternativas. Esto es especialmente relevante dada la necesidad de encontrar nuevas estrategias terapéuticas ante la creciente resistencia a los antimicrobianos.
Responsables: Laura Bonofiglio – lbonofi@ffyb.uba.ar
Breve descripción: En el grupo de trabajo “Power Lab” estudiamos las propiedades funcionales y estructurales de las enzimas que inactivan a los antibióticos β-lactámicos, llamadas β-lactamasas. Evaluamos cómo funcionan a nivel cinético (medimos cómo hidrolizan diferentes antibióticos o se inhiben por distintos inhibidores), obtenemos cristales y determinamos la estructura por cristalografía por rayos X de complejos “proteína-ligando”, modificamos ciertos aminoácidos utilizando mutagénesis dirigida para estudiar cuáles de esos aminoácidos son importantes para su función y cuáles influyen en el mantenimiento de su estructura, y mediante todas estas herramientas intentamos predecir cómo pueden estar evolucionando estas β-lactamasas para hacerse cada vez más resistentes a las bacterias que las producen.
Responsables: Power, Pablo – ppower@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Mi trayectoria como investigador se ha centrado en desentrañar los mecanismos moleculares de la resistencia, la caracterización de plataformas de diseminación de sus genes y el estudio epidemiológico de infecciones causadas por bacterias resistentes, abarcando muestras clínicas humanas, de mascotas, animales de consumo y ambientales, lo que me ha proporcionado un conocimiento integral de los desafíos con una perspectiva de UNA SOLA SALUD permitiendo pensar las mejores prácticas en la prevención y propagación de la resistencia en epidemias y pandemias. Actualmente también estamos desarrollando un método rápido y sencillo para detectar carbapenemasas y otros marcadores de resistencia de relevancia clínica mediante MALDI-TOF MS.
Responsables: Di Conza José Alejandro – jdiconza@ffyb.uba.ar
Breve descripción: El alarmante incremento en los niveles de resistencia a los antimicrobianos afecta la efectividad de los tratamientos, aumentando la morbimortalidad de los pacientes infectados. El objetivo general de este proyecto es generar conocimientos que permitan aportar al tratamiento y a la prevención de enfermedades infecciosas causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, dos especies de importancia clínica que han modificado su epidemiología, lo que se ha evidenciado por la emergencia en diferentes regiones geográficas de clones de alto riesgo con capacidad de propagarse a nivel mundial. La secuenciación de genomas completos (WGS) es la estrategia más apropiada para analizar la dinámica clonal, pero en Sudamérica son escasos los estudios de epidemiología genómica. Se abordará la problemática asociada a cada uno de estos agentes patógenos desde diferentes perspectivas que abarcan el análisis de su prevalencia y epidemiología molecular, la vigilancia de la emergencia de nuevos mecanismos de resistencia a antibióticos, y el estudio de las bases moleculares implicadas en los mismos.
Responsables: Mollerach Marta – mmollera@ffyb.uba.ar