Cátedra de Legislación

Formar profesionales que participen activamente en la mejora y el reconocimiento de la profesión dentro de la sociedad y justamente esta materia representa el nexo con la normativa que les va a permitir saber cuales son sus deberes y sus derechos. 

Es importante hacerles hincapié en el papel social que cumplen estas profesiones para que puedan tener la suficiente capacidad de aprender para adaptarse a las transformaciones permanentes que afectan su desarrollo profesional. 

Por eso el quehacer docente debe tender a formar sujetos capaces de aprender, cuestionándose al mismo tiempo la lógica de trasmisión del conocimiento; de ahí que sea importante para el desarrollo profesional la autonomía, la creatividad, la capacidad de indagación y de pensamiento para una mejor formación integral. 

En este contexto el derecho puede ser entendido como un conjunto de normas coactivas que rigen la vida de una sociedad, regulando la conducta de los individuos y grupos que la conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen. 

Es por ello que la cátedra asume el compromiso de la universidad en formar futuros profesionales con un alto sentido moral y de responsabilidad. 

El objetivo es formar profesionales que participen activamente en la mejora y el reconocimiento de la profesión dentro de la sociedad y justamente esta materia representa el nexo con la normativa que les va a permitir saber cuales son sus deberes y sus derechos.

Es importante hacerles hincapié en el papel social que cumplen estas profesiones para que puedan tener la suficiente capacidad de aprender para adaptarse a las transformaciones permanentes que afectan su desarrollo profesional. Por ejemplo el farmacéutico tiene una función trascendente para la comunidad ya que es quien está más cerca del hombre que cotidianamente concurre a las farmacias y desarrolla intuitivamente una relación de confiabilidad con este profesional.

Por eso que el quehacer docente debe tender a formar sujetos capaces de aprender a aprender, cuestionándose al mismo tiempo la lógica de transmisión del conocimiento; de ahí que sea importante para el desarrollo profesional la autonomía, la creatividad, la capacidad de indagación y d pensamiento para una mejor formación integral.

Para estudiar derecho debemos situarnos en que dicho concepto se deriva de la vida en sociedad. La convivencia de los humanos como animales racionales ha provocado que los intereses de uno choquen contra los de los otros; por ello, es necesario el derecho.

Es entendido de manera muy incipiente, como un conjunto de normas que rigen las relaciones sociales.

La sociedad, es una pluralidad de seres que agregados, conviven para la realización de sus fines comunes, pero a diferencia de otras sociedades, la humana esta en la razón, en la capacidad de pensar.

El Derecho puede ser entendido entonces como un conjunto de normas coactivas que rigen la vida de una sociedad, regulando la conducta de los individuos y grupos que la conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen.

Por ello que la cátedra asume el compromiso ético de la universidad en formar futuros profesionales con un alto sentido moral y de responsabilidad.

Teniendo en cuenta las transformaciones del marco jurídico nacional e internacional y la vinculación permanente con el ejercicio profesional, nuestra Facultad se propone formar estudiantes puedan desempeñarse con soltura en los diversos papeles que cumplirán como profesionales, en las empresas, o la función pública.

Profesores 

Prof. Reg. Asociada Patricia B. Andreo 

Prof. Consulta Asociada María Luz Martínez 

Prof. Reg. Adjunto Gustavo F. Fortino 

Prof. Reg. Adjunto Ricardo C. Mengoni Goñalons 

Prof. Reg. Adjunta Mónica L. Roberto 

Prof. Reg. Adjunta Patricia E. Rutowicz 

 

Auxiliares Docentes 

JTP. Int. Christian M. Astudilla 

JTP. Reg. Eduardo D. Barreiro 

JTP. Int. Viviana G. Bologna 

JTP. Reg. Silvia Neirotti 

JTP. Int. Paula A. Sachiano 

Ayte. de Primera Int. Jorge Bracamonte 

Ayte. de Primera Sust. Juliana N. De Benedetto 

 

PROGRAMA ANALÍTICO. LEGISLACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 

Contenidos Mínimos:  

 Derechos Humanos. Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el  Ordenamiento Jurídico Argentino y su jerarquía constitucional. Organismos y mecanismos internacionales de protección de los Derechos Humanos: Sistema Internacional (ONU) y Sistema Interamericana (OEA).  

Derecho Fundamental a la Salud. Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales y Agentes de la Salud. Consentimiento Informado. Ley de Protección de los Datos Personales. Derecho de Hábeas Data. Derecho de Defensa del Consumidor.  

Responsabilidad civil, penal y comercial del óptico contactólogo en el ejercicio profesional Legislación Nacional y Provincial respecto de la actividad óptica contactológica. Actividades de Colaboración de la Medicina. Reglamento para la instalación y funcionamiento de establecimientos de óptica. Dirección Técnica. Obligaciones y Prohibiciones. 

Normativa Nacional e internacional  en materia de productos ópticos, protectores, filtrantes, protésicos, productos intraoculares y afines.  

Ética y Deontología Óptica y Contactológica. Colegio Provincial de Ópticos. Códigos de Ética Profesional. 

Legislación laboral y conformación de sociedades comerciales dentro de la actividad óptica y contactológica.  

Derechos de Propiedad Industrial: Patentes, Invenciones y Marcas 

 

Unidades temáticas: 

Conceptos Generales 

UNIDAD N° 1: Derechos Humanos. Concepto, características, clasificación y fundamento de los Derechos Humanos. Su evolución histórica, jerarquía constitucional y relación con el Ordenamiento Jurídico Argentino.  

La Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (DD.HH), las leyes, decretos, decretos de necesidad y urgencia,  resoluciones, disposiciones y ordenanzas.  

Los derechos humanos y la Constitución Nacional: la parte dogmática y el capítulo de nuevos derechos y garantías.  

UNIDAD N° 2 

Organismos y mecanismos internacionales de protección de los Derechos Humanos: Sistema Internacional (ONU). La Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Seguridad y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Sistema Interamericano (OEA). La Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tratados internacionales con jerarquía constitucional: Declaración universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 

UNIDAD N° 3: Derecho Fundamental a la Salud. Obligaciones del Estado. Salud Pública. Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales y Agentes de la Salud. Consentimiento Informado. Función, alcance y dispensa de obligaciones de los profesionales. Ley N° 25.326  de Protección de los Datos Personales. Derecho de hábeas data. Derecho de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).  

UNIDAD N° 4: Legislación Nacional y Provincial respecto de la actividad Optica y Contactológica. Ley Nacional 17.132: “Actividades de Colaboración de la medicina y de la odontología”. De los ópticos técnicos y contactólogos. Dto Reglamentario 6216/17. Ley Provincial N° 12.239 “Comercialización de Anteojos” y Dto Provincial 419/71: “Reglamento para la instalación y funcionamiento de establecimientos de óptica” Dirección Técnica. Obligaciones y Prohibiciones.  

UNIDAD N° 5:  

Responsabilidad civil, penal y comercial del óptico contactólogo en el ejercicio profesional. Responsabilidad en el ejercicio de las profesiones laborales. Responsabilidad Subjetiva: Negligencia, Impericia e Imprudencia. Delito Doloso y Culposo. Responsabilidad Objetiva. Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Deber de cuidado.  

UNIDAD N° 6: 

Normativa Nacional en materia de productos ópticos, protectores, filtrantes, protésicos, productos intraoculares y afines. Su clasificación como “Productos Médicos”. Establecimientos que elaboran, distribuyen y/o dispensan lentes oftalmológicas, de contacto y prótesis: normativa legal. Normativa internacional: el MERCOSUR. Organismos fiscalizadores nacionales e internacionales.  

UNIDAD N° 7: 

Deontología profesional. Ética y moral. Incumbencias del título de óptico contactólogo.Del Ejercicio Legal de la Óptica en el ámbito de la Pcia. de Buenos Aires: Texto actualizado de la Ley 10.646 con las modificaciones introducidas por la Ley 12008. Creación, atribución y funciones del Colegio Provincial de Ópticos. Códigos de Ética Profesional.  

UNIDAD N° 8:  

Legislación Laboral y comercial. Legislación Laboral: Régimen de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744 y cc). Ley de Riesgo del Trabajo. Régimen de trabajadores autónomos y simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo). Conformación de sociedades comerciales dentro de la actividad óptica y contactológica. Tipos societarios.  

UNIDAD N° 9:  

Derechos de Propiedad Industrial. Ley Nacional 24.481: Patentes e Invenciones. Ley Nacional de Marcas N° 22.362. Plazo de validez de patentes y marcas. Organismo regulador: Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).  

UNIDAD N° 10:  

Prácticas de aplicación de los alcances de la matrícula profesional y sobre temáticas del ejercicio profesional.  

 

Descripción de las actividades Teóricas y Prácticas:  

Seminarios Teóricos:  

Se llevarán a cabo los siguientes Seminarios Teóricos:  

  • Derechos Humanos.  
  • Responsabilidad civil, penal y comercial del óptico contactólogo en el ejercicio profesional  
  • Legislación Nacional y Provincial respecto de la actividad óptica contactológica. 
  • Normativa Nacional e internacional  en materia de productos ópticos, protectores, filtrantes, protésicos, productos intraoculares y afines.  
  • Ética y Deontología Óptica y Contactológica. Colegio de Opticos de la Provincia de Buenos Aires y Código de Ética Profesional.  
  • Legislación Laboral y conformación de sociedades comerciales dentro de la actividad óptica y contactológica.  
  • Derecho a la Salud. Derechos del Paciente y Hábeas Data. Consentimiento Informado. Derecho de Defensa del Consumidor.   
  • Clase de repaso y consultas para laconfección  del  Trabajo Práctico Grupal sobre “Prácticas de aplicación de los alcances de la matrícula profesional y temáticas del ejercicio profesional”. 
  • Patentes, Invenciones y Marcas 

 

Trabajos Prácticos (Grupales):  

Para la regularización de la asignatura, se requiere la aprobación de un total de dos (2) Trabajos Prácticos Grupales Regulatorios, a saber: 

Regulatorio Nº1: confección de un trabajo práctico grupal de aplicación de los contenidos sobre “Derechos Humanos” abordados en el primer bimestre de la Asignatura, por medio del análisis de un film, noticia periodística o extracto de fallo judicial en los que se traten problemáticas de los DD.HH. Se evaluará la monografía por escrito y su  defensa por medio de exposición oral grupal del mismo. 

Regulatorio Nº 2 consiste en la  realización de un “Trabajo Práctico Grupal”, el cual versará sobre cuestiones prácticas de aplicación sobre los alcances de lamatrícula profesional y temáticas del ejercicio profesional, a realizar durante el segundo bimestre de la Asignatura. Se evaluará la monografía por escrito y su defensa por medio de exposición oral grupal del mismo.  

 

Metodología de Enseñanza 

Distribución de horas de clases teóricas y clases prácticas semanales 

Total de horas semanales: cinco (5)  horas, que se componen de un total de  cuatro (4) hs de seminarios teóricos y una (1) hora semanal de  realización de tareas de aplicación práctica en el campus virtual.  

La modalidad de enseñanza será teórico práctica. Se desarrollarán clases de tipo expositivas, con 

presentaciones temáticas y estudio de casos relacionados con los temas desarrollados. 

Las actividades prácticas consistirán principalmente en la realización de los dos (2) Trabajos Prácticos Grupales referidos en el inciso anterior.  

Respecto de las actividades a distancia virtuales previstas, las mismas serán principalmente asincrónicas a través del Campus Virtual de la Asignatura, con apertura de un Foro para debate y consultas. Este foro será un ámbito de encuentro entre el docente y las y los estudiantes, y de los mismos entre sí, brindando esta interacción la posibilidad de potenciar aprendizajes colaborativos.  

Los Trabajos Prácticos Grupales de aplicación de las principales normativas abordadas, serán subidos al Campus Virtual para que los profesores podamos revisarlos y proporcionarles nuestra retroalimentación.  

 

Carga Horaria total 

La carga cuatrimestral de la asignatura es de setenta (70) horas, que se componen de un total presencial de diez (10) seminarios de cuatro (4) horas de clase semanales c/u (total: 40 hs);  y un total de diez  (10)  hs de trabajo asincrónico vía campus.  

 

Metodología de Evaluación:  

I.- Para regularizar la asignatura se requiere: 

 75% de asistencia a las actividades obligatorias (según Res CD 1324/13) 

Aprobación de los dos (2) Trabajos Prácticos Grupales Regulatorios (referidos en el ítem “Descripción de las actividades Teóricas y Prácticas”).  

 

II.-  Para aprobar la Asignatura “Legislación y Derechos Humanos” (Plan 2022), los Estudiantes Regulares se requiere:  

 Rendir dos (2) exámenes promocionales escritos, en los que deberán obtener un promedio mínimo de siete 7(siete) puntos, los cuales deberán ser rendidos dentro del mismo período lectivo y en las fechas previstas por el calendario académico del cuatrimestre en cuestión; o  

Rendir un exámen final, el cual podrá ser escrito u oral, y versará sobre temas de la enseñanza teórica y práctica desarrollados en el curso. Calificación mínima de cuatro (4) o más puntos. 

 

Bibliografía:  

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Legislación. Guía sobre “Derechos Humanos”. Autores: Prof, Dra Patricia Rutowicz, Prof. Dr Gustavo Fortino, Prof. Bioq Ricardo Mengoni y JTP Farm. Viviana Bologna.  

Mónica Pinto: Temas de Derechos Humanos, Editores del Puerto SRL, 1997. 

El Derecho: Diario de Doctrina y Jurisprudencia: “La Responsabilidad de los Profesionales”. Publicación de la Universidad Católica Argentina (Martes 14 de Agosto de 2018. ISSN 1666-8987).  

Constitución Nacional Argentina  

“Declaración Universal de Derechos Humanos” 

“Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre” 

“Convención Americana sobre DDHH”. 

“Convención sobre los Derechos del Niño” 

“Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer” 

Sitios web: www.un.org  ;  www.oas.org 

Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994 

Código Penal de la Nación Argentina (arts. 207,208,247).  

Ley Nº 17.132  y Dto Reglamentario 6216/17. 

Ley 19.550 “Sociedades Comerciales” 

Ley de Contrato de Trabajo 20.744.  

Ley 22.362 “Marcas y Patentes”Ley 24.481 “Patentes y Modelos de Invención”  

Ley N° 25.326  “Protección de los Datos Personales” 

Ley 24.240 “Defensa del Consumidor” 

Ley Provincial N° 12.239 “Comercialización de Anteojos”  

Dto Provincial 419/71: “Reglamento para la instalación y funcionamiento de establecimientos de óptica” 

Leyes Provinciales N° 10.646 y  12.008: Colegio Provincial de Ópticos.  

Contenidos Mínimos 

Sistema legal: Constitución Nacional y leyes. El hospital público. El bioquímico asistencial. La historia clínica como documento legal. Bioética, definición y aplicación. 

El Comité de bioética. El Comité de docencia e investigación. Secreto profesional: concepto, leyes y códigos, Ley 15465 de declaración obligatoria de enfermedades. 

Ejercicio ilegal. “Mala praxis”. Responsabilidad profesional, civil y penal. Ley Nacional de lucha contra el SlDA y normas complementarias. Normas de bioseguridad de establecimientos de salud. El laboratorio de análisis como emprendimiento comercial. 

Nomenclador bioquímico unificado. Recursos humanos. Ley de riesgo de trabajo, accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Fiscalización de alimentos, envases y artículos de uso domestico. Normas de elementos de diagnostico “in vitro”. Legislación  sobre residuos peligrosos. Leyes de ejercicio de la bioquímica. Concepto y fundamentos de los derechos humanos: contenido, clasificación, sujeto y objeto de los derechos humanos. Tratados internacionales y legislación nacional. Evolución y garantías de los derechos humanos. Consentimiento informado. Derecho a la salud y a la defensa del consumidor. 

 

Unidades Temáticas 

Unidad 1 

Derecho. Definición. Derecho y moral. Elementos fundamentales. Clasificación. Fuentes formales y materiales. Ley Características. Método para elaborar una ley. Sanción y promulgación. Derogación. Veto. Decreto. Definición Resolución. Disposiciones. Ordenanzas. Códigos. Concepto Clasificación. 

Salud. Organismos nacionales e internacionales encargados de la conservación de la salud.  

Unidad 2 

Legislación para el ejercicio de la Bioquímica. Matriculación. Colegiación. Concepto de ejercicio profesional. Condiciones para habilitar un laboratorio de análisis clínicos. Libros de uso obligatorio. Petitorio Mínimo Obligatorio. Deberes y obligaciones del director técnico de un laboratorio. Propaganda. 

Unidad 3 

Etica y Deontologia. Concepto. Principales escuelas eticas. Códigos de Etica Nacionales e Internacionales. Principales desviaciones éticas. Relación del bioquímico con sus colegas, con los médicos y sus auxiliares. Relación bioquímico-paciente. Importancia en el ejercicio de la profesión. Ética y moral. Valores 

Deontología. Definición. Clasificación. Conducta y conciencia profesional. Vocación y profesión. 

Unidad 4 

Secreto profesional. Concepto. Leyes y Códigos que contemplan el secreto profesional. Concepto de “justa causa”. 

Ley de notificación obligatoria de enfermedades. Concepto. Clasificación. Niveles de notificación. 

El bioquímico como auxiliar de justicia. Perito. Definición. Clasificación. Responsabilidad. Excusación y recusación. Informe pericial. Partes. Importancia. 

Unidad 5 

Ejercicio ilegal. El bioquímico frente al Código Penal. Concepto de charlatanismo, curanderismo, prestación y usurpación del título. El bioquímico frente al Código Civil. Consecuencias legales de la mala praxis. 

Obligaciones y responsabilidades del bioquímico. Responsabilidad del bioquímico ante el uso de precursores químicos. Concepto. Definición. Responsabilidad civil y penal. Negligencia, impericia e imprudencia. Concepto. Delito doloso y culposo. 

Unidad 6 

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida desde el punto de vista legal. Responsabilidad del bioquímico en su detección y confirmación. Medidas tendientes a evitar su propagación. Educación. Implicancias de la ley. Medidas de bioseguridad. Normas legales para la emisión de protocolos. Importancia. 

Unidad 7 

Fiscalización de alimentos, envases y artículos de uso doméstico. Normas vigentes para la comercialización y venta. Registro de establecimientos, de alimentos y artículos de uso doméstico. Autoridades competentes encargadas de su control. El Código Alimentario Argentino desde el punto de vista legal.  

Elementos de diagnóstico “in vitro”. Normas de comercialización y control. 

Unidad 8 

Legislación sobre residuos peligrosos. Ambito de aplicación. Registro de generadores y operadores. Generadores. Transportistas. Plantas de tratamiento y disposición final. Responsabilidades. Régimen penal. Autoridades de aplicación. 

Unidad 9 

Legislación laboral. Personal con relación de dependencia. Convenios laborales. Contrato de trabajo. Indemnizaciones. 

Ley de accidente de trabajo. Base jurídica. Definición. Eximentes de responsabilidad. Indemnizaciones.  

Concepto de enfermedad profesional. Responsabilidad del empleador en los controles periódicos. 

Unidad 10 

Comercio. Concepto. Características. Importancia. Clasificación. 

Papeles de comercio. Cheque. Definición. Clasificación. Endoso. Concepto de Cuenta Corriente. Pagaré. Definición. Protesto. 

Organización económica del laboratorio. Honorarios profesionales. Concepto de nomenclador oficial. Cálculo. Acciones legales por incumplimiento al pago de honorarios. Obras sociales. Sistemas de contratación. Liquidación. Importancia en la economía de un laboratorio. 

Unidad 11 

Sistema integrado de jubilación. Concepto. Características. Impuesto al Valor Agregado. Concepto., Obligaciones. Facturación. Normas que deben reunir las facturas. Tipos. Concepto de C.U.I.T. y C.U.I.L. Obtención. Obligaciones. Ingresos Brutos. Concepto. 

Unidad 12 

Sociedades comerciales. Legislación vigente. Concepto. Sociedades civiles y comerciales. Constitución. Contratos sociales. Cláusulas indispensables. Contrato público y privado. Inspección General de Justicia. 

Sociedad colectiva y de Responsabilidad Limitada. Concepto. Características diferenciales. Responsabilidad de los socios. Las sociedades comerciales en la propiedad del laboratorio. 

Unidad 13 

Derechos Humanos: Concepto y  clasificación. Características: Universalidad, Indivisibilidad, Integralidad e Interdependencia. 

Unidad 14 

Derechos Humanos y su relación con el derecho positivo. Los derechos humanos y la Constitución Nacional: la parte dogmática y el capítulo de nuevos derechos y garantías. La jerarquía constitucional de los instrumentos internacionales.  

El principio de igualdad ante la ley: conceptos. 

Unidad 15 

Tratados internacionales: Declaración universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Convención sobre los Derechos del Niño.  

Unidad 16 

El derecho a la vida. La concepción y su protección internacional. Diversos criterios  

Violación al derecho a la vida: la eutanasia, la eugenesia, el aborto. Personas por nacer: derechos. 

La reproducción asistida: Aspectos legales y bioéticos. El ejercicio de la autonomía personal. Casos jurisprudenciales. Los experimentos médicos y científicos. 

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.  

Unidad 17 

Salud. Concepto. Organismos internacionales. MERCOSUR: inicios, creación, finalidad. Estructura, funciones. Estados miembros. Grupo Mercado Común (GMC) y los Subgrupos de Trabajo. Relación de los mismos con la implementación de normativas en Argentina. Autoridades nacionales, provinciales y municipales encargadas del control sanitario. Funciones. 

El derecho a la salud. Obligaciones del Estado. Salud pública. Tratamientos especiales: Oncología. 

El derecho del consumidor: Ley 24.240. Contratos de cobertura de salud. Contratos de adhesión relativa. 

Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Institutos de la Salud. Ley Nacional de Sangre. Ley de Transplante de Órganos. 

Ensayos clínicos: Consentimiento informado. Función, alcance y dispensa de obligaciones de los profesionales. 

 

Descripción de las actividades Teóricas y Prácticas 

Teóricos 

  • Elementos del Derecho, Perito 
  • Derechos Humanos 
  • Ley de Ejercicio de la Bioquímica en Ciudad de Buenos Aires. 
  • Ley de Ejercicio de la Bioquímica en la Provincia de Buenos Aires 

Hospital público. Bioquímica asistencial. Nomenclador. 

  • Precursores químicos. 
  • Secreto. Responsabilidad. Ejercicio ilegal. 
  • Patentes Medicinales 
  • Derecho a la salud 

Derechos del consumidor 

Derecho a la vida: aborto, eutanasia, personas por nacer. 

Reproducción asistida 

  • Economía Impuestos Obras sociales 
  • Derechos del niño. 

Discriminación contra la mujer 

Tratados Internacionales 

  • Legislación sobre productos de Higiene y tocador Cosméticos y Perfumes 

Reactivos de Diagnóstico de Uso In Vitro 

  • Legislación de Alimentos y Suplementos dietarios 
  • Bioética 

Residuos Peligrosos Ley Nacional 

Derechos de los Pacientes 

  • Legislación sobre Sida  

Legislación sobre  Preservativos 

Ley Nacional Nº 24.193 de Transplante 

Ley Nº 22.990 de Sangre 

 

Trabajos Prácticos 

Trabajo Práctico Nº1: Los alumnos deberán realizar una monografía grupal de Derechos Humanos en el campus sobre los temas desarrollados en la cursada (fuente: recortes periodísticos, películas, etc.) que es presentada en la 7ma semana de cursada para su evaluación y aprobación 

Trabajo Práctico Nº2: Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico en clase referido a la normativa del  ejercicio de la Bioquímica en Ciudad y en Provincia de Buenos Aires.

 

Metodología de Enseñanza 

 La carga horaria dedicada al dictado de la materia es de 35  horas, de las cuales 25 horas corresponden a la formación teórica y 10 horas corresponden a la actividad práctica. 

Carga horaria semanal total:3 hs.35 minutos 

Carga horaria semanal destinada a la formación práctica: 1 hs.25 minutos 

 

Metodología de Evaluación 

Se considerarán alumnos regulares a aquellos que reúnan las siguientes condiciones 

  1. a) Deberán asistir y cumplir como mínimo el 75% de las actividades obligatorias (seminarios y presentaciones de trabajos)
  2. b) Los alumnos deberán aprobar los 2 Trabajos Prácticos para quedar como alumnos regulares
  3. c) Los estudiantes que no hayan aprobado los Trabajos Practicos contaran con (1)  instancia de recuperación para cada uno de ellos.
  4. d) El alumno que tenga asistencia y cumplimiento del 75% de las actividades enunciadas en el ítem a)  y que apruebe los Trabajos Practicos alcanzará la condición de REGULAR mientras aquel alumno que no cumpla con dichas condiciones será calificado como DESAPROBADO
  5. e) En el caso que el alumno abandone las actividades obligatorias antes de cumplir el 25% de las mismas, la Catedra lo informará como NO R

 

Condiciones de Aprobación de la asignatura 

Para aprobar la asignatura el alumno podrá: 

Rendir un examen final escrito u oral como alumno regular, sobre temas de la enseñanza desarrollada durante la cursada en el cual, para resultar aprobado, deberá obtener una calificación de cuatro (4) o más puntos 

 

Bibliografía 

  • Constitución Nacional Argentina 
  • Código Penal de la Nación Argentina 
  • Código Civil y Comercial de la Nación Argentina 
  • Farmacopea Argentina.  
  • “Responsabilidad profesional”. Carlos Ghersi. 1996. Editorial Astrea 
  • “Comentarios al convenio sobre Sustancias Psicotrópicas”. Naciones Unidas. 1997 
  • “Comentarios a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes”. Naciones Unidas 1962 
  • “Ética y Derechos Humanos”. Carlos Santiago Nino. 1989. Editorial Astrea 
  • “Derechos Humanos y Derecho Internacional”. Juan Antonio Travieso. 1996. Editorial Heliasta. 
  • “Plantas Medicinales”. Dr. Pio Font Quer. 1999. Editorial Península 
  • “Manual de sociedades de responsabilidad limitada”. Alejandro Vacarezza. 1999. Editorial Astrea. 
  • “Como hacer una sociedad en comandita” Orlando Traleva Salvat. 1994. Editorial Valletta. 
  • “Como hacer una S.R.L”. Orlando Traleva Salvat. 2000. Editorial Valletta. 

  

Bibliografía online 

www.infoleg.gov.ar 

www.anmat.gov.ar 

www.msal.gov.ar 

www.secyt.gov.ar 

www.cofybcf.org.ar 

www.colebioqpba.org.ar/ 

 

Bibliografía. Guías de Estudio de autoría de los Docentes de la Cátedra. 

  •  Elementos del Derecho. Perito. Sociedades Comerciales
  • Derechos Humanos
  • Productos Médicos. Reactivos de Diagnóstico de uso in vitro
  • Legislación del Ejercicio de Bioquímica en Ciudad de Bs.As.
  • Legislación del Ejercicio de Bioquímica en Provincia de Bs. As
  • Legislación sobre productos Fitoterápicos
  • Legislación sobre productos de Higiene y tocador Cosméticos y Perfumes
  • Legislación de Alimentos y Suplementos dietarios
  • Precursores Químicos
  • Responsabilidad. Secreto Profesional. Ejercicio Ilegal.
  • Notificación de enfermedades de Declaración Obligatoria.
  • Introducción a las Patentes Medicinales
  • Economía Impuestos Obras sociales
  • Legislación sobre Sida
  • Legislación sobre Preservativos
  • Residuos Peligrosos Ley Nacional
  • Bioética

 

Contenidos Mínimos 

Legislación Nacional y Provincial respecto de la actividad farmacéutica. 

Responsabilidad civil, penal y comercial del farmacéutico en el ejercicio profesional. 

Conformación de sociedades comerciales dentro de la actividad farmacéutica. Tipos societarios. Normativa nacional en materia de drogas, medicamentos, sustancias controladas, productos cosméticos, dietéticos, fitoterápicos y biomédicos. Normativa internacional: el MERCOSUR. Organismos fiscalizadores nacionales e internacionales. Establecimientos que elaboran, distribuyen y/ o dispensan drogas y medicamentos: normativa legal. Uso de fuentes radioactivas no selladas, gestión de residuos, normativa básica. Acceso a medicamentos. Patentes e invenciones. 

Legislación laboral. Ley de riesgo del trabajo. Ética y deontología farmacéutica. 

Código de ética. Colegios profesionales. incumbencia del titulo farmacéutico. 

Derechos del paciente y habeas data. Concepto y fundamentos de los derechos humanos. Contenido, clasificación, sujeto y objeto de los derechos humanos. Tratados internacionales y legislación nacional. Evolución y garantías delos  derechos humanos. Consentimiento informado. Derecho a la salud y a la defensa del consumidor. 

 

Unidades Temáticas 

Unidad 1 

Derecho. Definición. Etica y moral. Elementos que regulan las normas jurídicas. Clasificación. Fuentes. Ley. Características. Clasificación. Sanción y promulgación. Derogación. Veto. Decreto. Definición. Resolución. Disposiciones. Ordenanzas. Códigos. Concepto. Clasificación. 

Derechos Humanos: Concepto y  clasificación. Características: Universalidad, Indivisibilidad, Integralidad e Interdependencia.  

Unidad 2 

Derechos Humanos y su relación con el derecho positivo. Los derechos humanos y la Constitución Nacional: la parte dogmática y el capítulo de nuevos derechos y garantías. La jerarquía constitucional de los instrumentos internacionales.  

El principio de igualdad ante la ley: conceptos. 

Tratados internacionales: Declaración universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Convención sobre los Derechos del Niño.  

Unidad 3 

El derecho a la vida. La concepción y su protección internacional. Diversos criterios  Violación al derecho a la vida: la eutanasia, la eugenesia, el aborto. Personas por nacer: derechos. 

La reproducción asistida: Aspectos legales y bioéticos. El ejercicio de la autonomía personal. Casos jurisprudenciales. Los experimentos médicos y científicos. 

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.  

Unidad 4 

Salud. Concepto. Organismos internacionales. MERCOSUR: inicios, creación, finalidad. Estructura, funciones. Estados miembros. Grupo Mercado Común (GMC) y los Subgrupos de Trabajo. Relación de los mismos con la implementación de normativas en Argentina. Autoridades nacionales, provinciales y municipales encargadas del control sanitario. Funciones. 

El derecho a la salud. Obligaciones del Estado. Salud pública. Tratamientos especiales: Oncología. 

El derecho del consumidor: Ley 24.240. Contratos de cobertura de salud. Contratos de adhesión relativa. 

Unidad 5 

Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Institutos de la Salud. Ley Nacional de Sangre. Ley de Trasplante de Órganos. 

Ensayos clínicos: Consentimiento informado. Función, alcance y dispensa de obligaciones de los profesionales. 

Unidad 6 

Legislación del ejercicio de la Farmacia. Antecedentes. Concepto de ejercicio profesional. Libros de uso obligatorio. Farmacopeas y formularios. Farmacopea Nacional Argentina. Habilitación. Petitorio Mínimo Obligatorio. La farmacia alopática y homeopática. Deberes y obligaciones del director técnico de una farmacia. Dispensación de medicamentos. Formas. Turnos. El ejercicio de la farmacia en otras provincias. Colegios Profesionales. Códigos de Ética. 

Responsabilidad Contractual y Extracontractual. Mala Praxis en las distintas facetas del ejercicio profesional. Actuación y casos prácticos. Manejo de Recetas y sus Libros. Recetas Magistrales. 

Derecho de Patentes. Diferencias con Marcas y otros derechos intelectuales. 

Conceptos, posibilidades de obtención de diferentes patentes medicinales. Medidas Cautelares. Inscripción. Agotamiento de Derechos. 

Unidad 7 

Ejercicio ilegal. El farmacéutico frente al Código Penal. Concepto de charlatanismo, curanderismo, prestación y usurpación del título. 

Obligaciones y responsabilidades del farmacéutico. Responsabilidad profesional. Responsabilidad civil y penal. Negligencia, impericia e imprudencia. Delito doloso y culposo. 

Unidad 8 

Secreto profesional. Leyes y Códigos que contemplan el secreto profesional. Concepto de “justa causa”. 

Ley de notificación obligatoria de enfermedades. Clasificación. Niveles de notificación. 

El farmacéutico como auxiliar de justicia. Perito. Responsabilidad. Excusación y recusación. Informe pericial. Partes. 

Unidad 9 

Organismos internacionales encargados del control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Convenciones Internacionales. 

Legislación nacional para su fiscalización. Definición. Estimaciones anuales. Importación, exportación, tránsito. Elaboración nacional. Comercio interior. Despacho al público. Venta legalmente restringida y bajo receta archivada. Libros de uso obligatorio. Concepto de receta oficial. Partes. Listas Anexas. 

Unidad 10 

Legislación penal de estupefacientes. Importancia para el farmacéutico. Figuras delictivas del tráfico ilícito. Agravantes. Definición de estupefaciente. Destrucción de drogas. 

Concepto de tenencia. Diferencias entre consumidor ocasional, abusador y adicto. Medidas curativas y educativas. Importancia. Función del farmacéutico en la prevención de uso indebido de drogas. 

Unidad 11 

Precursores Químicos: Antecedentes históricos internacionales. Fiscalización internacional. Registro Nacional Precursores Químicos. Marco legal. Misiones y funciones. Inscripción / Reinscripción. Importación / Exportación. Inspecciones. Usos de los Precursores  Químicos. Normas complementarias. Utilización de los Precursores Químicos en la elaboración de sustancias de uso indebido 

Unidad 12 

Especialidades medicinales: Organismos que los regulan. Habilitaciones de establecimientos elaboradores, importadores, exportadores, elaboración para terceros. Registros de especialidades medicinales según la normativa vigente. Normativa sobre modificaciones de habilitaciones y registros. Legislación de medicamentos según su condición de venta. Ley de prescripción por nombre genérico. Pautas éticas de publicidad sobre medicamentos de venta libre. Normativa sobre bioequivalencia y biodisponibilidad. 

Otras especialidades medicinales: Fitoterápicos, radio fármacos: habilitaciones de establecimientos y registro de productos. 

Unidad 13 

Legislación vigente para la fiscalización de las actividades de elaboración, importación y venta de los productos de higiene y tocador, cosméticos y perfumes. 

Productos Médicos: legislación vigente para la habilitación de elaboradores, importadores y exportadores. Registro de productos médicos según su riesgo intrínseco en diferentes clases. Productos médicos hechos a medida, productos médicos de uso compasivo, productos médicos de re-uso. 

Regulación de los productos para diagnóstico de uso in Vitro y de investigación de uso in Vitro. 

Normas y recomendaciones para el manejo de citostáticos. Peligro de las drogas citotóxicas. Variables de riesgo. Recomendaciones generales. 

Unidad 14 

Alimentos. Capítulo XVII del Código alimentario Argentino: Alimentos dietéticos. Normas vigentes para el Registro de Establecimientos y elaboradores, importadores / exportadores. Registro de productos dietéticos, suplementos dietarios, alimentos para propósitos médicos, etc. Autoridades competentes encargadas del control y fiscalización. 

Artículos de uso doméstico. Normas vigentes para su comercialización y venta. Registro de establecimientos, de alimentos y artículos de uso doméstico. Autoridades competentes encargadas de su control. 

Unidad 15 

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Aspectos legales. 

Control sanitario de agentes que preservan su propagación. Registro Nacional de empresas elaboradoras, envasadoras e importadoras de preservativos de látex. Registro de dispositivos. Normas que deben cumplir. Autoridades sanitarias de aplicación. 

Unidad 16 

Legislación sobre residuos peligrosos. Normas de bioseguridad en establecimientos asistenciales. Registro de generadores y operadores. Generadores. Transportistas. Plantas de tratamiento y disposición final. Responsabilidades. Régimen penal. Autoridades de aplicación. Ley de Riesgo de Trabajo. 

Unidad 17 

Bioética, neologismo, historia.  Definiciones bioéticas. Valores.Principios de No Maleficencia, Beneficencia, Autonomía y Justicia. Conceptos de Eutanasia, Distanasia, y Ortotanasia. 

La Bioética en el Derecho Positivo Argentino, desde la Constitución Nacional hasta la normativa referente a los Protocolos de Investigación en Farmacología Clínica.  

 Unidad 18 

Responsabilidad comercial del farmacéutico. 

Sociedades comerciales. Contratos. Cláusulas. Contrato público y privado. Inspección General de Justicia. 

Sociedad colectiva, de Responsabilidad Limitada y en Comandita Simple. Concepto. Las sociedades comerciales en la propiedad de la farmacia. 

Sistema integrado de jubilación. Impuesto al Valor Agregado. Facturación. Tipos. Concepto de C.U.I.T. y C.U.I.L. Ingresos Brutos. Alcances. Obras sociales. Sistemas de contratación. Liquidación. Importancia en la economía de la farmacia. 

Unidad 19 

Macroeconomía: Generalidades. Generalidades. Consumo. Ahorro. Inversión.  Formación del precio del medicamento. Bonificaciones Farmacéuticas. Coberturas de la Prestación Farmacéutica. Microeconomía. Mercado. Equilibrio entre la oferta y la demanda. Rentabilidad. Utilidades. Monopolio. Oligopolio. Salario. Renta. Interés. Beneficio o utilidad. 

Unidad 20 

Responsabilidad administrativa, civil y penal del farmacéutico en el hospital.  Manual de Farmacia Hospitalaria GCBA. 

Marco Normativo de los servicios farmacéuticos en instituciones de salud con internación. Adquisición, almacenamiento, conservación y distribución de medicamentos. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Organización y funcionamiento de la Farmacia de instituciones de salud con internación. Marco normativo de los servicios de Esterilización. Preparación de mezclas intravenosas. Nutrición parenteral: normativa, funcionamiento y equipos.  

Adquisición de medicamentos normativas: psicofármacos, medicamentos de uso compasivo, medicamentos especiales (talidomida), soluciones de gran volumen. Gases medicinales. Responsabilidad legal en la adquisición, conservación (cadena de frió, etiquetado, vencimiento.  

 

Descripción de las actividades Teóricas y Prácticas 

Teóricos 

Elementos del Derecho, Perito y Sociedades Comerciales 

Derechos Humanos 

Especialidades Medicinales 

Legislación de Farmacia Hospitalaria 

Organismos Internacionales 

Mercosur 

Legislación sobre productos de Higiene y tocador Cosméticos y Perfumes 

Productos Médicos. Reactivos de Diagnóstico de Uso In Vitro 

Legislación del Ejercicio de Farmacia en Ciudad de Bs.As. 

Legislación del Ejercicio de Farmacia en Provincia de Bs. As 

Mala Praxis 

Derecho a la vida: aborto, eutanasia, personas por nacer 

Reproducción Asistida 

Legislación de Alimentos y Suplementos dietarios 

Legislación sobre productos Fitoterápicos 

Derechos del niño 

Discriminación contra la mujer 

Tratados Internacionales 

Productos Médicos. Dispositivos Médicos 

Bioética 

Ley Nacional Nº 24.193 de Transplante 

Ley Nº 22.990 de Sangre 

Derechos de los Pacientes 

Sustancias Psicotrópicas 

Estupefacientes. Legislación Sanitaria. 

Precursores Químicos 

Residuos Peligrosos Ley Nacional 

Legislación sobre Sida 

Legislación sobre  Preservativos 

Introducción a las Patentes Medicinales 

Economía Impuestos Obras sociales 

Derechos del consumidor – 

Oncología 

Ejercicio ilegal 

Ley de notificación de enfermedades 

Estupefacientes. Legislación Penal 

Domisanitarios 

Legislación sobre Citostáticos 

 

Trabajos Prácticos 

 Trabajo Práctico Nº1: El alumno deberá realizar una monografía dentro de los siguientes temas: Habilitación de una farmacia, Habilitación de una droguería, Inscripción en el registro Nacional correspondiente de una especialidad medicinal, Registro de un producto médico, Habilitación de una  sociedad comercial como importadora de productos médicos, Inscripción en el REM de un producto fitoterápico, Inscripción de un producto de uso doméstico, Inscripción en el RNPA de un Suplemento dietario, 

Trabajo Práctico Nº2: Los alumnos deberán realizar una monografía  de Derechos Humanos 

Trabajo Práctico Nº3: Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico referido a la normativa de Legislación de Medicamentos. 

Trabajo Práctico Nº 4: Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico referido a la normativa de Domisanitarios. 

  

Metodología de Enseñanza 

La carga horaria dedicada al dictado de la materia es de 70  horas, de las cuales 60 horas corresponden a la formación teórica y 10 horas corresponden a la actividad práctica, Carga horaria semanal total: 5 horas. 

Carga horaria semanal destinada a la formación práctica: 43 minutos  

 

Metodología de Evaluación 

Condiciones de Regularización de la asignatura 

 Se considerarán alumnos regulares a aquellos que reúnan las siguientes condiciones 

  1. a) Deberán asistir y cumplir como mínimo el 75% de las actividades obligatorias (seminarios y presentaciones de trabajos)
  2. b) Los alumnos serán evaluados mediante dos exámenes de regularidad, referidos a la actividad obligatoria, debiendo aprobar los mismos para regularizar los Trabajos Prácticos
  3. c) Los estudiantes que no hayan aprobado los exámenes de regularidad contaran con (2) dos instancias de recuperación de cada uno de ellos.
  4. d) Los exámenes de regularidad serán realizados la semana previa a los exámenes promocionales
  5. e) El alumno que tenga asistencia y cumplimiento del 75% de las actividades enunciadas en el ítem a)  y que apruebe los exámenes de regularidad alcanzará la condición de REGULAR mientras aquel alumno que no cumpla con dichas condiciones será calificado como DESAPROBADO
  6. f) En el caso que el alumno abandone las actividades obligatorias antes de cumplir el 25% de las mismas, la Catedra lo informará como NO REALIZO. 

 

Condiciones de Aprobación de la asignatura 

Para aprobar la asignatura el alumno podrá: 

Rendir dos (2) exámenes parciales promocionales, escritos, en los que deberá obtener un promedio mínimo de siete (7) puntos . 

Rendir un examen final oral como alumno regular, sobre temas de a enseñanza desarrollada durante la cursada en el cual, para resultar aprobado, deberá obtener una calificación de cuatro (4) o mas puntos 

 

Bibliografía 

  • Constitución Nacional Argentina 
  • Código Penal de la Nación Argentina 
  • Código Civil y Comercial de la Nación Argentina 
  • Farmacopea Argentina.  
  • “Responsabilidad profesional”. Carlos Ghersi. 1996. Editorial Astrea 
  • “Comentarios al convenio sobre Sustancias Psicotrópicas”. Naciones Unidas. 1997 
  • “Comentarios a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes”. Naciones Unidas 1962 
  • “Ética y Derechos Humanos”. Carlos Santiago Nino. 1989. Editorial Astrea 
  • “Derechos Humanos y Derecho Internacional”. Juan Antonio Travieso. 1996. Editorial Heliasta. 
  • “Plantas Medicinales”. Dr. Pio Font Quer. 1999. Editorial Península 
  • “Manual de sociedades de responsabilidad limitada”. Alejandro Vacarezza. 1999. Editorial Astrea. 
  • “Como hacer una sociedad en comandita” Orlando Traleva Salvat. 1994. Editorial Valletta. 
  • “Como hacer una S.R.L”. Orlando Traleva Salvat. 2000. Editorial Valletta. 

 

Bibliografía online 

www.infoleg.gov.ar 

www.anmat.gov.ar 

www.msal.gov.ar 

www.secyt.gov.ar 

www.cofybcf.org.ar 

www.colfarma.org.ar. 

 

Bibliografía. Guías de Estudio de autoría de los Docentes de la Cátedra. 

Elementos del Derecho. Perito. Sociedades Comerciales
Derechos Humanos
Productos Médicos. Dispositivos de Uso médico
Productos Médicos. Reactivos de Diagnóstico de uso in vitro
Legislación del Ejercicio de Farmacia en Ciudad de Bs.As.
Legislación del Ejercicio de Farmacia en Provincia de Bs. As
Especialidades Medicinales
Legislación sobre productos Fitoterápicos
Legislación de Farmacia Hospitalaria
Legislación sobre productos de Higiene y tocador Cosméticos y Perfumes
Legislación de Alimentos y Suplementos dietarios
Sustancias Psicotrópicas
Estupefacientes. Legislación Sanitaria.
Precursores Químicos
Domisanitarios
Legislación sobre Citostáticos
Responsabilidad. Secreto Profesional. Ejercicio Ilegal.
Notificación de enfermedades de Declaración Obligatoria.
Estupefacientes Leg. Penal.
Introducción a las Patentes Medicinales
Economía Impuestos Obras sociales
Legislación sobre Sida
Legislación sobre Preservativos
Residuos Peligrosos Ley Nacional
Bioética