Investigación – Cátedra de Genética Forense

Breve descripción: El análisis de la estructura genética de una población permite establecer una correlación con la historia demográfica, movimientos migratorios, y procesos de mezcla entre distintos grupos. El análisis de marcadores genéticos con distintas características en cuanto a su forma de herencia, localización genética y tasa de mutación permite obtener información relevante en la investigación de la composición genética de un grupo determinado. La población de nuestro país está constituida por una mezcla de un acervo genético autóctono aborígen al que se agregan el componente europeo y en menor medida africano, producto de las migraciones. Nuestro grupo de trabajo ha caracterizado los principales grupos lingüísticos nativos de nuestro país y ha establecido la presencia de este componente en la población general a través del análisis de marcadores de herencia uniparental (mitocondrial y cromosoma Y), biparental (marcadores microsatélites autosómicos y crX) y marcadores informativos de ancestro.

Responsable: Andrea Sala – asala@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El diagnóstico molecular en post de una identificación específica y sensible han cobrado auge en la última década. Los diseños experimentales fueron dirigidos principalmente a dar una respuesta específica, segura, rápida, y en algunos casos más económica. Nuestro grupo de trabajo ha adquirido a través del desarrollo de diferentes proyectos de investigación una sólida experiencia en el diseño de sistemas diagnóstico de polimorfismos genéticos a partir de una metodología sencilla, eficiente y económica: el empleo de PCR en Tiempo Real seguido de HRM (High Resolution Melting Analysis). La técnica de RT-PCR-HRM ha sido empleada por el grupo de investigación del laboratorio del SHDG-FFyB para el desarrollo de métodos de cuantificación, detección específica de ADN masculino y determinación nivel de degradación de muestras de ADN en la investigación forense ; para métodos de screening de asignación de haplogrupos de ascendencia de línea materna (haplogrupos mitocondriales) y línea paterna (haplogrupos de cromosoma Y) en muestras de ascendencia nativo americana; para la detección de polimorfismos asociados a patologías (AZF, Distonía de Torsión-DYT); identificación del virus HTLV1/2 y recientemente -evaluados para su publicación-, diagnósticos simultáneo de SARS-Cov-2, RSV y H1N1por un lado y C. auris, C. parapsilosis y C . albicans por otro.

Responsables: Mariela Caputo – Andrea Sala – mcaputo@ffyb.uba.arasala@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Las técnicas de identificación humana han experimentado una constante evolución desde mediados de los ´80 hasta la actualidad. El desarrollo metodológico ha sido acompañado con la investigación científica de diferentes grupos a nivel mundial y local. En nuestro laboratorio del SHDG se ha acompañado esta evolución generando bases de datos de referencia, investigando polimorfismos genéticos asociados a la población, o en casos de identificación y filiación. Participamos de diferentes controles de calidad cuyos resultados han sido publicados en trabajos colaborativos con otros laboratorios de diversas zonas gegográficas, y desarrollamos estrategias metodológicas que han permitido optimizar tiempos de análisis y costos.

Responsable: Andrea Sala – asala@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) es un primate neotropical. Los monos aulladores negro y dorado (BGHM), Alouatta caraya, son los primates no humanos neotropicales vivos distribuidos más al sur, con las mayores densidades de población en los bosques ribereños. Tienen gran importancia epidemiológica y se consideran los primeros centinelas del virus de la fiebre amarilla, al que son muy sensibles. Actualmente están amenazados por la creciente pérdida y modificación de los bosques inducida por el hombre, así como por brotes de virus que han diezmado algunas poblaciones. y por la presión por el comercio ilegal en Argentina. El estudio de la pérdida de diversidad genética utilizando herramientas genéticas resalta la relevancia de generar bases de datos de indexación de genotipos de especies para ayudar con los programas de conservación y manejo in situ y ex situ. Nuestros resultados subrayan la importancia de conocer. el origen de los individuos para programas de reintroducción y/o recuperación de especies y la identificación de puntos críticos de captura ilegal de diversas especies”.

Responsables: Mariela Caputo – mcaputo@ffyb.uba.ar

Events
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00