Breve descripción: En Argentina, la 4ª Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles, mostró que la prevalencia de exceso de peso en la población adulta alcanza el 61,6%, siendo del 55% en mujeres (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, 2019). La programación resultante de la exposición, intrauterina o postnatal temprana, a diferentes injurias nutricionales como la exposición a dietas altas en grasas, podría jugar un papel importante en la influencia de la salud de descendencia, a través de modificaciones en diversos sistemas regulatorios del metabolismo intermedio. Los péptidos natriuréticos (NPs) poseen importantes efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular y el balance energético. Por lo tanto, nos proponemos evaluar si la exposición durante la vida fetal y la lactancia a la ingesta materna de una dieta alta en grasas podría modificar la biodisponibilidad de los componentes del sistema de NPs en el corazón. Además, si este desbalance, inducido por el elevado aporte calórico durante períodos críticos del desarrollo, podría ser exacerbado por un inadecuado estado nutricional previo a la preñez y si existen diferencias de sexo en la programación de las alteraciones cardiometabólicas de la descendencia.
Responsable: Caniffi, Carolina
Breve descripción: El síndrome metabólico (SM) representa la asociación de varios factores de riesgo, que incluyen obesidad, dislipidemia, hiperglucemia, intolerancia oral a la glucosa e hipertensión, y que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El SM puede coexistir con la deficiencia de zinc. El zinc presenta propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, es requerido para el almacenamiento y secreción de insulina, y la activación de sus vías. Los inhibidores del cotransportador SGLT2, como la dapagliflozina, presentan propiedades antihiperglucemiantes y cardioprotectoras, y son utilizados en pacientes con DM2 y ECV. El objetivo es evaluar los efectos de la suplementación de zinc y/o del tratamiento con dapagliflozina sobre el metabolismo intermedio, el tejido adiposo, el músculo esquelético y el sistema cardiovascular en un modelo de SM, inducido en ratas por la administración de una dieta alta grasa e hidratos de carbono desde el destete hasta la adultez. Nuestra hipótesis es que la suplementación con zinc y el tratamiento con dapaglifozina mejoran las alteraciones metabólicas y cardiovasculares asociadas al SM, y que la suplementación con zinc potencia los efectos beneficiosos del dapaglifozina. Los resultados de este estudio contribuirán a la búsqueda de estrategias para disminuir la morbimortalidad asociada al SM
Responsable: Tomat, Analía – atomat@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo que afectan gravemente la calidad de vida de la población y son responsables de enormes cargas económicas y sociales. La cifra de casos relacionados con estas enfermedades aumenta año tras año debido al aumento de la esperanza de vida de la población y al cambio en sus hábitos, que promueven un incremento de los factores de riesgo cardiovascular que, a su vez, predisponen al desarrollo de eventos isquémicos, uno de los principales desórdenes que se incluyen dentro de las ECV. Al respecto, el alto porcentaje de la población mundial afectado por la cardiopatía isquémica ha impulsado en las últimas décadas, el desarrollo de estrategias de prevención de riesgo, de tratamientos y de técnicas que permiten la reintroducción oportuna del flujo sanguíneo al miocardio isquémico. En tal sentido, la presente línea de investigación se basa en estudiar distintas intervenciones cardioprotectoras en corazones sujetos a isquemia-reperfusión, empleando el modelo de perfusión ex vivo Langendorff. El análisis se centra en ahondar no solo en la respuesta funcional cardíaca post isquémica, durante la reperfusión del tejido, sino también en investigar los mecanismos que subyacen a la respuesta cardioprotectora. Siendo de vital interés la inclusión de la proteína kinasa b(Akt) en estos estudios, su regulación sobre la proteína GSK-3β y el análisis de la función mitocondrial.
Responsable: Marina Prendes, María Gabriela – gmarina@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Son numerosos los estudios poblacionales que muestran un aumento en la prevalencia de alteraciones tiroideas vinculadas con la enfermedad cardiovascular tanto en la población pediátrica como en la adulta. La patología tiroidea supone un reto diagnóstico en ambas poblaciones. El retraso en su diagnóstico y tratamiento puede tener consecuencias graves y no recuperables para el individuo. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, y la importancia que tienen las hormonas tiroideas sobre el normal crecimiento y maduración de todos los sistemas, en especial en el corazón, el objetivo general de este proyecto es: “Estudiar las implicancias del óxido nítrico (NO) en la regulación de la función cardiovascular durante la adultez en un modelo de hipotiroidismo congénito y/o posnatal”. La hipótesis que se construye es: El hipotiroidismo congénito y/o postnatal origina alteraciones en el desarrollo y en la maduración del corazón en la infancia temprana que repercuten en la adultez. El NO está involucrado en las alteraciones cardiovasculares asociadas a ambos tipos de hipotiroidismo. Diferentes proteínas regulatorias (caveolinas, AKT, AMPK entre otras) modulan la interacción entre el NO y el eje tiroideo induciendo cambios en la actividad bioenérgetica y funcional de las mitocondrias regulando así la performance cardíaca durante los distintos estadios de la vida y que repercuten en la función cardiovascular en la adultez. Se buscará comprobar si el normal desarrollo, maduración y función del miocardio dependen de la etapa de la vida en la cual se instaura el trastorno tiroideo y de la edad de los animales estudiados.
Responsable: Fellet, Andrea – afellet@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Las enfermedades cardiovasculares, en particular la cardiopatía isquémica, lideran las causas de mortalidad y morbilidad a nivel global, afectando a ambos sexos. A pesar de los avances científicos, el desarrollo de terapias coadyuvantes eficaces para prevenir el daño por isquemia-reperfusión continúa siendo un reto significativo. Al respecto, la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) ha surgido como un regulador clave del metabolismo y la homeostasis energética celular. Activada en condiciones de estrés metabólico, como la isquemia, la AMPK orquesta diversas vías de señalización que, dependiendo del entorno metabólico en el que se desarrollan, pueden desencadenar respuestas beneficiosas o deletéreas para la función y supervivencia celular. En este contexto, la presente línea de investigación se enfoca en estudiar y comprender el papel desempeñado por la AMPK en el daño miocárdico inducido por la isquemia y la reperfusión, así como su potencial participación en intervenciones cardioprotectoras, como el poscondicionamiento isquémico. El objetivo es evaluar la posible contribución de esta enzima como blanco terapéutico para mejorar el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica.Nuestros estudios se llevan a cabo utilizando un modelo de perfusión Langendorff, que permite una evaluación precisa de los efectos de la modulación de AMPK bajo condiciones experimentales controladas.
Responsable: Hermann, Romina – rhermann@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Nuestro grupo tiene tres líneas de investigación relacionadas con la temática del laboratorio: 1) Participación del sistema endotelinérgico central en el desarrollo de la hipertrofia cardíaca en la hipertensión sal dependiente. Papel del Núcleo Paraventricular a través de un desbalance de neurotransmisores, moléculas pro-inflamatorias y especies reactivas del oxígeno. 2) Estudio de las alteraciones del transportador neuronal de noradrenalina producida por las endotelinas en la médula adrenal en un modelo de hipertensión sal dependiente. Participación del estrés del retículo endoplasmático, receptores y mecanismos intracelulares involucrados. 3) Participación del estrés del retículo endoplásmico en la hipertrofia de los cardiomiocitos ventriculares inducida por endotelina-1. Receptores y mecanismos intracelulares involucrados.
Responsable: Vatta, Marcelo – mvatta@ffyb.uba.ar