Investigación – Cátedra de Fisicoquímica

Breve descripción: Estudios de alteraciones en la biología redox en tejido vascular, renal y adiposo asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la obesidad. Concretamente, las investigaciones se centran en la caracterización de la regulación de las enzimas NADPH oxidasas y las óxido nítrico sintasas, y sus consecuencias sobre las vías de señalización, especialmente aquellas redox-sensibles. Se estudian las acciones de flavonoides vegetales sobre estos mecanismos, como posibles ingredientes dietarios para prevenir o atenuar los factores de riesgo cardiometabólicos.

Responsable: Galleano, Mónica – mgallean@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Las mitocondrias en los terminales sinápticos están sujetas a elevadas demandas energéticas, desempeñando un papel clave en la función neuronal. Alteraciones en la funcionalidad mitocondrial y en los niveles de óxido nítrico a nivel de la sinapsis pueden conducir al deterioro en los procesos de neurotransmisión por mecanismos específicos.
El objetivo principal de la línea de investigación consiste en estudiar la participación de la disfunción mitocondrial y del metabolismo del óxido nítrico en el daño neuronal asociado al envejecimiento y a la exposición a drogas de abuso. Asimismo, es de interés estudiar los potenciales efectos protectores de drogas que tienen como blanco la mitocondria.
Los modelos experimentales en estudio son:
a) Envejecimiento fisiológico
b) Efectos residuales de la exposición aguda a etanol
c) Neurotoxicidad de ketamina
Se aislarán sinaptosomas y mitocondrias no sinápticas de corteza cerebral de ratón. La función mitocondrial será evaluada mediante determinaciones de consumo de oxígeno, potencial de membrana mitocondrial, producción de ATP y actividad de complejos enzimáticos de la cadena respiratoria mitocondrial.
Como parámetros de daño oxidativo se analizarán la producción de especies activas del oxígeno y el contenido de cardiolipina. Se estudiarán asimismo las vías de señalización involucradas en el metabolismo del óxido nítrico.

Responsable: Lores Arnaiz, Silvia – slarnaiz@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Las floraciones de algas nocivas acuáticas se consideran co-estresores en ambientes marinos y de agua dulce, generando problemas ambientales importantes que pueden afectar los ecosistemas, la salud humana y la economía. En el ambiente dulceacuícola, las cianobacterias son importantes productoras de diferentes tipos de cianotoxinas, e.g. microcistinas (MC). Las biotoxinas marinas representan un grupo diverso que incluye al ácido domoico (AD).Las MCs son producidas principalmente por Micrococystis aeruginosa, y muestran actividad neurotóxica e inducen estrés oxidativo. A pesar de que las intoxicaciones con biotoxinas y sus riesgos en animales salvajes han sido documentadas, no hay suficiente información sobre sus efectos en el metabolismo oxidativo/nitrosativo en otros organismos no productores de toxinas. El objetivo general que se plantea implica el estudio de los efectos de MCs y AD sobre el metabolismo de oxidantes y el sistema antioxidante en organismos biológicos (microalgas e invertebrados) en contexto del cambio climático global, evaluando las características: ecológicas, fisiológicas y bioquímicas (oxidativas y nitrosativas) en organismos acuáticos (peces, invertebrados y microalgas) en ambientes naturales y condiciones de laboratorio; frente a estresores naturales (biotoxinas, temperatura, radiación) y antropogénicos (metales y contaminantes emergentes). Además, se realizan monitoreos periódicos en zonas con potencial presencia de floraciones algales tóxicas.

Responsable: Malanga Gabriela – gmalanga@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La línea de trabajo se centra en el estudio de la función mitocondrial, principalmente en corazón y músculo esquelético, haciendo hincapié en la determinación de parámetros bioenergéticos (consumo de oxígeno, actividad y distribución de complejos respiratorios, potencial de membrana, síntesis de ATP), estado redox (actividad de SOD, GPx, Trx/TrxR, catalasa, GSH/GSSG), producción de especies reactivas del oxígeno (anión superóxido, peróxido de hidrógeno) y del nitrógeno (óxido nítrico y peroxinitrito), así como el papel de dichas especies como señales de comunicación entre la mitocondria y el resto de la célula. Se pretende caracterizar la función mitocondrial en condiciones fisiológicas y utilizando modelos experimentales en los cuales se observa disfunción mitocondrial, tales como hipoxia hipobárica, isquemia/reperfusión, diabetes, entre otros. El trabajo experimental se aborda aplicando metodología cinética de enfoque fisicoquímico, utilizando técnicas espectrofotométricas, de resonancia paramagnética de espín, espectrofluorométricas, electroquímicas, complementados con estudios de biología molecular.

Responsable: Valdez, Laura Beatriz – lbvaldez@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Nuestro laboratorio estudia los mecanismos mitocondriales involucrados en síndromes inflamatorios (principalmente endotoxemia y sepsis). Si bien tenemos experiencia en el metabolismo en distintos tejidos y órganos, en los últimos años hemos trabajado en corazón, cerebro y páncreas. No solo utilizamos modelos animales, sino que también utilizamos modelos celulares. Nuestros principales hallazgos incluyen al NO como mediador entre el proceso inflamatorio y el daño mitocondrial cardíaco. Hemos descripto la activación del proceso de dinámica mitocondrial durante la endotoxemia en cerebro y corazón. Asimismo, hemos descripto la ocurrencia de disfunción mitocondrial en páncreas durante la pancreatitis aguda.

Responsable: Alvarez, Silvia – salvarez@ffyb.uba.ar

Events
Seminario del Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología (SANUBROTO)
May 5, 2025 16:00Seminarios
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00