Investigación – Cátedra de Farmacología

Breve descripción: El Laboratorio de Farmacología y Oncología Molecular destina sus esfuerzos a la descripción y validación de nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos para el tratamiento del cáncer, con el objetivo de desarrollar novedosos prototipos farmacológicos mediante diseño racional y su seguimiento terapéutico. Mediante un abordaje interdisciplinar, que involucra estudios in silico, in vitro, in cultivo e in vivo y su validación en muestras de pacientes, trabajamos sobre dos tipos de cáncer de alta necesidad clínica como lo son el cáncer de páncreas y el de vesícula biliar y vías biliares. Participamos como socios fundadores de la Red Franco-Argentina de Cáncer de Páncreas, lo que nos ha permitido establecer colaboraciones estrechas con investigadores y médicos clínicos del país y de Francia. Por otra parte, en asociación con el Intergrupo Latinoamericano de Oncología Gastrointestinal (ILOGI) integrado en su mayoría oncólogos clínicos de Argentina y Chile, nos encontramos estudiando el cáncer de vesícula y vías biliares. La incidencia de los tumores biliares está en aumento en particular en diferentes regiones de América Latina. Especialmente, el cáncer de vesícula biliar (CVB) muestra una alta prevalencia en la región andina de Sudamérica y representa la quinta causa de muerte por cáncer digestivo en el noroeste argentino.

Responsable: Davio Carlos – cardavio@ffyb.uba

Breve descripción: Nuestro laboratorio se dedica al estudio de los mecanismos implicados en el remodelado sináptico tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. En particular, nos enfocamos en investigar los procesos celulares y moleculares que regulan el remodelado sináptico durante el desarrollo y en la adultez, con el objetivo de entender las bases de las sinaptopatías. Nuestro propósito es identificar nuevos blancos celulares y moleculares que puedan ser modulados para intervenir en estas condiciones.
Utilizamos modelos experimentales in vitro e in vivo de sinaptopatías relacionadas con el neurodesarrollo, como los trastornos del espectro autista, así como patologías psiquiátricas como la depresión, que se caracterizan por alteraciones cognitivas. Nuestro enfoque incluye intervenciones farmacológicas, conductuales y nutricionales para comprender mejor estos procesos y sus implicaciones clínicas.
El objetivo último de nuestras investigaciones es identificar nuevos blancos terapéuticos que puedan conducir al desarrollo de tratamientos innovadores y estrategias de intervención terapéutica para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por estas condiciones.

Responsable: Analia G. Reines – areines@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El Laboratorio de Transportadores de Drogas II es un grupo de trabajo recientemente formado centrado en el estudio de las proteínas transportadoras de la familia ABC para optimizar la farmacoterapia en oncología, VIH, epilepsia, entre otras. Nuestras investigaciones se centran en compuestos vegetales de uso humano como posibles inhibidores de transportadores de resistencia y en el diseño de nanovectores multifuncionales para llevar estas moléculas al SNC y a los tumores sólidos, etc. Contamos con la colaboración de grupos de investigación nacionales e internacionales expertos en diversas disciplinas, lo que ha dado lugar a las siguientes líneas de investigación actuales: – Búsqueda de moléculas o extractos de crucíferas y cannabis que inhiban los transportadores ABC relacionados con la resistencia a fármacos antitumorales en modelos de cultivo celular tridimensionales y – Desarrollo de magnetoliposomas para la entrega selectiva de estas moléculas a tumores sólidos.

Responsable: Peroni Roxana – rperoni@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La aspergilosis pulmonar crónica es una enfermedad fúngica que sin tratamiento específico genera una destrucción lenta y progresiva del parénquima pulmonar. La terapia farmacológica recomendada se basaen la administración de antifúngicos por vía oral a largo plazo. La eficacia del tratamiento (especialmente con itraconazol) ronda el 65 % y la aparición de recurrencias ronda el 10-15%. Una de las causas podría ser un deficiente nivel plasmático de itraconazol. Se planteó como objetivo implementar el monitoreo terapéutico (MT) de itraconazol en pacientes de un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires mediante un método sensible, preciso, rápido y fácilmente reproducible. Luego, en relación a los resultados obtenidos, tomar una conducta terapéutica.

Responsable: Bertera, Facundo – fbertera@ffyb.uba.ar

Breve descripción: En nuestro Laboratorio investigamos los procesos involucrados en la formación de memorias utilizando diversas herramientas conductuales, farmacológicas, moleculares y de imágenes. En este sentido, estudiamos específicamente el Sistema Colinérgico, ya que es uno de los sistemas de neurotransmisores críticos para la formación de memorias. En patologías neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer, entre otras, se ha determinado una disfunción del Sistema Colinérgico y, para su estudio, en el Laboratorio contamos con modelos experimentales de ratones modificados genéticamente que mimetizan los eventos moleculares y conductuales descriptos para dicha patología. Asimismo, nos parece interesante evaluar eventos como el error de predicción (incongruencia entre lo que uno espera y lo que sucede), ya que podrían constituir un punto temporal en el cual se puede intervenir conductual y/o farmacológicamente para reformular y/o actualizar memorias. Dicha intervención podría ser una instancia relevante para el tratamiento de memorias patológicas (PTSD).

Responsable: Boccia Mariano – mboccia@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Nuestras líneas de investigación consisten en el estudio de los mecanismos biológicos implicados en los fenómenos de dependencia a drogas de abuso, utilizando distintos modelos comportamentales y técnicas bioquímicas. Estamos estudiando las bases racionales del rol del receptor GABAB como potenciador del efecto analgésico de los opiáceos reduciendo o previniendo la adicción que producen. Para esto, utilizamos una estrategia farmacológica clásica y un abordaje genético con animales modificados genéticamente, deficientes en la subunidad GABAB1. Además, realizamos los estudios en ratones de ambos sexos, lo que nos permitirá dilucidar los mecanismos que contribuyen a este dimorfismo sexual, siendo esto importante para generar terapias específicas. También estamos explorando el papel de la sustancia P, y su eficacia en la prevención de la dependencia a nicotina en ratones. Por otro lado, nos proponemos evaluar si la exposición al estrés induce la recaída de la adicción a opioides en animales de ambos sexos deficientes del receptor CB1 y contribuir a considerar al receptor CB1 como posible blanco terapéutico para modular la adicción a opioides. El principal interés de nuestros estudios consiste en el desarrollo de líneas de investigación que permitan identificar nuevas dianas terapéuticas para tratar la adicción en bien de la Salud Pública.

Responsable: Balerio Graciela Noemí – gbalerio@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Los transportadores MRP4 y OATP4C1 regulan el movimiento de AMPc en células tubulares renales, un factor crítico en el (PQRAD). Este estudio explora las variaciones en los niveles, distribución y función de MRP4 y OATP4C1 relacionadas con el avance de PQRAD. El objetivo es descubrir nuevos biomarcadores tempranos o blancos para tratamientos farmacológicos, ya que la PQRAD conduce a la insuficiencia renal terminall en el 70% de los casos. Modificamos genéticamente líneas celulares renales para estudiar cómo estos transportadores mantienen el equilibrio de cAMP a nivel molecular. Además, en colaboración con el Laboratorio de Nefrología Experimental (IDIM, UBA-CONICET) analizamos MRP4 y OATP4C1 en muestras de nefrectomía y exosomas urinarios de pacientes con PQRAD. Simultáneamente, en asociación con el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (Instituto Balseiro, CNEA-CONICET, Bariloche, Argentina) y el Laboratorio de Biología Molecular (IAVAS-UMAZA, Mendoza, Argentina), desarrollamos una técnica nanomagnética selectiva, rápida y costo-efectiva utilizando aptámeros de ADN para aislar exosomas urinarios, lo que permite que estas herramientas de medicina de precisión sean accesibles para los laboratorios clínicos a nivel de atención médica.

Responsable: Peroni Roxana – rperoni@ffyb.uba.ar

Events
Seminario del Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología (SANUBROTO)
May 5, 2025 16:00Seminarios
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00