Investigación – Bioquímica Clínica I

Breve descripción: La microbiota es el conjunto de microorganismos presentes en un ambiente que analiza genes 16S rRNA, 18S rRNA a partir de muestras biológicas. El microbioma estudia microorganismos, sus genomas y condiciones ambientales circundantes. A través de la metagenómica se estudia la totalidad y proporción relativa de las bacterias del contenido vaginal describiendo cinco “clusters” denominados “Community State Types” (CST): normal (CST I), tres con disbiosis intermedias (CST II, CST III, CST V) y uno con disbiosis extrema (CST IV): vaginosis bacteriana (VB). Diversos factores afectan la composición del microbioma vaginal: no modificables (etnia, edad, ciclo menstrual, embarazo) y modificables (anticonceptivos, comportamiento sexual, duchas vaginales, tabaquismo, dieta). Un microbioma vaginal balanceado previene infecciones de transmisión sexual (ITS), mientras que la falta de lactobacilos favorece la adquisición de VB e ITS.
Se realiza evaluación completa de la disfunción vaginal mediante estados vaginales básicos, respuesta inflamatoria, estudio microbiológico con identificación de especies de lactobacilos cultivables (proteómica) y estudio del metagenoma vaginal en grupos relacionados a anticoncepción, embarazo y a infección por virus del Papiloma Humano y estudio del metagenoma vaginal y endometrial en mujeres infértiles sometidas a fertilización in vitro, para identificar el impacto en la salud sexual y reproductiva de dichos grupos.

Responsable: Perazzi, Beatriz – bperazzi@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbi-mortalidad tanto en países desarrollados como endesarrollo, aun luego del éxito de las terapias farmacológicas para disminuir los niveles de col-LDL. Parte del riesgoresidual en los pacientes, es debido principalmente al aumento en circulación de partículas remanentes ricas entriglicéridos (LRT) que resultan del catabolismo de VLDLs y quilomicrones. Las enzimas lipolíticas lipoproteína lipasa(LPL), lipasa hepática (LH) y lipasa endotelial (LE) son responsables parcialmente de los niveles de LRT circulantes. Losniveles de expresión y actividad de las enzimas lipolíticas están regulados por diversos factores de síntesis hepática yen tejido adiposo (TA). En situaciones de insulino-resistencia (IR) los niveles de los reguladores enzimáticos podríanverse alterados y condicionar la actividad de las enzimas diferencialmente, según el tejido de origen. Más aun, en enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA), asociada a la IR, la alteración del tejido hepático podría determinarla expresión y funcionalidad de los reguladores enzimáticos. La interacción entre órganos como el hígado y el TA podríadeterminar el comportamiento de las enzimas lipolíticas y como consecuencia los niveles de LRT. Esta interacciónpodría estar mediada por vesículas extracelulares que transportan material proteico y genético como miRNAs. Eltratamiento con insulino-sensibilizantes podría impactar en la expresión y niveles de los reguladores enzimáticoscondicionando la presencia de LRT, disminuyendo de esta manera el riesgo cardiovascular

Responsable: Berg Gabriela – gaberg@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Los quilomicrones (QM) y sus remanentes, se encuentran elevados en insulino-resistencia y afectarían la función endotelial. La microbiota intestinal es un factor emergente de riesgo cardiovascular y las alteraciones asociadas a la insulino-resistencia favorecen la absorción de endotoxinas bacterianas transportadas por QM. El enriquecimiento del QM en endotoxinas podría alterar su calidad como sustrato de lipoproteína-lipasa. La proteína de transferencia microsomal (MTP) cataliza el ensamblaje de lípidos a la apo B-48, generando el QM. Alteraciones en MTP podrían contribuir a la formación de QM modificados afectando su normal catabolismo o favoreciendo el depósito de triglicéridos en intestino. El plan propone estudiar las características y capacidad aterogénica de QMs remanentes producidos en situaciones de disbiosis intestinal en insulino-resistencia, y su relación con factores reguladores de la síntesis de lipoproteínas intestinales.

Responsable: Zago Valeria – vzago@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La pandemia por COVID-19 representa un serio problema de Salud Pública, la otra pandemia de nuestra época, la diabetes, es factor de riesgo para un curso grave de COVID-19. La interacción entre las dos enfermedades es recíproca, COVID-19 agrava la situación metabólica de pacientes diabéticos y la diabetes descontrolada favorece un curso más grave de la enfermedad viral. Se sugiere el desarrollo de una nueva forma de diabetes post COVID-19, transitoria o definitiva, ya que se demostró in vitro que el coronavirus 2 induce la apoptosis y la disfunción de las células beta insulares. Se propone determinar si la hiperglucemia que acompaña a COVID-19 se asocia a un fenotipo determinado de diabetes. Determinar si se trata de diabetes de comienzo reciente al momento de la infección viral o diabetes previa. Determinar si la hiperglucemia es transitoria o definitiva. Definir la inflamación desencadenada por COVID-19. Determinar su correlación con la gravedad de la enfermedad y de la hiperglucemia/diabetes. Definir el rol de la autoinmunidad en la diabetes desencadenada por COVID-19. Determinar el daño sufrido por la célula beta en COVID-19. Este estudio permitiría comprender el desarrollo de esta forma de diabetes, facilitando la implementación de estrategias de prevención y tratamiento costo-efectivas.

Responsable: Perazzi, Beatriz – bperazzi@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El síndrome de quilomicronemia familiar (FCS por sus iniciales en inglés) es un trastorno genético raro del metabolismo de los quilomicrones. Su prevalencia en la población es muy baja (1-2 casos por cada 1.000.000 de habitantes), sin embargo, en aquellos individuos afectados causa severos trastornos clínicos y riesgo de mortalidad por su impacto sobre el páncreas. La alteración que se encuentra en los pacientes afectados es un déficit del catabolismos de los quilomicrones por ausencia o defecto en la actividad de la lipoproteína lipasa (LPL), o en alguno de sus reguladores (Apo CII, Apo AV, proteina 1 de unión a HDL glicosilfosfatidilinositol (GPIHBP1) o el factor de maduración de la LPL (LMF)). El diagnóstico del FCS es difícil, uno de los principales factores que conducen a la sospecha del FCS es la aparición de un suero lechoso, con valores de TG plasmáticos superiores a 1000 mg/dl. En muchos casos es el laboratorio bioquímico el que identifica a estos pacientes, a partir de la observación del suero. Si bien se han propuesto distintos scores para llegar a un diagnóstico, aún no han demostrado sensibilidad y especificidad suficiente, y existen numerosos falsos negativos y positivos. La medida de la actividad de LPL es un criterio adicional que permite el diagnóstico del FCS.

Responsable: Berg Gabriela – gaberg@ffyb.uba.ar

Breve descripción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida, caracterizada por la producción de múltiples autoanticuerpos con la formación de inmunocomplejos, que median respuestas inflamatorias y pueden depositarse en diversos órganos y tejidos. La afectación renal, Nefritis Lúpica (NL), es una de las más severas.
El diagnóstico de NL se realiza por punción biopsia renal (PBR) y se clasifica por la “International Society of Nephrology and Renal Pathology Society” en cinco clases, las clases III y IV presentan lesiones activas. El diagnóstico precoz de las mismas es fundamental para un inicio temprano del tratamiento. Al cumplirse el año de la remisión clínica y como la actividad histológica puede persistir, se realiza la 2da PBR para evaluar la remisión histológica y decidir respecto de la continuidad de la terapia inmunosupresora.
Los resultados cualitativos preliminares de nuestro grupo de trabajo muestran que un perfil proteico urinario (PPU) “no activo”, puede o no acompañarse de remisión histológica; pero si el PPU es “activo”, la histología también lo es. Por lo tanto se propone un estudio cuantitativo de biomarcadores proteicos urinarios de actividad renal (Cadenas livianas libres de inmunoglobulinas, haptoglobina, receptor soluble CD163), no invasivos y más sensibles que los convencionales, en NL. Esto nos permitirá evaluar una instancia intermedia (remisión bioquímica) entre la remisión clínica y la remisión histológica, luego de establecer la utilidad de los mismos, por correlación con los resultados de la PBR.
De esta manera se podría determinar el mejor momento para la realización de la 2º PBR, lo que optimizaría el manejo clínico de la NL

Responsable: Mariel Alejandre (directora), Maria Laura Facio (co-directora)

Breve descripción: Los quilomicrones (QM) y sus remanentes, se encuentran elevados en insulino-resistencia y afectarían la función endotelial. La microbiota intestinal es un factor emergente de riesgo cardiovascular y las alteraciones asociadas a la insulino-resistencia favorecen la absorción de endotoxinas bacterianas transportadas por QM. El enriquecimiento del QM en endotoxinas podría alterar su calidad como sustrato de lipoproteína-lipasa. La proteína de transferencia microsomal (MTP) cataliza el ensamblaje de lípidos a la apo B-48, generando el QM. Alteraciones en MTP podrían contribuir a la formación de QM modificados afectando su normal catabolismo o favoreciendo el depósito de triglicéridos en intestino. El plan propone estudiar las características y capacidad aterogénica de QMs remanentes producidos en situaciones de disbiosis intestinal en insulino-resistencia, y su relación con factores reguladores de la síntesis de lipoproteínas intestinales.

Responsable: Zago Valeria – vzago@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La enfermedad coronaria (EC) es la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo. Directamente asociada a la EC se encuentra la obesidad, a través de la expansión e inflamación del tejido adiposo visceral (TAV), especialmente el abdominal. En los últimos años el TA epicárdico (TAE) ha emergido como un importante protagonista en el proceso aterogénico, sin embargo la mayoría de los estudios han evaluado su volumen a través de imágenes, no encontrándose hasta el momento un abordaje farmacológico adecuado para reducir el impacto de este tejido en el desarrollo de la placa aterosclerótica. Durante los últimos años se ha profundizado en el estudio de nuevos fármacos capaces de modular el estado pro-inflamatorio característico de la obesidad. Dentro de estos “nuevos fármacos” se encuentran los ácidos grasos nitrados a los que se les atribuyen numerosas propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes. En nuestro laboratorio hemos demostrado que el TAE de pacientes con EC presenta mayor actividad de metaloproteasas e infiltrado inflamatorio de polaridad pro-inflamatoria. También verificamos mayor actividad de lipoproteína lipasa, enzima responsable del suministro de ácidos grasos desde las lipoproteínas hacia el tejido. En esta oportunidad, a través de un abordaje completamente diferente proponemos evaluar mediante HPLC-MS los lípidos bioactivos del tejido y las enzimas que los generan tanto en explantes de TAE, provenientes de pacientes con y sin EC, como en el secretoma del mismo. A su vez, se estudiará el impacto de dicho secretoma en la producción de lípidos bioactivos en cardiomiocitos. Paralelamente se estudiará la modulación in vitro de esta respuesta por ácidos grasos nitrados de los cuales se desconoce su efecto sobre el TAE y sobre la producción de lípidos bioactivos. Proponemos además el estudio de la modulación de la polarización de macrófagos y de la actividad de metaloproteasas en ambos tejidos por parte de los ácidos grasos nitrados. Cabe destacar que actualmente se encuentran en desarrollo estudios clínicos para proponer a estos ácidos como tratamiento de la obesidad. Lograr entender su rol en la modulación del metabolismo del TAE y su diálogo con el miocardio permitirá dilucidar eventuales mecanismos implicados en el desarrollo de la EC.

Responsable: Berg Gabriela – gaberg@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La lipoproteina (a) [Lp(a)] es un factor de riesgo independiente que posee una relación causal con enfermedad cardiovascular aterosclerótica, valvular aórtica y mortalidad cardiovascular. Su concentración plasmática se encuentra, en gran medida, determinada genéticamente y en población caucásica se observó que alrededor del 20% de la población presenta valores elevados. Sin embargo, en el mundo hay controversias en la proporción de individuos que presentan Lp(a) elevada, lo cual puede deberse al origen y razas de las poblaciones, a otras causas fisiológicas o patológicas que producen variabilidad en los niveles de Lp(a), sin descartar los problemas metodológicos para su medida que han atravesado durante tres décadas por las dificultades que presenta la heterogeneidad de la estructura de Lp(a) debido a las isoformas que presenta la partícula de Lp(a). Esta situaciones imponen conocer la real prevalencia de Lp(a) incrementada en nuestro país, la variación de sus niveles intra- e inter-individuos y su relación con otros factores de riesgo. Actualmente no hay tratamiento especifico para Lp(a) aumentada, pero se encuentra en desarrollo avanzado la molecula anti ARN apo(a) que ha demostrado hasta su fase III descenso signficativo de apo (a)

Responsable: Laura Schreier – lschreier@ffyb.uba.ar

Events
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00