Investigación – Bioquímica Clínica – Área Hemostasia

Breve descripción: El control del tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K ha sido motivo de nuestras investigaciones y de la participación en trabajos en colaboración para la confección de guías tendientes a mejorar la evaluación de los mismos en la práctica clínica. Lo mismo ocurre con anticoagulantes parenterales como la heparina regular y las de bajo peso molecular, tan empleadas en nuestro medio hospitalario. En la última década se comenzaron a emplear los nuevos anticoagulantes orales directos (DOACs) con la ventaja aparente de no necesitar monitoreo de laboratorio, si bien en ciertos escenarios clínicos o en la atención de pacientes en emergencia se hizo indispensable conocer la concentración plasmática de la droga para afrontar procedimientos invasivos. Dado que las pruebas de rutina no son sensibles, nuestro trabajo fue diseñar y validar pruebas para determinar la exposición del paciente a determinado DOAC y/o cuantificarlo prescindiendo de calibradores específicos, no accesibles para todos los laboratorios. Adaptamos la prueba de Generación de Trombina por método fluorométrico, variando concentración y tipo de activadores para sensibilizar la respuesta interindividual de los DOACs, proporcionando mayor información sobre el perfil hemostático del paciente y mejorando el control del tratamiento en situaciones que alteran absorción, metabolismo y/o eliminación del fármaco.

Responsable: Scazziota Alejandra – ascazziota@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Los inhibidores adquiridos pueden interferir en distintas etapas del mecanismo de coagulación, en este caso se denominan no específicos o de interferencia, a diferencia de los que afectan específicamente la actividad de un factor, llamados específicos. Generalmente son inmunoglobulinas u otras sustancias que afectan o interfieren (Anticoagulante lúpico, heparinoides, PDF/pdf, para proteínas), que se asocian a diferentes situaciones clínicas (asintomáticas, hemorrágicas, trombóticas y/o complicaciones obstétricas). El laboratorio es fundamental para el diagnóstico y los profesionales se deben entrenar, tanto en las pruebas a emplear como en la selección de reactivos sensibles para arribar al diagnóstico certero. Las pruebas globales detectan el defecto, mediante la “no corrección” en la mezcla del paciente con el agregado de plasma normal y luego se caracteriza el tipo de inhibidor mediante algoritmos diagnósticos que permiten caracterizarlo y descartar posibles interferencias o defectos concomitantes. Se debe considerar la variabilidad en los resultados y la posibilidad de falsos positivos o negativos, debido a que las pruebas no son estrictamente específicas. La correcta detección de los inhibidores adquiridos es fundamental para confirmar la sospecha diagnóstica y permite implementar el tratamiento, ya se trate de un anticoagulante lúpico, cuya clínica es trombótica, o de un heparinoide con manifestación hemorrágica.

Responsable: Scazziota Alejandra – ascazziota@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Los sistemas neurohormonales se activan en fases temprana de los síndromes coronarios agudos (SCA) para preservar la homeostasis circulatoria, pero la acción prolongada de estas hormonas junto a la hiperglucemia del estrés, propician un estado proinflamatorio y de disfunción endotelial, con perjudiciales efectos protrombóticos. En un entorno con inflamación activa, la trombosis es la consecuencia inevitable de la ruptura de la placa aterosclerótica. La interacción entre inflamación y coagulación junto con la fibrinolisis, que intenta evitar la consolidación del trombo, están implicados en la patogénesis de la enfermedad trombótica arterial y pueden estar asociados con mayores riesgos de enfermedad cardiovascular. Las plaquetas activadas inducen a la IL-6 para estimular la síntesis hepática de la proteína C reactiva (PCR) y del fibrinógeno, reactantes de fase aguda relacionados con la enfermedad cardiovascular. La permeabilidad vascular, migración de leucocitos y proliferación de células del músculo liso también potencian la respuesta endotelial protrombótica y proaterogénica. Las implicancias clíicas de este proceso se reflejan en la clara asociación enter los niveles de Dímero D y PCR con la mortalidad al año . La evaluación temprana de estos biomarcadores puede significar un avance en la estratificación de riesgo y pronostico de los SCA .

Responsable: Perez de la Hoz Ricardo, Scazziota Alejandra – ascazziota@ffyb.uba.ar

Events
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00