Investigación – Bioquímica Clínica – Área Citología Exfoliativa y de la Reproducción

Breve descripción: Nuestro laboratorio se ha abocado a la búsqueda de biomarcadores y al estudio de vías de señalización en tumores focalizándonos en el cáncer de cuello de útero y el seminoma. Avances en estrategias de biología molecular dieron lugar a lo que hoy se conoce como “biopsia líquida”, una técnica que permite detectar fragmentos de ADN tumoral circulante (ctDNA), en fluidos biológicos de pacientes con cáncer. Así se logra un monitoreo no invasivo en tiempo real de la evolución del tumor y su respuesta al tratamiento guiando decisiones terapéuticas con herramientas de farmacogenética. Para iniciarnos en el tema nos propusimos evaluar la utilidad pronóstica de la detección de la mutación BRAF V600E por biopsia líquida en pacientes con cáncer de colon metastásico tratados con quimioterapia y antiangiogénicos o con quimioterapia e inhibidores del checkpoint inmune. BRAF participa en la vía de señalización RAS-RAF-MEK- ERK activada por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Esta vía es esencial para la regulación del crecimiento y la división celular. La alteración en algunos de sus componentes puede conducir a la proliferación celular descontrolada favoreciendo el desarrollo del cáncer. Puesta a punto esta técnica evaluaremos su utilidad clínica en el seguimiento del melanoma y el cáncer de tiroides.

Responsable: Mendeluk Gabriela – gmendeluk@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La pandemia de COVID-19, conocida también, como pandemia de coronavirus, causada por el virus SARS-CoV-2, fue declarada por la OMS como una emergencia de salud pública de importancia internacional. El COVID-19, utiliza una proteína Spike (S) para acceder a la célula huésped. La proteína S se une a la enzima convertidora de angiotensina 2 para permitir la entrada viral y a la serina proteasa 2 transmembrana celular del huésped para activarse proteolíticamente. Ambos receptores se expresan en testículo, proporcionando vías de daño potencial. El aislamiento social preventivo obligatorio durante 2020 y la inmunización, nos condujeron a evaluar el efecto de la pandemia COVID-19 sobre las variables seminales.

Responsable: Mendeluk Gabriela – gmendeluk@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La citología es una disciplina que realiza diagnóstico oncológico mediante métodos subjetivos, por lo que es fundamental contar con un Programa de Control de Calidad Externo y realizar controles internos que aseguren la calidad de los resultados emitidos. Desde 1997 se dicta en el Departamento de Bioquímica Clínica la Carrera de Especialistas en Bioquímica Clínica-Area Citologia; nuestro Laboratorio es referente en la disciplina. A través de un convenio entre nuestra Institución y la Fundación Bioquímica Argentina se implemento un Programa de Control de Calidad Externo con el propósito de consensuar diagnósticos y evaluar índices de concordancia entre diferentes laboratorios del país .El estudio de los líquidos de punción requiere valores precisos para orientar conductas terapéuticas. Actualizamos valores de corte en el recuento celular de los líquidos pleural y ascítico para la diferenciación entre exudado y trasudado, trabajamos en la comparación entre métodos manual y automatizados para valorar el recuento celular y en la comparación entre la citología convencional y la citometría de flujo para el diagnóstico de patologías malignas en LCR. La orina y el BAL son también nuestro objeto de estudio;nos focalizamos en diagnósticos poco frecuentes como la Malacoplaquia y la hemorragia alveolar difusa.

Responsable: Rocher Adriana – arocher@ffyb.uba.ar

Breve descripción: Nuestro Proyecto es de Investigación Clínica. Nos focalizamos en dos pruebas posibles de ser ofertadas a los pacientes que consultan por infertilidad, la cinética espermática y la prueba de TUNEL. La primera por que se trata de una prueba objetiva que si bien se introdujo en la Clínica Andrológica hace más de 20 años, es catalagada aún hoy por WHO-2021 como un “examen avanzado”. Contamos con un Sistema Asistido para el Analisis de Semen(CASA) desde el año 2009, pudimos validarlo y aplicarlo para analizar muestras de pacientes y en investigación. Nuestro mayor propósito fue poder atribuir un valor clínico a los datos cinéticos observados. Nos centramos en el seguimiento de pacientes con varicocele y en el movimiento hiperactivo, una prueba funcional objetiva que evidencia el proceso de capacitación espermática. La integridad del DNA espermático es relevante tanto para la fertilización natural como asistida, así como para la implantación, el embarazo y el posterior desarrollo fetal. La prueba más aceptada para evidenciarla es el test de TUNEL que se ha incorporado a la batería de estudios ofertados por el laboratorio de andrología actual, proponemos optimizarla.

Responsable: Mendeluk Gabriela – gmendeluk@ffyb.uba.ar

Breve descripción: La participación de las hormonas tiroideas en la espermatogénesis, así como el grado en que la disfunción tiroidea es responsable de la infertilidad femenina y masculina no ha sido claramente elucidada. Nuestro objetivo es evaluar el rol de las hormonas tiroideas en la fecundación por su acción sobre la movilidad espermática, el líquido folicular y sus implicancias en procedimientos de fertilización asistida, para lo cual diseñamos dos tipos de estudios en cada género.
-Estudio experimental en hombres. Se realizaron ensayos en muestras de semen de pacientes que consultan por infertilidad, procesadas de acuerdo a OMS 2010. La cinética espermática se midió mediante un sistema objetivo asistido por computadora (Sperm Class Analyzer; Microptic S.L), agregando “in vitro” la hormona tiroidea T4 en técnicas de enriquecimiento, utilizadas en procesos de fertilización de baja complejidad. Encontramos queT4 aumenta la cantidad de espermatozoides recuperados. (INPI Exp: 20130101645).
-Estudio con diseño transversal para evaluar el efecto de las hormonas tiroideas en líquido folicular ovárico en mujeres reclutadas en un programa de fertilización asistida, sometidas a un protocolo de estimulación ovárica controlada para determinar si existe relación entre el número de ovocitos recuperados y los niveles de T4 en líquido folicular.

Responsable: Mendeluk Gabriela – gmendeluk@ffyb.uba.ar

Events
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00