Bioquímica Clínica III

Bioquímica Clínica III es la asignatura obligatoria de la Orientación de Bioquímica Clínica, una de las 6 orientaciones de la Carrera de Bioquímica, y optativa para las otras orientaciones. Si bien ninguna orientación otorga incumbencia para el ejercicio profesional, actualmente el desempeño en el área de la Bioquímica Clínica requiere de una sólida formación tanto en aspectos fisiopatológicos, como metodológicos y tecnológicos. Por este motivo, el objetivo principal de Bioquímica Clínica III es aportar y fortalecer conocimientos y habilidades teórico-prácticas indispensables para que los futuros graduados sean capaces de llevar a cabo de manera responsable y eficiente cada una de las actividades profesionales reservadas al título de Bioquímico.

Bioquímica Clínica III es una asignatura bimestral, que posee una carga de 34 horas. Se cursa durante el 11º cuatrimestre de la carrera, específicamente durante el primer bimestre del año. Para poder cursar y rendir el final de Bioquímica Clínica III, los estudiantes deben haber alcanzado la regularidad en todas las asignaturas del 10º cuatrimestre, sin que sea un requisito haber aprobado el final de éstas.

Bioquímica Clínica III forma parte de las asignaturas de grado a cargo del Departamento de Bioquímica Clínica que por su ubicación en el Hospital de Clínicas “José de San Martín” permite una fluida interacción con profesionales bioquímicos y médicos de distintas especialidades.

El programa de la asignatura Bioquímica Clínica III contempla el estudio de aspectos teóricos y prácticos de la Bioquímica Clínica constantemente requeridos durante el ejercicio profesional, focalizándose en la evaluación bioquímica de distintas etapas de la vida que se diferencian del adulto, así como de condiciones especiales tanto fisiológicas como patológicas, siendo que todas ellas requieren de un abordaje particular.

El dictado de la asignatura comprende clases teóricas, seminarios, talleres y trabajos prácticos. Las clases presenciales se complementan y apoyan en el campus virtual en el cual se encuentra todo el material relacionado con los temas a abordar, incluyendo videos de los teóricos, las diapositivas en formato pdf, guías elaboradas por los docentes, la bibliografía de apoyo y las diferentes actividades que se resuelven durante los talleres, las cuales incluyen casos clínicos reales. La complementariedad entre las clases asincrónicas y las sincrónicas permite aprovechar el encuentro presencial con los estudiantes para generar espacios de reflexión, en los cuales se puedan rescatar los conceptos previos, integrarlos a los nuevos conocimientos recientemente adquiridos y efectuar una evaluación diagnóstica desde la perspectiva del paciente.

Prof. Asociado Dr. Fernando D. Brites – Investigador Principal de CONICET – Dedicación Exclusiva

Prof. Adjunta Dra. Laura E. Boero – Dedicación Exclusiva

 

Jefe de Trabajos Prácticos Bioq. Esp. José Magariños – Dedicación parcial

Jefa de Trabajos Prácticos Dra. María Luz Muzzio – Dedicación parcial

Jefa de Trabajos Prácticos Dra. María Gabriela Ballerini – Dedicación semiexclusiva

Ayudante de Primera Ad-honorem Bioq. Ezequiel Lozano Chiappe – Dedicación parcial

Ayudante de Primera Ad-honorem Bioq. Belén Davico – Dedicación parcial

1) Metodología para la investigación clínica – Bioética

Objetivos y limitaciones. Análisis críticos de los antecedentes. Selección de la población y de los métodos analíticos. Diseños observacionales y experimentales. Aspectos bioéticos y legales.

 

2) Laboratorio clínico basado en la evidencia

Definición de medicina basada en la evidencia. Valoración crítica de la evidencia. Niveles de evidencia. Revisiones sistemáticas. Identificación de la problemática del diagnóstico clínico basado en la evidencia. Rol de los tests diagnósticos sobre la consecuencia o desenlace que puede sufrir un paciente. Eficiencia de los tests diagnósticos en las decisiones médicas. Validez y fiabilidad de los estudios sobre pruebas diagnósticas. Medidas para mejorar su calidad: Estándares para reportar la exactitud diagnóstica.

 

3) Validación diagnóstica y metodológica de parámetros bioquímicos

Valor clínico de los ensayos de laboratorio. Sensibilidad y especificidad diagnóstica y metodológica. Valores predictivos. Razón de verosimilitud, riesgo relativo, likelihood y odd ratio. Valores de corte. Curvas Características Receptor-Operador. Elaboración de algoritmos diagnósticos en el laboratorio clínico. Valores críticos. Toma de decisiones.

 

4) Evaluación bioquímica en neonatología y pediatría

Evaluación de la madurez pulmonar y hepática. Relevancia de la medida de glucosa y calcio en el recién nacido. Screening neonatal. Valoración nutricional a través de la determinación de albúmina, hierro, hemoglobina, lipoproteínas, y amoníaco. Valores de referencia de parámetros bioquímicos en neonatología y pediatría.

 

5) Características bioquímicas del adulto mayor

Cambios bioquímicos asociados al envejecimiento. Evaluación del funcionamiento los distintos sistemas del organismo. Medida de indicadores de modificaciones del metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos. Relevancia de la medida de gases en sangre en la detección de trastornos respiratorios y metabólicos.

 

6) Cambios bioquímicos asociados al sedentarismo, a sus principales comorbilidades y a la práctica de ejercicio físico

Efectos nocivos del sedentarismo. Principales comorbilidades del sedentarismo y su diagnóstico bioquímico-clínico. Diferencias entre ejercicio como acondicionamiento físico y como modalidad de tratamiento de diversas afecciones. Influencia de los cambios en el volumen plasmático sobre los parámetros bioquímicos. Evaluación de los efectos agudos y crónicos del ejercicio sobre los hidratos de carbono, las lipoproteínas, las actividades de las enzimas séricas y los parámetros hematológicos. Respuesta hormonal al ejercicio físico. Monitoreo de los cambios en la hemodinamia renal y en la excreción de electrolitos y proteínas. Identificación de modificaciones en la coagulación y la fibrinolisis.

 

7) Bioquímica del paciente crítico hospitalizado

Impacto de los parámetros bioquímicos en los scores de evaluación y pronóstico de la criticidad. Evaluación bioquímica del paciente pediátrico, adulto y geronte con crisis quirúrgica y no quirúrgica: de origen metabólico, respiratorio, renal, hematológico y neuroendocrino. Evaluación del paciente transplantado o inmunosuprimido con urgencias pulmonares, hepáticas, renales, cardiovasculares, inmunológicas, infecciosas, y/o neuroendocrinas. Evaluación bioquímica del paciente con trastornos psiquiátricos. Evaluación bioquímica de la paciente hospitalizada con problemas asociados con el embarazo. Valor clínico del laboratorio delocalizado: bedside y point of care.

Metodología para la investigación clínica. Bioética. Laboratorio clínico basado en la evidencia. Validación diagnóstica y metodológica de parámetros bioquímicos. Evaluación bioquímica en neonatología y pediatría. Características bioquímicas del adulto mayor. Cambios bioquímicos asociados al sedentarismo, a sus principales comorbilidades y a la práctica de ejercicio físico. Bioquímica del paciente crítico hospitalizado. Metodología de bedside y point of care.

  1. Guías de teóricos y de trabajos prácticos elaboradas por los docentes de la asignatura.
  2. Compendio de valores referencia en distintos rangos etáreos elaborado por los docentes de la asignatura.
  3. Todd, Sanford, Davidsohn. Diagnóstico y Tratamiento por el Laboratorio. Editorial Salvat. 8º y 9º ed 2005.
  4. Henry. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial Marban Libros. España. 2005 y 2007.
  5. Anderson-Cockayne. Química Clínica. Editorial Interamericana. 1995.
  6. Michael Murphy & Rajeev Srivastava & Kevin Deans. Bioquímica clínica. Texto y atlas en color. Editorial: Elsevier. 6ª Edición. 2020.