Inglés

Aspectos teóricos de la propuesta

La asignatura curricular Inglés: Alfabetización Académico-Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires procura contribuir a la alfabetización académico-científica de las y los estudiantes desde un enfoque que trasciende el código lingüístico y busca el desarrollo de competencias discursivas que propician la inclusión e internacionalización de los sujetos en la praxis científica, a través del conocimiento de los géneros discursivos en el continuo lectura-escritura. Dado que la alfabetización académico-científica se erige sobre una lectoescritura eficaz y el dominio del discurso científico, nuestras clases contemplan la centralidad de la competencia genérica para reconocer y poner en escena un ethos epistémico.

En este marco, entendemos a la “alfabetización académico-científica” como el desarrollo de competencias discursivas que propician la inclusión e integración de los sujetos en la praxis científica a través del dominio de los géneros discursivos más frecuentes, proceso activado por la lectura comprensiva y la escritura eficaz, que permite el conocimiento de la discusión científica y la interpretación y la puesta en escena de un ethos epistémico (De Francesco, 2017). Esta definición contempla la necesidad del futuro profesional de la salud de hacer oír su voz en el mundo científico global. Para ello, debe desarrollar competencias discursivas que le permitan leer, interpretar y conceptualizar las nociones que circulan en el discurso científico en inglés, en tanto la lengua que se ha institucionalizado a través de la hegemonía que han ostentado por años los países angloparlantes en la escena transnacional de la que no son ajenas las ciencias de la salud (De Francesco & Roseti, 2020).

En este sentido, cada profesional de la salud debe desarrollar estrategias que le faciliten la conceptualización de este discurso para poder comprender, capacitarse, expresarse y publicar finalmente sus propios trabajos científicos. Sin embargo, para lograr una satisfactoria alfabetización académico-científica se deben imbricar dos ejes sinérgicamente necesarios: el desarrollo de una práctica lectora global, estratégica, dialógica e interactiva y el dominio del discurso científico en general y el de sus géneros discursivos más recurrentes en particular (Roseti, & De Francesco, 2018).

 

Acerca de la asignatura

Inglés: Alfabetización Académico-Científica consta de un único nivel con una carga horaria semanal de 2 horas y media para los trabajos prácticos y 1 hora semanal para las clases teóricas. Cada comisión de trabajos prácticos cuenta con un espacio virtual en el campus de la Facultad que complementa las clases presenciales y oficia de mediador para las comunicaciones e interacciones sincrónicas y asincrónicas.

En el plan de estudios vigente para las carreras de Farmacia y Bioquímica, esta asignatura puede ser cursada en cualquier momento de la carrera, sin ningún tipo de correlatividades. Del mismo modo ocurre para la TUMN. Sin embargo, el plan de estudios vigente para la TUOyC contempla correlatividades.

Laura Roseti – Profesora Adjunta

Karina De Francesco – Profesora Adjunta

Natalia Bron – JTP

Érika Barochiner – JTP

María Victoria Fernández – JTP

Brenda Ertel – Ayudante de 1ª

María Laura Castiglioni – Ayudante de 1ª

Marisa Tumbeiro – Ayudante de 1ª

Unidad 1: Alfabetización académica y científica

Introducción a la noción de alfabetización académica y científica. Articulación entre el discurso científico, el continuum lectura-escritura y la competencia comunicativa. Competencia comunicativa: competencia genérica, competencia enciclopédica, competencia lingüística. Articulación entre lectura, pensamiento crítico y escritura. Ethos epistémico: el enunciador científico. Distinción entre el discurso de divulgación y el discurso científico.

Unidad 2: Lectura global, estratégica e interactiva

El proceso dialógico e interactivo de lectura y el rol activo del lector. Reconstrucción y coconstrucción del sentido. Lectura transaccional. Etapas del proceso de lectura. Lectura transversal exploratoria y de superficie. Etapa de anticipación o prelectura: elaboración y formulación de hipótesis de lectura generales y específicas. Proceso predictivo-inferencial. Texto y paratexto. Estrategias de abordaje textual: detección de cognados, articuladores, marcadores discursivos, términos conocidos, entre otras. Etapa de verificación o lectura analítica. Ratificación o rectificación de hipótesis de lectura. Etapa de internalización o poslectura. Conceptualización, síntesis, jerarquización y reformulación.

Unidad 3: Géneros del discurso científico

Géneros instituidos de la praxis científica. Repertorio de géneros discursivos recurrentes en el ámbito de la salud: el artículo de investigación empírica, la reseña, el artículo de discusión científica, el estudio de caso, la ponencia, el informe, la carta del/al editor de revista científica, entre otros. Los casos de microgénero: el resumen y la introducción. Tipos de resumen: estructurados y no estructurados. Organización retórica de los géneros: movimientos retóricos y sus marcadores discursivos. La introducción, el estado de la cuestión, la vacancia, el propósito de investigación, la hipótesis, los materiales y métodos, los resultados, la discusión, las limitaciones, la conclusión, las recomendaciones y futuras líneas de investigación.

Unidad 4: Interdependencia lectura-escritura

Operaciones cognitivas de poslectura: interpretación, reflexión y producción textual.  Construcción y acceso al texto paralelo. Reconstrucción de la macroestructura textual: selección conceptual, jerarquización e integración. Elaboración de ideas centrales como microgénero discursivo. Criterios de redacción: coherencia, corrección conceptual, completitud, especificidad y cohesión.

Unidad 5: Aspectos léxicos de la lengua inglesa

Diferencias entre el léxico académico y el científico. Terminología científico-técnica del campo de la salud y el cotexto. Campos semánticos vinculados con las áreas de incumbencia profesional: biología, fisiología, virología, microbiología, fisicoquímica, química orgánica e inorgánica, farmacología, nutrición, salud pública, anatomía, óptica, entre otros. Cognados, no cognados y falsos cognados recurrentes. Léxico sobre tendencias ascendentes y descendentes, causas, efectos. Articuladores negativos y pseudonegativos. Afijos léxicos: prefijos. Formación de nuevos vocablos por afijación.

Unidad 6: Aspectos morfosintácticos de la lengua inglesa

El sintagma verbal: el verbo núcleo y los complementos (adverbios regulares e irregulares y frases preposicionales). Tiempos y aspectos del verbo. Los verbos modales. La voz: activa y pasiva. La sintaxis de la frase sustantiva: el núcleo y sus modificadores. Nominalizaciones: tres grados de complejidad. Premodificación múltiple del núcleo del sintagma nominal. Determinantes recurrentes. Comparación de adjetivos regulares e irregulares: inflexional y perifrástica. Posmodificadores del núcleo nominal. Número: plurales regulares e irregulares; plurales de origen griego y latino. Sustantivos compuestos: uso de guiones.  Sufijos:  desinencias e indicadores de categoría gramatical. Caso genitivo. El gerundio y el infinitivo como núcleo del sintagma nominal.

Unidad 7: Coherencia y cohesión 

Relación entre coherencia y cohesión. La cohesión y sus mecanismos. Cohesión gramatical: catáforas y anáforas, sustitución, elipsis. Cohesión léxica: (cuasi) sinonimia y colocación. Cohesión léxicogramatical: el caso de las conjunciones cohesivas o marcadores discursivos y sus funciones. Coordinantes y subordinantes. Enumeración, adición, recapitulación, reformulación, ejemplificación, causalidad, consecuencia, concesión, contraste adversativo. Enumeradores. Articuladores: formas estandarizadas en el discurso científico.

Unidad 8: El posicionamiento del sujeto en el discurso científico

Las marcas del sujeto de la enunciación. Los destinatarios de la ciencia. Signos deícticos. Impersonalidad y pasivación del discurso. Efectos objetivantes: informatividad, impersonalidad, neutralidad, ausencia de afectividad. Modalización del discurso. Tipos de modalidad: posibilidad, probabilidad, advertencia, recomendación, predicción, presunción e hipótesis, habilidad, certeza y aserción. Subjetivemas. Atenuadores, enfatizadores, marcadores de posicionamiento, pseudonegativos. Afijación como marcas de posicionamiento. Selección léxica.

Estrategias de lectura para abordar los textos científicos y técnicos. Aproximación global a la lectura de textos informativo-descriptivos. Análisis del paratexto: datos bibliográficos, títulos, subtítulos, tablas, figuras, fotos, esquemas. Elaboración de ideas principales y secundarias. Reconocimiento de los indicadores lingüísticos. Ordenamiento de adjetivos y sustantivos. Puntuación.

Materiales de cátedra y bibliografía de consulta para estudiantes

  • De Francesco, K. & Roseti, L. INGLÉS: Alfabetización académica y científica. Módulos 1, 2 y 3. Material de cátedra para las carreras de Farmacia y Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. 2020.
  • De Francesco, K. & Roseti, L. INGLÉS: Alfabetización académica y científica. Clases Teóricas en formato multimedia. Aula Virtual. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. 2020.
  • De Francesco, K. “Frases nominales: su implicancia en la lectocomprensión del discurso científico en inglés”. Cátedra de Inglés, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
  • Peters, P. The Cambridge Guide to English Usage. Cambridge: Cambridge University Press. 2004.
  • Roseti, L. & De Francesco, K. INGLÉS: Alfabetización académica y científica. Audioclases. Aula Virtual. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
  • Swan, M. Practical English Usage, 4th edition: International Edition. Oxford: Oxford University Press.

 

Bibliografía complementaria

  • Alvarado, M. Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
  • Angenot, M. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. 2010
  • Alderson, Ch. Assessing Reading. Cambridge: Cambridge University Press. 2000.
  • Bajtín, M. Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las Cuarenta. 2011.
  • Bernhardt, E. “Progress and Procrastination in Second Language Reading”, en Annual Review of Applied Linguistics 25: 133-150. 2005.
  • Bernhardt, E. Understanding Advanced Second Language Reading. New York – London: Routledge. 2011.
  • Carrell, P. L. “Schema Theory and ESL Reading: Classroom Implications and Applications”, en The Modern Language Journal, 68. Blackwell Publishing Ltd. 1984.
  • Celce Murcia, M. & Larsen Freeman, D. The Grammar Book: An ESL/EFL Teacher’s Course. New York: Heinle & Heinle. 1999.
  • Charaudeau, P. & Maingueneau, D. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2005.
  • De Francesco, K. “Proyecto de alfabetización académico-científica. Concurso UBA Profesora Adjunta. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires: 2017.
  • De Francesco, K. “Frases nominales: su implicancia en la lectocomprensión del discurso científico en inglés”. Cátedra de Inglés, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
  • De Francesco, K. & Roseti, L. “Nominalizaciones complejas: hacia una intervención pedagógica efectiva en la lectocomprensión en inglés”. Actas de Congreso de Lectura y Escritura Santo Domingo. Santo Domingo.
  • Cubo de Severino, L. “¿Cómo comprendemos un texto escrito?”, en Cubo de Severino, L. (Coord.) Leo pero no comprendo. Córdoba: Comunicarte Editorial. 2005.
  • Foucault, M. Archaeology of Knowledge. Londres: Routledge. 2002.
  • Freire, P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • García Negroni, M.M., Hall, B., Marín, M., Ramírez Gelbes, S. & Tosi, C. Los discursos del saber. prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón. 2011.
  • Genette, G. Seuils. París: Ediciones du Seuil.
  • Goodman, K. “Reading, Writing and Written Texts: A Transactional Sociopsycholinguistic View”, en Ruddell, M. et al. (ed.) Theoretical Models and Processes of Reading. Fourth Edition. Newark, Delaware: International Reading Association. 1994.
  • Kintsch, W. “The role of Knowledge in Discourse Comprehension: A Construction Integration Model”. Ruddell, R.; Rudell, M.& Singer, H. (ed) (1994): Theoretical Models and Processes of Reading. Fourth Edition. Newark, Delaware: International Reading Association. 1988.
  • Kintsch, W. Comprehension: A Paradigm for Cognition. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. 1998.
  • Koda, K. Insights into Second Language Reading. A Cross Linguistic Approach. New York: Cambridge University Press. 2005.
  • López Guix, J. & Wilkinson, J. Manual de traducción. Barcelona: Gedisa. 2003.
  • Maingueneau, D. Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • Maingueneau, D. El enunciador encarnado. Versión 24.UAM. (pp.203-225). México DF, México. 2010
  • Olson, D. “How Writing Represents Speech”, en Language and Communication, 13 (1), 1-17. 1993.
  • Paribakht, T. Sima & Wesche, M. “Vocabulary enhancement activities and reading for meaning in second language vocabulary acquisition”, en Coady & Huckin (Des) Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press. 1997.
  • Pho, P. D. “An evaluation of three different approaches to the analysis of research article abstracts”. Monash University Linguistics Papers, 6(2), 11G16. 2009.
  • Puiatti de Gómez, H. “El artículo de investigación científica” en Cubo de Severino, L. (Coord.) Los Textos de la Ciencia. Córdoba: Comunicarte Editorial. 2005.
  • Reta, L. Alfabetización académica: un debate actual. Programa de Retención y Mejoramiento de la Calidad Educativa. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro. República Argentina. 2004.
  • Roseti, L. De Francesco, K., Bron, N. & Barochiner, E. “Nominalizaciones complejas en el discurso científico en inglés: una intervención pedagógica para la lectura estratégica”. Actas Congreso de Lectura y Escritura UNESCO 2019. Ciudad de Mar del Plata.
  • Roseti, L. & De Francesco, K. “Inglés para la internacionalización del científico latinoamericano: alfabetización académica en léxico, lectura y escritura del discurso técnico-científico”. Curso de actualización para graduados. Secretaría de Posgrado, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. 2018.
  • Rosenblatt, L. “The Transactional Theory of Reading and Writing”, en Rudell, R. et. al. (Ed.), Theoretical Models and Processes of Reading. Newark, Delaware: IRA. 1994.
  • Sánchez Miguel, E. Los Textos Expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires: Aula XXI, Santillana. 1995.
  • Spath Hirschmann, S. Documento inicial de inglés a distancia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 1999. Fuente electrónica:

https://campus.filo.uba.ar/pluginfile.php/300752/mod_resource/content/2/

Documento_inicial.pdf. Recuperado: 20/11/22.

  • Spath Hirschmann, S. “Modelo de adquisición de una lengua extranjera a través de las competencias receptivas”, en Actas del VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Mar del Plata. 2000.
  • Stanovich, K. Progress in Understanding Reading: Scientific Foundations and New Frontiers. New York: Gilford Press. 2000.
  • Swales, J. Genre Analysis. Cambridge : CUP. 1990.
  • Swales, J. M. Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press. 2004. 
  • Van Dijk, T.A. & Kintsch, W. Strategies of discourse comprehension. New York: Academic. 1993.
  • Weigle, S. Assessing Writing. Cambridge: Cambridge University Press. 2002.