OBJETIVOS: Diseñar un sistema de Gestión del Riesgo para los proveedores de su organización y para las auditorías internas en línea con los requisitos regulatorios vigentes. Diseñar un sistema de Gestión del Riesgo para minimizar la contaminación cruzada en una organización y para la capacitación del personal con los requisitos regulatorios vigentes.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 29 de mayo al 7 de junio de 2023, lunes y miércoles de 18.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Identificación y clasificación de proveedores. Diseño de tablas de riesgo de proveedores y adaptación a procesos preexistentes en la organización. Seguimientos de la performance de proveedores. Tipos de acciones a implementar en la gestión de proveedores. Comparación de criterios de agencias regulatorias internacionales relacionados al tema (COFEPRIS, INVIMA, ANVISA, DIGEMID, PIC/S). Diseño del módulo de riesgo para las Auditorías Internas. Diseño de las tablas de riesgo e implementación en la organización.
Gestión del Riesgo en Contaminación Cruzada. Contaminación Cruzada en la Limpieza. Identificación del Riesgo en Contaminación Cruzada. Factores de Seguridad. Fuentes de contaminación. Conceptos para cálculos de HBEL (Health Base ExposureLimits).
Capacitación del personal, factores de riesgo a considerar relacionados a la calificación del personal para los procesos que deban gestionar. Desarrollo de tablas de riesgo y su combinación en un sistema.
Comparación de criterios de agencias regulatorias internacionales relacionados al tema (COFEPRIS, INVIMA, DIGEMID, PIC/S).
CLASES PRÁCTICAS: Diseño de un módulo de gestión de riesgo para gestión de proveedores y de un módulo para gestión de auditorías internas personalizados durante las clases.
Diseño de un módulo de gestión de riesgo para la minimización de la contaminación cruzada y de un módulo para gestión de la capacitación del personal durante las clases.
DIRECTOR: Prof. Farm. y Bioq. Martin Dobovsek
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Químico, Lic. en Biotecnología o relacionados
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1000 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 80.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 62.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 0.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.25 puntos.
OBJETIVOS: Fortalecer los conocimientos de Buenas Prácticas de un Profesional Farmacéutico en la Industria Farmacéutica actual a través de la transferencia de conocimiento de un equipo docente de Profesionales con experiencia concreta en el rubro.
Estar actualizado con las últimas normativas de las GMP y evaluar las tendencias internacionales. Poder integrarlas de manera eficiente a su quehacer laboral.
Detectar debilidades, riesgos e incumplimientos y potenciar las fortalezas de los sistemas de calidad de los que formen parte.
Evaluar los puntos críticos de las inspecciones de la autoridad sanitaria.
Optimizar los recursos técnicos existentes en sus organizaciones.
Sumar experiencia práctica en base al análisis de riesgos, causas e impacto relativos a la elaboración, almacenamiento y distribución de medicamentos.
Evaluar la información disponible en el marco del sistema de gestión de calidad para para la toma profesional de decisiones sólida y científicamente basadas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3 de abril al 10 de julio de 2023, lunes de 18.00 a 22.00.
CLASES TEÓRICAS: Calidad, desarrollo histórico del concepto. Control de Calidad de evolución. Circuito de calidad. Costo de calidad, buenas prácticas de manufactura. Organigrama de un laboratorio. Diseño de plantas farmacéuticas. Buenas prácticas de laboratorio. Nociones de estadística aplicables al control de calidad. Gráficos de control de calidad por variables y por atributos. Muestreo y controles aplicados a la Industria Farmacéutica
CLASES PRÁCTICAS: Se discutirán casos prácticos
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COORDINADOR: Prof. Farm. Eduardo Rodríguez
COLABORADORES: Prof. Farm. Eduardo Rodríguez, Prof. Dra. Adriana Segall, Lic. María Celina Peralta, Farm. Guillermo Uemura.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos, 5° piso
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.
OBJETIVOS: Fortalecer los conocimientos de Buenas Prácticas de un Profesional Farmacéutico en la Industria Farmacéutica actual a través de la transferencia de conocimiento de un equipo docente de Profesionales con experiencia concreta en el rubro.
Estar actualizado con las últimas normativas de las GMP y evaluar las tendencias internacionales. Poder integrarlas de manera eficiente a su quehacer laboral.
Detectar debilidades, riesgos e incumplimientos y potenciar las fortalezas de los sistemas de calidad de los que formen parte.
Evaluar los puntos críticos de las inspecciones de la autoridad sanitaria.
Optimizar los recursos técnicos existentes en sus organizaciones.
Sumar experiencia práctica en base al análisis de riesgos, causas e impacto relativos a la elaboración, almacenamiento y distribución de medicamentos.
Evaluar la información disponible en el marco del sistema de gestión de calidad para para la toma profesional de decisiones sólida y científicamente basadas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3 de abril al 10 de julio de 2023, lunes de 18.00 a 22.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Calidad, desarrollo histórico del concepto. Control de Calidad de evolución. Circuito de calidad. Costo de calidad, buenas prácticas de manufactura. Organigrama de un laboratorio. Diseño de plantas farmacéuticas. Buenas prácticas de laboratorio. Nociones de estadística aplicables al control de calidad. Gráficos de control de calidad por variables y por atributos. Muestreo y controles aplicados a la Industria Farmacéutica
CLASES PRÁCTICAS: Se discutirán casos prácticos
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COORDINADOR: Prof. Farm. Eduardo Rodríguez
COLABORADORES: Prof. Farm. Eduardo Rodríguez, Prof. Dra. Adriana Segall, Lic. María Celina Peralta, Farm. Guillermo Uemura.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.
OBJETIVOS: Conocer los diversos métodos analíticos y su aplicación en el análisis de las materias primas.
Aplicar los distintos métodos cromatográficos. Aplicar los distintos métodos espectroscópicos. Aplicar los distintos tipos de volumetrías. Determinar agua por diferentes métodos. Realizar los controles físicos de materias primas y productos terminados. Realizar los análisis de materias primas, productos en proceso y terminados.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 14 de agosto al 4 de diciembre de 2023, lunes de 18.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Controles físicos: Metodología, fundamentos y descripción en La industria cosmética. Densidad, pH, Índice de refracción, punto de fusión, destilación, tensión superficial, viscosidad etc. Controles Químicos. Espectroscopia. Cromatografía, Volumetrías. Determinación de Agua por diferentes métodos Control de materias primas: Tensioactivos. Ceras. Aceites. Espesantes. Conservadores. Antioxidantes. Principios activos. Extractos vegetales. Filtros solares. Solventes. Colorantes. Perfumes.
CLASES PRÁCTICAS: Dos Trabajos Prácticos por la aplicación de los controles físicos y químicos a materias primas y productos terminados de uso cosmético. Determinación de pH, de punto de fusión, índice de refracción, picnometría calibración, densidad sólidos insolubles y de líquidos. Densímetros, Centrifugación Carta de Mohor. Índice de acidez. Humedad. Contraste y valoración de ácidos cosméticos. Medios no acuosos. Trabajo práctico para la cuantificación por HPLC en un protector solar de los filtros contenidos.
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COLABORADORES: Farm. Yong Ki Han, Farm. Lina Leguizamon Salcedo
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.
OBJETIVOS: Conocer los diversos métodos analíticos y su aplicación en el análisis de las materias primas.
Aplicar los distintos métodos cromatográficos. Aplicar los distintos métodos espectroscópicos. Aplicar los distintos tipos de volumetrías. Determinar agua por diferentes métodos. Realizar los controles físicos de materias primas y productos terminados. Realizar los análisis de materias primas, productos en proceso y terminados.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 14 de agosto al 4 de diciembre de 2023, lunes de 18.00 a 21.00.
CLASES TEÓRICAS: Controles físicos: Metodología, fundamentos y descripción en La industria cosmética. Densidad, pH, Índice de refracción, punto de fusión, destilación, tensión superficial, viscosidad etc. Controles Químicos. Espectroscopia. Cromatografía, Volumetrías. Determinación de Agua por diferentes métodos Control de materias primas: Tensioactivos. Ceras. Aceites. Espesantes. Conservadores. Antioxidantes. Principios activos. Extractos vegetales. Filtros solares. Solventes. Colorantes. Perfumes.
CLASES PRÁCTICAS: Dos Trabajos Prácticos por la aplicación de los controles físicos y químicos a materias primas y productos terminados de uso cosmético. Determinación de pH, de punto de fusión, índice de refracción, picnometría calibración, densidad sólidos insolubles y de líquidos. Densímetros, Centrifugación Carta de Mohor. Índice de acidez. Humedad. Contraste y valoración de ácidos cosméticos. Medios no acuosos. Trabajo práctico para la cuantificación por HPLC en un protector solar de los filtros contenidos.
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COLABORADORES: Farm. Yong Ki Han, Farm. Lina Leguizamon Salcedo
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos, 5° piso
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.
OBJETIVOS: Conocer los factores que afectan la estabilidad de los ingredientes farmacéuticos activos, (IFA) y las especialidades medicinales. Comprender los mecanismos de degradación de los IFAs. Capacitar a los alumnos en la realización de estudios de preformulación. Conocer la normativa nacional e internacional referida a los estudios de estabilidad. Conocer los parámetros fundamentales de estabilidad para cada forma farmacéutica. Adquirir la capacidad de diseñar y dirigir un estudio de estabilidad. Desarrollar la capacidad de análisis de los resultados de un estudio de estabilidad para poder transferirlo al sector productivo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de abril al 12 de julio de 2023, miércoles de 18.00 a 21.00.
CLASES TEÓRICAS: Estabilidad Farmacéutica. Factores que afectan la estabilidad. Métodos analíticos indicativos de estabilidad. Impurezas. Estabilidad de materias primas. Datos primarios de estabilidad. Tratamiento y evaluación de datos de estabilidad. Normas ICH aplicables. Evaluación de tendencias. Tratamientos estadísticos de datos: Estabilidad y almacenamiento. Preformulación. Ensayos de compatibilidad con excipientes y envases. Estabilidad del producto intermedio. Estabilidad de producto terminado. Estabilidad de productos biológicos. Producto establecido (follow up). Revisión del producto: cambios de elaboración, equipamiento.
CLASES PRÁCTICAS: Se complementan las clases con material bibliográfico, en su mayoría publicaciones, sobre los temas presentados, que previa lectura de los alumnos, se discuten en clase y sirven de soporte para la comprensión acabada de la problemática.
Se comparte con los alumnos la posibilidad de la utilización de un programa computacional gratuito para la determinación de la fecha de vencimiento de las especialidades medicinales. A partir de él, los alumnos pueden aplicarlo a sus propios datos laborales. Por último, se le entrega a cada alumno un IFA, del cual tendrán que buscar información desde la materia prima al producto terminado cubriendo el contenido del curso y lo expondrán en clase. Esta nota forma parte de la nota final de la Asignatura.
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COLABORADORES: Prof. Farm. Eduardo Rodríguez, Prof. Dra. Adriana Segall, Farm. Silvina Bonafede, Farm. María Fernanda Repetto
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos, 5° piso
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.
OBJETIVOS: Conocer los factores que afectan la estabilidad de los ingredientes farmacéuticos activos, (IFA) y las especialidades medicinales. Comprender los mecanismos de degradación de los IFAs. Capacitar a los alumnos en la realización de estudios de preformulación. Conocer la normativa nacional e internacional referida a los estudios de estabilidad. Conocer los parámetros fundamentales de estabilidad para cada forma farmacéutica. Adquirir la capacidad de diseñar y dirigir un estudio de estabilidad. Desarrollar la capacidad de análisis de los resultados de un estudio de estabilidad para poder transferirlo al sector productivo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de abril al 12 de julio de 2023, miércoles de 18.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Estabilidad Farmacéutica. Factores que afectan la estabilidad. Métodos analíticos indicativos de estabilidad. Impurezas. Estabilidad de materias primas. Datos primarios de estabilidad. Tratamiento y evaluación de datos de estabilidad. Normas ICH aplicables. Evaluación de tendencias. Tratamientos estadísticos de datos: Estabilidad y almacenamiento. Preformulación. Ensayos de compatibilidad con excipientes y envases. Estabilidad del producto intermedio. Estabilidad de producto terminado. Estabilidad de productos biológicos. Producto establecido (follow up). Revisión del producto: cambios de elaboración, equipamiento.
CLASES PRÁCTICAS: Se complementan las clases con material bibliográfico, en su mayoría publicaciones, sobre los temas presentados, que previa lectura de los alumnos, se discuten en clase y sirven de soporte para la comprensión acabada de la problemática.
Se comparte con los alumnos la posibilidad de la utilización de un programa computacional gratuito para la determinación de la fecha de vencimiento de las especialidades medicinales. A partir de él, los alumnos pueden aplicarlo a sus propios datos laborales. Por último, se le entrega a cada alumno un IFA, del cual tendrán que buscar información desde la materia prima al producto terminado cubriendo el contenido del curso y lo expondrán en clase. Esta nota forma parte de la nota final de la Asignatura.
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COLABORADORES: Prof. Farm. Eduardo Rodríguez, Prof. Dra. Adriana Segall, Farm. Silvina Bonafede, Farm. María Fernanda Repetto
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.
OBJETIVOS: Conocer los factores que afectan la disolución de los ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) y las especialidades medicinales. Comprender los mecanismos de transporte a través de membranas biológicas. Conocer los diferentes equipos y métodos de disolución. Capacitar a los alumnos en la realización de los estudios de disolución y de los perfiles de disolución. Conocer la normativa nacional e internacional referida a los estudios de disolución y a los perfiles de disolución. Adquirir la capacidad de diseñar, realizar y cuantificar un estudio de disolución. Adquirir la capacidad de diseñar, realizar y cuantificar un perfil de disolución. Comparación de perfiles de disolución de distintos productos. Desarrollar la capacidad de análisis de los resultados de un ensayo de disolución o de un perfil de disolución para poder transferirlo al sector productivo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 31 de marzo al 7 de julio de 2023, viernes de 18.00 a 21.30.
CLASES TEÓRICAS: Consideraciones sobre la solubilidad y la liberación de medicamentos. Aspectos teóricos de la disolución. Factores bioquímicos del principio activo. Modulación de la solubilidad y de la velocidad de distribución. Pruebas oficiales de disolución in vitro. Aparatos de estudio de velocidad de disolución de fármacos desde formas no orales (vías perlingual, vía rectal, vía cutánea, etc.). Estudios de correlación in vivo – in vitro. Niveles de correlación. Estudios de pre formulación.
CLASES PRÁCTICAS: Ensayo de disolución a una etapa. Cuantificación. Uso de Farmacopeas: Tablas de aceptación. Demostración de los equipos de disolución I, II y III. Demostración de los controles realizados en la calibración física. Cálculo del porcentaje disuelto: valor de Q. Clase de problemas. Ensayo de disolución con tres puntos de muestreo, con y sin reposición de medio. Evaluación matemática de los resultados obtenidos de un perfil de disolución.
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COLABORADORES: Dra. María Ana Rosasco, Esp. Laura Simionato, Farm. Leonardo Ferello, Farm. Sebastián Stamer, Farm. María Fernanda Repetto, Prof. Dra. Adriana Segall, Farm. Yong Ki Han, Farm. Mariela Baldut
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.
OBJETIVOS: Conocer los factores que afectan la disolución de los ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) y las especialidades medicinales. Comprender los mecanismos de transporte a través de membranas biológicas. Conocer los diferentes equipos y métodos de disolución. Capacitar a los alumnos en la realización de los estudios de disolución y de los perfiles de disolución. Conocer la normativa nacional e internacional referida a los estudios de disolución y a los perfiles de disolución. Adquirir la capacidad de diseñar, realizar y cuantificar un estudio de disolución. Adquirir la capacidad de diseñar, realizar y cuantificar un perfil de disolución. Comparación de perfiles de disolución de distintos productos. Desarrollar la capacidad de análisis de los resultados de un ensayo de disolución o de un perfil de disolución para poder transferirlo al sector productivo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 31 de marzo al 7 de julio de 2023, viernes de 18.00 a 21.30.
CLASES TEÓRICAS: Consideraciones sobre la solubilidad y la liberación de medicamentos. Aspectos teóricos de la disolución. Factores bioquímicos del principio activo. Modulación de la solubilidad y de la velocidad de distribución. Pruebas oficiales de disolución in vitro. Aparatos de estudio de velocidad de disolución de fármacos desde formas no orales (vías perlingual, vía rectal, vía cutánea, etc.). Estudios de correlación in vivo – in vitro. Niveles de correlación. Estudios de pre formulación.
CLASES PRÁCTICAS: Ensayo de disolución a una etapa. Cuantificación. Uso de Farmacopeas: Tablas de aceptación. Demostración de los equipos de disolución I, II y III. Demostración de los controles realizados en la calibración física. Cálculo del porcentaje disuelto: valor de Q. Clase de problemas. Ensayo de disolución con tres puntos de muestreo, con y sin reposición de medio. Evaluación matemática de los resultados obtenidos de un perfil de disolución.
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
COLABORADORES: Dra. María Ana Rosasco, Esp. Laura Simionato, Farm. Leonardo Ferello, Farm. Sebastián Stamer, Farm. María Fernanda Repetto, Prof. Dra. Adriana Segall, Farm. Yong Ki Han, Farm. Mariela Baldut
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Privadas reconocidas.
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1400 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 76.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 61.600
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos.
OBJETIVOS: Actualizar a profesionales de la industria farmacéutica regulada en la interpretación y aplicación de Normas de Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFC) desde la óptica del auditor y del auditado. El curso brinda las herramientas y metodologías necesarias para la planificación, realización, así como la atención de Auditorías y evaluación de la conformidad del sistema. Se incluyen las últimas actualizaciones regulatorias asociables.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 24 de abril al 17 de mayo de 2023. 2 clases semanales 24/4; 26/4; 8/5; 10/5; 15/5; 17/5/2023, de 18.30 a 21.30 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Sistemas de Gestión. Integración de sistemas. Auditorías. Auditor, calificación. Listas de verificación. El Análisis de Riesgo como módulo del sistema de gestión; interacciones. Auditoría al módulo de Gestión de Riesgo. Integridad de datos. Disposición 3602/2018 ANMAT: aplicación. Disposición 7298_2019 ANMAT. Su aplicación en la gestión del riesgo
Conceptos de calificación de personal. Revisión de calidad de producto. Análisis de tendencias. Análisis Ongoing. Analisis de riesgo. FMEA/HACCP. Auditorías virtuales. Atención de Auditorias internacionales: INVIMA; COFEPRIS; DIGEMID; ANVISA. Particularidades.
CLASES PRÁCTICAS: Aplicación práctica de los contenidos. Implementación de un informe de auditoría en base a hallazgos. La dinámica incluye elevada interacción entre los participantes.
DIRECTOR: Prof. Bioq. y Farm. Martín Dobovsek.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Químico, Lic. en Biotecnología o relacionados.
Conocimientos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y Control
ARANCEL:
Extranjeros con título equivalente: 1440 u$s
Egresados de universidades privadas argentinas: $ 118.000
Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $ 92.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 0.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.25 puntos.
OBJETIVOS: Proveer de una base sólida de conocimientos conceptuales y procedimentales que incrementen las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y discursivas implicadas en los procesos de producción de textos de divulgación científica de calidad comunicativa y rigor científico.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de abril al 19 de julio de 2023, miércoles de 18 a 20:30 hs.
CLASES TEÓRICAS: Discurso científico público. Divulgación, niveles. Estrategias de explicación. Trascodificación, reformulación y recontextualización. Tipologías textuales. Diferentes tipos de medios de comunicación. Metodología de trabajo en la producción de textos de divulgación.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de análisis de textos. Práctica de producción de notas e informes especiales a partir de resultados originales generados por investigadores de la FFyB. Publicación de los textos producidos en medios digitales. Los alumnos aprenderán a proponer temas, concretar textos de divulgación apropiados y conocer los procesos de control científico y editorial de la revista digital oficial FFyB En Foco, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
DIRECTORA: Mg. Amalia Dellamea
REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados universitarios del ámbito de las Ciencias Exactas, Naturales y Biomédicas; y de Licenciaturas en Periodismo y Comunicación Social. Otro requisito: lectura en inglés.
ARANCEL: $8000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos
OBJETIVOS: Proveer bases sólidas de elementos teóricos y estrategias de análisis textual que potencien las competencias metacognitivas sobre los procesos de producción textual. Incrementar competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y discursivas implicadas en el proceso de producción, edición y autoedición de textos científicos y técnicos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 23 de agosto al 6 de diciembre de 2023, miércoles de 18 a 20:30 hs.
CLASES TEÓRICAS: La comunicabilidad como requisito básico de la ciencia. Ciencia del texto y comunicación pública. Proceso de producción de textos científicos y técnicos. Comunicación científica escrita y oral: tipos textuales. Revistas científicas, profesionales, de difusión general. Perfiles editoriales y estructuras textuales. El editor científico. Recursos idiomáticos, estrategias discursivas y competencias lingüísticas y sociales. Dimensiones y niveles textuales. Superestructuras y organizadores textuales. Niveles retórico y estilístico.
CLASES PRÁCTICAS: Lectura crítica y análisis de modelos textuales positivos y negativos de cada uno de los formatos típicos. *Análisis de parámetros y guías de estilo editorial. *Análisis de normas de autor. *Práctica de técnicas básicas del proceso de edición de textos (editing). *Análisis de modelos textuales positivos y negativos para identificar los errores y apropiaciones en los diferentes dimensiones y niveles del texto. *Trabajo grupal con de producción y edición de escritos científicos producidos por los asistentes al curso. *Análisis de modelos positivos y negativos de textos orales y formatos que involucren múltiples códigos producidos por los asistentes al curso.
DIRECTORA: Mg. Amalia Dellamea
REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de carreras superiores universitarias de las áreas Biomédicas, Exactas y Naturales. Otro requisito: lectura en inglés.
ARANCEL: $8000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos
- Junín 956. PP
- (54) 11 5287 4916 / 17
- posgrado@ffyb.uba.ar
- @posgradoffyb
- @PosgradoFFyB
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline