Cursos Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología

OBJETIVO: Lograr un adecuado entrenamiento experimental utilizando diferentes ensayos de ELISA para la detección y cuantificación de proteínas alergénicas en alimentos.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 26 al 30 de junio de 2023, de 9 a 17 hs.

CLASES TEÓRICAS: Alergias Alimentarias: características y consecuencias. Alimentos alergénicos: prevalencia, reacciones cruzadas. Metodología utilizada en el análisis de alérgenos. Kits comerciales disponibles en nuestro país. Ejemplos de declaraciones de alérgenos. Enfoque global de la legislación sobre alérgenos. Gestión de alérgenos, validación de limpieza.

CLASES PRÁCTICAS: Tratamiento de las muestras. Extracción de proteínas alergénicas para su análisis con enzimoinmunoensayos competitivos. Análisis cuantitativo de alérgenos de leche/soja/maní/frutas secas y/o huevo mediante kits comerciales de ELISA. Interpretación de resultados obtenidos.

DIRECTORA: Prof. Dra. Laura López

COORDINADORAS: Dra. Julieta Binaghi, Dra. Karina Cellerino

COLABORADORES: Dra. Carolina Cagnasso, Lic. Silvina Márquez, Dra. Vanina Ambrosi, Bioq. Josefina Castroman, Lic. Verónica Pernas, Dr. Guillermo Docena, Lic. María Cristina López, Dra. Cristina D’Aiutolo, Msc. PatriciaKnass, Lic. Juliana Simone, Dra. Judith Molinari, Mg. Yady Henao, Lic. Lihuen Weaver Monchablon.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Tecnología de Alimentos, Ingeniero en Alimentos, Químico, Biólogo, Bromatólogo, Técnico en alimentos, otros profesionales de carreras afines que lo requieran y justifiquen.

ARANCEL: $20.000.

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Bromatología, 2° piso

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos.

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Capacitar a los profesionales sobre la caracterización de efluentes de distinto origen y aguas contaminadas, tratamiento y biorremediación. Brindar herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan al profesional la resolución de problemas que pueden presentarse sobre la temática.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 6 de noviembre al 5 de diciembre de 2023, miércoles de 17 a 20 hs. (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Aguas residuales: municipales, industriales, de establecimientos de salud, agrícolas. Tipos de contaminantes. Residuos peligrosos, especiales, patogénicos. Efecto en los ecosistemas. Evaluación de las características de efluentes y cursos de agua receptores. Métodos de tratamiento y disposición de residuos. Biodegradación, mineralización, desnitrificación, detoxificación, biotransformación, bioacumulación, biorremediación, bioestimulación. Factores bióticos y abióticos que influyen. Biorremediación de ecosistemas contaminados. Legislación vigente.

CLASES PRÁCTICAS: Estudios y discusión de casos, y prácticas mostrativas en videos sobre los siguientes temas: Caracterización y análisis de efluentes de distinto origen. Análisis de muestras de aguas superficiales. Análisis microbiológico y físico-químico. Determinaciones de importancia: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), fósforo total, detergentes aniónicos, microorganismos indicadores, patógenos y patógenos oportunistas. Ensayos de biodegradabilidad. Ensayos comparativos de biodegradación de compuestos biogénicos, persistentes y/o xenobióticos. Influencia de factores bióticos y abióticos sobre la biodegradación de compuestos. Utilización de bases de datos. Utilización de programas para la predicción de vías de degradación y distribución en el ambiente de compuestos xenobióticos. Desarrollo colaborativo de un ensayo de biodegradabilidad. Impacto ambiental del vertido de efluentes urbanos, hospitalarios, agrícolas y provenientes de distintas industrias

DIRECTORES: Prof. Dra. Sonia Korol, Prof. Dr. Alfredo Gallego

COORDINADORES: Prof. Bioq. María Susana Fortunato, Dra. Ana Julieta González

COLABORADORES: Prof. Dra. Sonia Korol, Prof. Dr. Alfredo Gallego, Prof. Bioq. María Susana Fortunato, Dra. Ana Julieta González, Bioq. Sabina Baroni, Lic. Guadalupe García López, Bioq. Luciana Grifes Paisan, Natalia Gorino, Dra. Estela Planes, Lic. Carlos Gómez.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Licenciado en Química, Licenciado en Ciencias Biológicas, Ingenieros, Licenciados en Biotecnología, Licenciado en Ciencias Ambientales, otros profesionales universitarios que se desempeñen en el área de Saneamiento Ambiental.

ARANCEL: $ 30.000. Puede abonarse en dos cuotas

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Capacitar a los profesionales sobre la caracterización de efluentes de distinto origen y aguas contaminadas, tratamiento y biorremediación. Brindar herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan al profesional la resolución de problemas que pueden presentarse sobre la temática.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 6 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, miércoles de 17.00 a 20.00 (actividades sincrónicas). Clases Prácticas presenciales: lunes a viernes semana del 11 al 15 de diciembre de 12.00 a 19.00.

CLASES TEÓRICAS: Aguas residuales: municipales, industriales, de establecimientos de salud, agrícolas. Tipos de contaminantes. Residuos peligrosos, especiales, patogénicos. Efecto en los ecosistemas. Evaluación de las características de efluentes y cursos de agua receptores. Métodos de tratamiento y disposición de residuos. Biodegradación, mineralización, desnitrificación, detoxificación, biotransformación, bioacumulación, biorremediación, bioestimulación. Factores bióticos y abióticos que influyen. Biorremediación de ecosistemas contaminados. Legislación vigente.

CLASES PRÁCTICAS: Estudios y discusión de casos, y prácticas mostrativas en videos sobre los siguientes temas: Caracterización y análisis de efluentes de distinto origen. Análisis de muestras de aguas superficiales. Análisis microbiológico y físico-químico. Determinaciones de importancia: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), fósforo total, detergentes aniónicos, microorganismos indicadores, patógenos y patógenos oportunistas. Ensayos de biodegradabilidad. Ensayos comparativos de biodegradación de compuestos biogénicos, persistentes y/o xenobióticos. Influencia de factores bióticos y abióticos sobre la biodegradación de compuestos. Utilización de bases de datos. Utilización de programas para la predicción de vías de degradación y distribución en el ambiente de compuestos xenobióticos. Desarrollo colaborativo de un ensayo de biodegradabilidad. Impacto ambiental del vertido de efluentes urbanos, hospitalarios, agrícolas y provenientes de distintas industrias

DIRECTORES: Prof. Dra. Sonia Korol, Prof. Dr. Alfredo Gallego

COORDINADORES: Prof. Bioq. María Susana Fortunato, Dra. Ana Julieta González

COLABORADORES: Prof. Dra. Sonia Korol, Prof. Dr. Alfredo Gallego, Prof. Bioq. María Susana Fortunato, Dra. Ana Julieta González, Bioq. Sabina Baroni, Lic. Guadalupe García López, Bioq. Luciana Grifes Paisan, Natalia Gorino, Dra. Estela Planes, Lic. Carlos Gómez.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Licenciado en Química, Licenciado en Ciencias Biológicas, Ingenieros, Licenciados en Biotecnología, Licenciado en Ciencias Ambientales, otros profesionales universitarios que se desempeñen en el área de Saneamiento Ambiental.

ARANCEL: $ 40.000. Puede abonarse en dos cuotas

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Salud Pública e Higiene Ambiental. Aula: Aula de Trabajos Prácticos de Salud Pública e Higiene Ambiental – Microbiología (clases prácticas). Ubicación: 4° Piso

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Proporcionar actualización sobre composición y características de alimentos para fines especiales y diferentes grupos poblacionales, así como el marco legal en el que se encuadran. Está destinado a profesionales que se desempeñan en el área de salud, contralor o investigación.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 26 de abril al 21 de junio de 2023, miércoles de 14:30 a 17:30 hs. (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Información obligatoria en los envases de los alimentos. Declaraciones de propiedades nutricionales. Ley de promoción de la alimentación saludable. Alimentos para fines especiales. Alérgenos alimentarios. Suplementos dietarios. Alimentos para propósitos médicos específicos. Declaraciones de salud/Alimentos funcionales. Alimentación infantil: leche materna, fórmulas, alimentos complementarios. Alimentos para vegetarianos y veganos. Fibra y prebióticos. Biodisponibilidad de minerales y vitaminas. Alimentos para la tercera edad. Microbiota.

CLASES PRÁCTICAS: Trabajo grupal (hasta 3 integrantes): Análisis de rotulado general, rotulado nutricional, declaraciones de propiedades nutricionales según CAA y MERCOSUR, declaración de alérgenos, etiquetado frontal de advertencia, declaraciones de salud. Aplicación a grupos de alimentos para fines especiales comerciales.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Laura López, Prof. Dra. Carola Greco

COLABORADORES: Prof. Dr. Néstor Pellegrino, Prof. Dr. Luis Dyner, Farm. Viviana Rodríguez, Dra. María Julieta Binaghi, Bioq. Silvia Giacomino, Dra. Carolina Cagnasso, Dra. Karina Cellerino, Mg. Laura De La Casa, Lic. Silvina Márquez, Mg. Angela Zuleta.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Licenciados en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, Químicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Gestión de Agroalimentos u otros profesionales de Carreras afines que lo requieran y justifiquen.

ARANCEL: $12.000

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Este curso propone a los profesionales un acercamiento a la práctica en cromatografía líquida, realizando los procedimientos del trabajo diario en HPLC. El curso recorre aspectos básicos de HPLC enfocados en la aplicación práctica y en la resolución de casos de interés toxicológico. Se utilizará un cromatógrafo líquido marca Acquity de Waters con detector UV-PDA.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 26 al 30 de junio de 2023, lunes de 16.00 a 20.00, martes y miércoles de 14.00 a 20.00, jueves y viernes de 14.00 a 18.00.

CLASES TEÓRICAS: Fundamento, distintos tipos de cromatografías. Módulos y componentes del cromatógrafo: características y cuidados. Fases móviles y solventes. Columnas, tipos y cuidados. Análisis de cromatogramas. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. Curvas de calibración y rango de trabajo. Principios de validación de métodos.

CLASES PRÁCTICAS: Preparación de fases móviles. Acondicionamiento y lavado del cromatógrafo y de la columna. Preparación de muestras, blancos y testigos. Armado de secuencias de inyección. Análisis de cromatogramas y de resultados. Aplicación a la resolución de casos de interés toxicológico. Interpretación de resultados.

DIRECTORA: Dra. Valentina Olmos.

COORDINADORA: Dra. Adriana Sassone

COLABORADORES: Bioq. Nicolás Barrionuevo, Bioq. Tatiana Rusiecki, Dra. Adriana Sassone.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de las carreras de Farmacia, Bioquímica, Biología, Química, Biotecnología, Licenciatura en Ciencia y tecnología de Alimentos, o carreras afines.

ARANCEL: $50.000

LUGAR DE DICTADO: Cátedra: Toxicología y Química Legal. Aula: Laboratorio de la Cátedra de Toxicología y Química Legal. Ubicación: 7° piso.

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto.

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: Brindar a profesionales que se desempeñan en el área de alimentos, docencia o investigación, en el ámbito público o privado, una formación actualizada sobre distintos aspectos de la legislación alimentaria en Argentina

PERÍODO DE DESARROLLO: del 2 de agosto al 27 de septiembre de 2023, miércoles de 17.00 a 20.30 (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Marco reglamentario. Inscripción de establecimientos. SIFEGA. Inscripción de productos alimenticios. SENASA. Rotulado general y nutricional de alimentos. Ley de promoción de la alimentación saludable. Declaraciones de salud. Alimentos dietéticos. Suplementos dietarios. Alimentos para propósitos médicos específicos. Programa Federal de Control de Alimentos. Lealtad Comercial. Ley de Defensa del Consumidor. Alimentos orgánicos. Alimentos Argentinos. Indicación Geográfica. Denominación de Origen. Marco regulatorio OGM. Publicidad de alimentos.

CLASES PRÁCTICAS: Se realizará una actividad individual de autoevaluación. Los alumnos trabajarán con rótulos seleccionados y deberán responder las preguntas formuladas para cada uno de ellos. En el término de 15 días se compartirán a través del campus las respuestas correctas con el fin de que cada alumno realice su autoevaluación.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Laura López, Prof. Dra. Carola Greco

COORDINADORA: Mg. Laura de la Casa

COLABORADORES: Prof. Dr. Luis Dyner, Dra. María Julieta Binaghi, Farm. Viviana Rodríguez, Bioq. María Silvia Giacomino, Dra. Karina Cellerino, Lic. Silvina Marquez

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Título Universitario requerido: Licenciados en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, Químicos, Farmacéuticos, Licenciados en Nutrición, Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Gestión de Agroalimentos u otros profesionales de Carreras afines que lo requieran y justifiquen.

ARANCEL: $14.500

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: Brindar herramientas básicas y novedosas relacionadas a la evaluación nutricional con respecto a el estudio del agua y la grasa corporal mediante la técnica de dilución isotópica con deuterio y su contribución al conocimiento de la composición corporal, la determinación del volumen ingerido de leche materna mediante la dilución isotópica con deuterio y su contribución a la estimación de la lactancia materna y al conocimiento de la alimentación del lactante, la aplicación de pruebas de actividad y aptitud física, la importancia de la nutrición en los mecanismos de defensa, el análisis de ácidos grasos, vitaminas, minerales y lisina disponible en diversos desequilibrios nutricionales.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 27 de marzo al 16 de mayo de 2023.lunes jueves de 18.00 a 21.00

CLASES TEÓRICAS: Aplicación de la dilución con deuterio en el estudio de la composición corporal y la ingesta de lecha materna. Evaluación de gasto energético, actividad y aptitud física. Inmunonutrición. Lípidos dietarios y su impacto en la salud. Evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales. Vitaminas y lisina disponible. Evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales. Minerales.

CLASES PRÁCTICAS: Medición del agua corporal total y grasa corporal por dilución isotópica con deuterio.: administración del isótopo, medición por FTIR y análisis de datos obtenidos. Medición de la ingesta de lecha materna en los pares madre/lactante. Estimación de la actividad física. Pruebas de aptitud física. Determinación de ácidos grasos por GC. Determinación de vitaminas por HPLC y minerales por absorción atómica. Absorción aparente de calcio: aspectos metodológicos, uso de bombas Parr. Determinación de lisina disponible

DIRECTORA: Prof. Dra. Anabel Pallaro

COORDINADORAS: Prof. Dra. Ma. Susana Feliu, Prof. Dra. Silvia Langini, Prof. Dra. Liliana Zago, Prof. Dra. Nora Slobodianik

COLABORADORES: Dra. Silvia Vidueiros, Dra. Inés Fernández, Dra. Adriana Weisstaub, Dra. Ma. Fernanda Godoy, Bioq. y Farm. Silvana Fleichman, Dr. Cristian Nápoli, Dra Ma. Del Carmen Sanahuja, Dr. Hernán Dupraz, Bioq. Anabel Impa, Bioq. Stefanía Diaz

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Nutrición, Profesores y Licenciados en Educación Física, Biólogos

ARANCEL: $30.000. Puede abonarse en 2 cuotas.

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: Brindar herramientas básicas y novedosas relacionadas a la evaluación nutricional con respecto a el estudio del agua y la grasa corporal mediante la técnica de dilución isotópica con deuterio y su contribución al conocimiento de la composición corporal, la determinación del volumen ingerido de leche materna mediante la dilución isotópica con deuterio y su contribución a la estimación de la lactancia materna y al conocimiento de la alimentación del lactante, la aplicación de pruebas de actividad y aptitud física, la importancia de la nutrición en los mecanismos de defensa, el análisis de ácidos grasos, vitaminas, minerales y lisina disponible en diversos desequilibrios nutricionales.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 27 de marzo al 11 de mayo de 2023.lunes y jueves de 18.00 a 21.00.

CLASES TEÓRICAS: Aplicación de la dilución con deuterio en el estudio de la composición corporal y la ingesta de lecha materna. Evaluación de gasto energético, actividad y aptitud física. Inmunonutrición. Lípidos dietarios y su impacto en la salud. Evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales. Vitaminas y lisina disponible. Evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales. Minerales.

CLASES PRÁCTICAS: Medición del agua corporal total y grasa corporal por dilución isotópica con deuterio.: administración del isótopo, medición por FTIR y análisis de datos obtenidos. Medición de la ingesta de lecha materna en los pares madre/lactante. Estimación de la actividad física. Pruebas de aptitud física. Determinación de ácidos grasos por GC. Determinación de vitaminas por HPLC y minerales por absorción atómica. Absorción aparente de calcio: aspectos metodológicos, uso de bombas Parr. Determinación de lisina disponible

DIRECTORA: Prof. Dra. Anabel Pallaro

COORDINADORAS: Prof. Dra. Ma. Susana Feliu, Prof. Dra. Silvia Langini, Prof. Dra. Liliana Zago, Prof. Dra. Nora Slobodianik

COLABORADORES: Dra. Silvia Vidueiros, Dra. Inés Fernández, Dra. Adriana Weisstaub, Dra. Ma. Fernanda Godoy, Bioq. y Farm. Silvana Fleichman, Dr. Cristian Nápoli, Dra Ma. Del Carmen Sanahuja, Dr. Hernán Dupraz, Bioq. Anabel Impa, Bioq. Stefanía Diaz

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Nutrición, Profesores y Licenciados en Educación Física, Biólogos

ARANCEL: $25.000.

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.

 

Comenzar Inscripción [+]