OBJETIVOS: Conocer las últimas actualizaciones de técnicas utilizadas para el análisis de diferentes muestras. Comprender el fundamento teórico de las diferentes metodologías analíticas. Conocer las aplicaciones de las técnicas estudiadas y adquirir criterio para la aplicación de cada una de ellas. Reconocer y adquirir conocimiento en técnicas de muestreo y manipulación de los diferentes tipos de muestra para las diferentes técnicas. Desarrollar la capacidad de análisis y adquirir criterio para la selección de una técnica para analizar una determinada muestra. Adquirir la capacidad de diseñar protocolos para la aplicación de las técnicas estudiadas. Adquirir conocimientos sobre el manejo teórico y práctico de los diferentes equipos presentados.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3 de abril al 14 de julio de 2023.martes de 18.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear. Absorción-Atómica. Métodos cromatográficos de alta resolución y sensibilidad en fase líquida (HPLC). Cromatografía Gaseosa. Electroforesis Capilar. Espectrometría de masas. Espectroscopia UV-VIS, FT-IR, ATR. Electroquímica. Celdas Electroquímicas. Biosensores.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver.
DIRECTORES: Prof. Dr. Martín Desimone, Dr. Pablo Santo Orihuela, Dr. Paolo Catalano.
COLABORADORES: Dra. Inés Alavrez Echazú, Farm. Christian Olivetti, Dra. Sofía Municoy, Dr. Pablo Antezana, Farm. Y Bioq. Oscar Caraballo, Lic. Fresia Silva Sofras.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología y carreras afines.
ARANCEL: $ 9.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Capacitar y brindar actualizaciones en el manejo de técnicas separativas (HPLC y CG) para su aplicación y desarrollo en distintas áreas, desde sus principios pasando por los distintos métodos, y sus potenciales utilidades.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 15 al 26 de mayo de 2023. Lunes a viernes de 18.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: HPLC y GC. Introducción, clasificación de los métodos cromatográficos. Efectos de la velocidad lineal de flujo y ensanchamiento de banda. Parámetros cromatográficos. Instrumental: sistemas de detección, introducción de muestra, columnas, bombas y controladores. Desarrollo y optimización de métodos. Validación. Actualizaciones en métodos cromatográficos: columnas monolíticas, micro HPLC, HPLC ultra rápido, EPC y PTV.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres: discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra, clean up. Optimización. Elección, puesta en régimen y desarrollo del sistema. Análisis de los resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Establecer linealidad, LOQ y LOD. Comparación de los resultados obtenidos con distintos tipos de columnas.
DIRECTORES: Prof. Dr. Martín Desimone, Dr. Pablo Santo Orihuela, Dr. Paolo Catalano.
COLABORADORES: Dra. Inés Alavrez Echazú, Farm. Christian Olivetti, Dra. Sofía Municoy, Dr. Pablo Antezana, Farm. y Bioq. Oscar Caraballo, Lic. Fresia Silva Sofras.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología y carreras afines.
ARANCEL: $ 7.500
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVO: Entender el fundamento y las bases de la Metodología; Capacitación en el manejo y puesta a punto de técnicas para distintos tipos de aplicaciones; Discutir su interés e importancia en el campo Farmacéutico, Bioquímico, Industrial, Biotecnológico, Ambiental y/o Investigación. Evaluar las posibilidades de desarrollo e implementación. Analizar su potencialidad en las distintas áreas de la ciencia y la tecnología.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 8 al 12 de mayo de 2023, lunes a viernes de 16.30 a 21.00.
CLASES TEÓRICAS: Introducción a la técnica, fundamento y condiciones fisicoquímicas que influyen en su funcionamiento. Instrumentación y accesorios, estrategias para el desarrollo de aplicaciones de distinta sensibilidad y afinidad. Sistemas de detección. Diseño de Técnicas aplicables a diferentes objetivos, según el objetivo del análisis: Zonal, Micelar, Quiral, Microemulsiones, Isoelectroenfoque, Electrocromatografía, Tamiz molecular. Variables fisicoquímicas que pueden influir en estos sistemas (pH, fuerza iónica, aditivos, temperatura, otros). Implementación de nuevas aplicaciones acorde a la naturaleza del análisis. Resolución de problemas. Análisis cuali y cuantitativo, analitos orgánicos e inorgánicos, productos farmacéuticos, biológicos, Proteínas y Péptidos. Aplicaciones a sistemas biológicos, microorganismos patógenos, pro y contras de los desarrollos.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de discusión sobre técnicas aplicadas a distintos tipos de compuestos, elección del sistema a implementar y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra, procesado, puesta en régimen del sistema. Consideraciones a tener en cuenta para su aplicación.
Preparación de un sistema de desarrollo elegido (tipo de columna, elección del BGE, detección, control de sus parámetros fisicoquímicos. Puesta en régimen del sistema y desarrollo. Análisis de resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Validación de metodología. Comparación con otros métodos separativos.
DIRECTOR: Prof. Dr. Sergio Giorgieri
COORDINADORES: Prof. Dr. Guillermo Copello, Dra. Andrea Mebert
COLABORADORES: Dra. Ma. Victoria Tuttolomondo, Dra. Gisela Álvarez, Lic. Ezequiel Govergun, Dr. Joaquín González
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología, Ingenieros Químicos y afines.
ARANCEL: $12.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 0.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.25 puntos.
OBJETIVOS: El propósito del curso es encarar el diseño de protocoles adecuados para analizar la generación de especies activas del oxígeno y del nitrógeno, el establecimiento de condiciones de estrés oxidativo y la potencialidad antioxidante en estudio con fines específicos de características propias (ecotoxicológicos, bioquímicos) en sistemas fotosintéticos y no fotosintéticos. Se analizarán diferentes protocolos para caracterizar el estado redox de un tejido biológico.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 17 de abril al 5 de mayo de 2023, lunes a viernes de 17 a 18:30 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas serán diseñadas a los efectos de resumir los conocimientos básicos actualizados de la bioquímica de los radicales oxidativos y nitrosativos y los mecanismos en los que participan en las células fotosintéticas y no fotosintéticas. Se discutirá la participación de las especies activas en salud, toxicología y ecotoxicología. Se compararán los métodos disponibles para el estudio del estado redox celular.
CLASES PRÁCTICAS: Los talleres estarán diseñados para elaborar los protocolos de trabajo adecuados para los estudios específicos. El enfoque básico consiste en que los alumnos ejerciten su capacidad de adecuar, a casos especiales, las técnicas de uso rutinario en un laboratorio especializado en el estudio de la bioquímica de radicales libres. Así, a partir de un conjunto compuesto por estudios de alta, baja y mediana complejidad y publ8icaciones en el tema, se construirán los protocolos adecuados para estudios con fines toxicológicos y bioquímicos, enfatizando la diferencia entre ellos según las necesidades propias de cada campo.
DIRECTORAS: Prof. Dra. Susana Puntarulo, Dra. Gabriela Malanga
COLABORADORES: Dra. Gabriela Malanga, Dra. Silvia Lores Arnaiz, Dra. Paula Gonzalez, Dra. Natacha Piloni, Dra. Analía Czerniczyniec, Dra. Analia Karadayian, Dr. Juan Manuel Ostera, Lic. Joaquín Cabrera, Dra. Andrea Galatro.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Veterinario, Agrónomo, Ecólogo, Licenciado en alimentos o equivalente. Conocimientos básicos de manejo del campus virtual.
ARANCEL: $15.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Capacitar al alumno con herramientas teóricas y aspectos metodológicos prácticos para abordar integralmente el estudio de los procesos mitocondriales en condiciones normales y patológicas. Aplicar el concepto de disfunción mitocondrial a distintas situaciones patológicas.
PERÍODO DE DESARROLLO: 25 al 29 de septiembre, lunes a viernes de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00.
CLASES TEÓRICAS: Mitocondria: Estructura y generalidades. Complejos de la cadena respiratoria. Teoría quimiosmótica. Metabolismo mitocondrial de anión superóxido y peróxido de hidrógeno. El óxido nítrico y la regulación de la respiración mitocondrial. Sistema antioxidante mitocondrial. Otras funciones de la mitocondria. Dinámica mitocondrial. Disfunción mitocondrial en diversas patologías.
CLASES PRÁCTICAS: Aislamiento y purificación de mitocondrias. Consumo de oxígeno: sustratos e inhibidores. Actividad de complejos mitocondriales. Velocidad de producción de peróxido de hidrógeno y de óxido nítrico. Concentración y velocidad de producción de ATP. Potencial de membrana mitocondrial. Dinámica mitocondrial. Metodologías aplicadas al estudio de la función mitocondrial en patologías.
DIRECTORA: Prof. Dra. Silvia Álvarez
COORDINADORA: Dra. Laura Valdez
COLABORADORES: Bioq. Juan Santiago Adan Arean, Bioq. Lourdes Caceres, Prof. Dr. Pablo Evelson, Dra. Mariana Garces, Dra. Natalia Magnani, Prof. Dr. Timoteo Marchini, Dra. Viginia Vanasco, Dra. Tamara Zaobornyj
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, farmacéutico, médico, biólogo, odontólogo y egresado
de carreras afines.
ARANCEL: $20.000
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Fisicoquímica. Laboratorio de TP de Fisicoquímica. 2° piso.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos.
OBJETIVOS: Que el alumno incorpore conocimientos que le permitan comenzar a emplear y que le faciliten su trabajo en la cromatografía líquida de alta performance y la electroforesis capilar.
Que el alumno adquiera capacitación básica para poder luego realizar cursos avanzados sobre las técnicas analíticas estudiadas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 11 de abril al 9 de mayo de 2023, lunes, martes y miércoles de 17.00 a 19.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS:
- Conceptos teóricos y fundamentos HPLC y de CE.
- Descripción de los equipos.
- Preparación de muestras.
- Parámetros operativos.
- Análisis de datos.
CLASES PRÁCTICAS: Se realizarán estudios de casos o resolución de problemas, dependiendo de la consigna, en los cuales los alumnos deberán:
– Analizar el efecto que producen sobre el perfil de separación, los cambios en los parámetros experimentales.
– Analizar protocolos de trabajo donde se empleó HPLC o CE y los resultados obtenidos.
Diseñar protocolos para la determinación de compuestos de interés en diferentes matrices empleando HPLC y CE.
DIRECTORAS: Dra. Paula Dabas
COLABORADORES: Prof. Dra. Romina Carballo, Daiana Collazo, Dra. Ana Laura Rinaldi, Dra. Nora Vizioli.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Graduados en Farmacia, Bioquímica, Química, Agronomía, Licenciatura en Alimentos, Biotecnología y otras carreras afines y carreras con contenidos de química en su currículo.
Farmacéutico o Título Universitario de disciplinas vinculadas a las Ciencias de la Salud.
ARANCEL: $18.000.
Estudiantes extranjeros: 82 USD
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.
OBJETIVOS: El objetivo de este curso es profundizar la formación teórica y práctica de egresados universitarios en el campo de los alcaloides, su origen de fuentes naturales o sintéticas, propiedades físicas, estructura química, reactividad y acción terapéutica. Estos conocimientos les permitirán desarrollar criterios y habilidades para desempeñarse eficazmente en proyectos de química orgánica, biológica, farmacéutica o química de alimentos y toxicología, que involucren este grupo importante de compuestos orgánicos nitrogenados.
También se busca que, mediante el estudio integral de los alcaloides, el alumno tenga la capacidad de reconocer la estructura química y la reactividad de aquellos compuestos activos surgidos desde la etnobotánica y las plantas utilizadas en la medicina tradicional, tanto de Argentina como de otros países del mundo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 17 de marzo al 7 de julio de 2023, viernes de 18.00 a 22.00. (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Alcaloides. Definición y clasificación. Nomenclatura. Origen y fuentes naturales. Alcaloides pirrolidínicos. Alcaloides piridínicos y piperidínicos. Alcaloides isoquinolínicos-feniletilamínicos. Alcaloides morfínicos. Alcaloides quinolínicos. Alcaloides indólicos. Alcaloides imidazólicos. Alcaloides quinazolínicos y quinolizidínicos. Alcaloides pirrolizidínicos. Alcaloides fenantridínicos. Alcaloides esteroidales y diterpénicos.
Visita virtual al Museo de Farmacobotánica. Clase a cargo del Dr. Leonardo Anconatani. Conceptos de Etnobotánica y Etnomedicina. Historia y colecciones del Museo, descripción de la Materia Médica. Su investigación en la disciplina.
CLASES PRÁCTICAS: Trabajo Práctico. Aislamiento de alcaloides por el método de extracción continua y por maceración o decocción. Caracterización e identificación de alcaloides mediante análisis funcional químico, técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Uso de reactivos específicos para alcaloides. Adaptación de estos contenidos a la modalidad virtual, mediante presentaciones animadas, interactivas y videos propios.
Taller. Análisis y discusión de publicaciones actuales en los temas de: Aislamiento y purificación de alcaloides, Rutas de síntesis o semi-síntesis de alcaloides, Aplicación de métodos espectroscópicos para determinación estructural, Diseño y síntesis de nuevas estructuras químicas a partir de la etnofarmacología. Reconocimiento de estructuras heterocíclicas nitrogenadas.
DIRECTORAS: Prof Dra. Sivia Asis, Prof. Dra. Ana María Bruno
COLABORADORES: Dr. Leonardo Anconatani, Dr. Juan José Casal, Dra. Gisela Muscia
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Licenciado en Química, Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Biólogo, Licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y egresados de carreras afines.
ARANCEL: $5.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos.
OBJETIVOS: Enfoque de la Investigación Criminal desde el lugar del hecho y su relación con la Química Legal. Conceptos de la investigación Criminal y su abordaje, incorporar conocimientos y comprender la base científica de la Química Legal como fundamento y prueba confirmatoria de la Ciencia Criminalística. Generar espacios de participación y evaluación con actividades integradoras desde el lugar del hecho y el laboratorio instrumental.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 10 al 15 de abril de 2023, lunes a viernes de 17.00 a 21.00 y sábado de 9.00 a 12.30 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Principios de la Criminalística. Cadena de Custodia. Escena del Crimen. Lugar del hecho. Patrones hemáticos, su interpretación. La Peritación Médico Legal-lugar del hecho. Autopsia y la obtención de muestras. Pericias complementarias. Balística, funcionamiento de armas, proyectiles, signos de disparo de arma de fuego. Química Legal. Técnicas de procesamiento de muestras. Análisis instrumental, técnicas de aplicación a distintos campos, balística, documentología, pinturas, adulteración. Condiciones de muestreo. Elección de la metodología. Informes Periciales. Representatividad de la muestra. Idoneidad Profesional.
CLASES PRÁCTICAS: Análisis y valoración de casos planteados sobre sucesos que ameritan una investigación criminal. Trabajos de campo y laboratorio, lugar del hecho, documentología, balística. Evidencias físicas – Indicios y elementos de prueba. Indicios Biológicos y No Biológicos. Aspectos a considerar en la toma de muestras para residuos de disparo de armas de fuego. Búsqueda y análisis de la bibliografía y lectura recomendada.
Teatralización del lugar del hecho. Análisis de residuos de disparo de arma de fuego y evaluación de tipos de tintas en la adulteración de documentos.
DIRECTOR: Prof Dra. Sergio Giorgieri
COORDINADORES: Prof. Dr. Guillermo Copello, Dra. María Victoria Tuttolomondo
COLABORADORES: Lic. Javier Pachamé, Dra. Nora Sotelo, Dr. Joaquín González, Lic. María E. Petrini, Lic. Mauro Gómez Foresta
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Profesionales de las siguientes disciplinas: Abogacía, Medicina, Bioquímica, Farmacia, Química, Odontología, Antropología, Psicología, Peritos y personal de Fuerzas de Seguridad, y otras disciplinas afines a las ciencias forenses y/o criminalísticas.
ARANCEL: $12.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 0.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.25 puntos.
OBJETIVOS: Que los alumnos adquieran fundamentalmente un intenso entrenamiento experimental en las técnicas separativas como son HPLC, GC, CE y la preparación de la muestra, comprendiendo los factores que influyen en las técnicas separativas mencionadas, para aplicarlos adecuadamente en la optimización de métodos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 al 15 de agosto de 2023, lunes a viernes del 7 al 11 de agosto presenciales, 14 y 15 de agosto modalidad mixta, de 9:30 a 18:30.
CLASES TEÓRICAS: Columnas y fases móviles para HPLC. Buenas prácticas de la cromatografía líquida y gaseosa. Troubleshoting. Principios de CE. Optimización de condiciones experimentales. Métodos de cuantificación. Tratamiento de los datos obtenidos.
CLASES PRÁCTICAS: Descripción de las partes fundamentales de los cromatografos. Test de adecuación, cálculo de parámetros cromatográficos. Pretratamiento de muestras de distinto origen, empleando extracción en fase sólida (SPE) o microextracción en fase sólida (SPME) para el posterior análisis de los analitos extraídos por HPLC o GC. Empleo de distintos detectores: detector amperométrico (wall jet y thin
layer) y UV para la cromatografía líquida y detector de ionización de llama y de masa para la cromatografía gaseosa. Análisis por HPLC de catecolaminas con detección amperométrica. Análisis de los resultados obtenidos. Análisis de iones inorgánicos en productos alimenticios por electroforesis capilar. Optimización de condiciones experimentales. Cuantificación por estándar interno y externo.
DIRECTORA: Prof. Dra. Paula Dabas
COLABORADORES: Prof. Dra. Romina Carballo, Dr. Mario Contín, Daiana Collazo, Dra. Paola Di Leo Lira, Prof. Dra. Sabrina Flor, Farm. Cristian García Becerra, Farm. Fabiola Kamecki González, Dra. Manuela Matinefski, Dra. Daiana Retta, Bioq. Ana Laura Rinaldi, Prof. Dra. Nora Vizioli.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Graduados en Bioquímica, Farmacia, Química, Agronomía, Licenciatura en Alimentos, Biotecnología y otras carreras afines. Otros requisitos: Tener conocimientos teóricos básicos de HPLC, GC y EC.
ARANCEL:
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 333
Graduados de Universidades Nacionales: $ 70.000
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Química Analítica, Laboratorios de Química Analítica y Farmacognosia, 3° y 4° piso
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Cubrir una vacancia de competencia para el egresado de esta facultad y carreras afines, que en un futuro se desempeñen como peritos en una corte de ley.
Lograr las habilidades técnico-científicas necesarias para efectuar tareas químico forenses en un sistema judicial que requiere el manejo científico de la prueba evaluada por la ciencia química y su defensa en una corte.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 al 28 de agosto de 2023. Lunes y jueves de 17.00 a 20.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Introducción a la investigación científica del delito. Las Ciencias Forenses como auxiliar de la Justicia. Método científico. Manual actualizado de actuación en la escena del crimen. La pericia químico forense. El informe pericial. Defensa oral del perito. Las reglas del arte en la investigación criminal. Principios de Dobert. Validación, certificación y acreditación de los métodos utilizados en la pericia químico forense.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de discusión y desarrollo de pericias asignadas en base a diversas evidencias científicas.
DIRECTORA: Dra. María del Rosario Torviso
COLABORADORES: Dr. Sebastián Baratta-Vallejo, Dr. Fernando Cardini, Dra. Daniela Mansilla, Ab. Sergio Sanucci
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Lic. Químico, Ingeniero, Médico, Abogado, Tecnólogo en Alimentos, Odontólogo, Biólogo y egresados de carreras afines relacionados con la temática.
ARANCEL: $10.000
Alumnos extranjeros: 100 USD
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 0.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.25 puntos.
OBJETIVO: Transmitir los fundamentos y aplicaciones de las técnicas de caracterización más utilizadas en investigación e industria para el análisis de polímeros/biopolímeros, nanocompuestos y materiales derivados. Capacitar sobre las potencialidades, criterios, ventajas y desventajas del uso empírico de cada técnica. Brindar las herramientas necesarias para que el alumno adquiera destreza en la interpretación de resultados y procesamiento de datos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 al 11 de agosto de 2023. Lunes a viernes de 10.00 a 18.00.
CLASES TEÓRICAS: Fundamentos y aplicaciones de técnicas instrumentales de caracterización de polímeros, biopolímeros, nanocompuestos y materiales derivados (nanocompósitos, copolímeros, etc). Técnicas: 1) Espectroscopías: FT-IR, Raman, RMN (solución y estado sólido), Dispersión a bajos ángulos (SAXS, SANS), XRD, WAXD, XPS, Dispersión dinámica de la luz (DLS), potencial Z, Espectroscopía Dieléctrica; 2) Microscopías y tec. adjuntas: SEM, TEM, EDS, AFM, STM, 3) Cromatografías de exclusión molecular, MALDI. 4) Análisis Mecánicos y 5) Térmicas (DSC, TGA).
CLASES PRÁCTICAS: Análisis e interpretación experimental de muestras variadas (polímeros, nanopartículas, hidrogeles) usando FT-IR, Raman, RMN, SEC, DLS y potencial Z. Procesamiento de datos y manejo de softwares.
DIRECTORES: Prof. Dra. Guillermo Copello, Dr. Juan Manuel Lázaro Martínez
COORDINADORA: Prof. Dra. Romina Glisoni
COLABORADORES: Dr. Fabián Lucas, Prof. Dr. Sergio Giorgieri, Dra. Andrea Mebert, Prof. Dra. Albertina Moglioni, Dr, Daniel Veja, Dra. María Emilia Villanueva, Dra. Andrea Gomez Zavaglia, Dra. Celina Bernal, Dra. Yamila Garro Linck, Dra. Belén Franzoni, Dra. Antonia Infantes Molina
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Biólogo, Químico, Lic. Biotecnología, Ingenierías y carreras universitarias afines.
ARANCEL: $10.000.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
OBJETIVO: El propósito del curso es introducir a los participantes en un área interdisciplinaria del conocimiento que está experimentando un gran desarrollo a nivel mundial. Se pretende capacitar a los asistentes en el desarrollo y síntesis de nanoestructuras, su caracterización y sus potenciales aplicaciones biomédicas y efectos toxicológicos. El curso tendrá clases virtuales y también se ofrece la opción de realizar actividades de laboratorio presenciales (no obligatorias).
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3 al 14 de julio de 2023. Lunes a viernes de 16.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Nanobiotecnología, conceptos y aplicaciones. Materiales: biomateriales, biotecnológícos, biomiméticos y bioinspirados. Nanomateriales orgánicos, inorgánicos e híbridos. Síntesis top down y bottom up. Desarrollo de nanoestructuras y materiales nanoestructurados con aplicaciones biomédicas y ambientales. Nanoestructuras para análisis, diagnóstico y tratamiento. Nanotoxicología. Estudio de las interacciones con sistemas biológicos en nano y microescala. Técnicas de caracterización (SEM, TEM, DLS, FTIR, etc.).
CLASES PRÁCTICAS: Taller sobre aplicaciones de la nanobiotecnología, síntesis de nanopartículas (incluyendo síntesis “verde”) y estudio de la interacción entre nanomateriales y células. Laboratorio de síntesis de nanopartículas, incluyendo síntesis “verde” y estudio de la interacción entre nanomateriales y células.
DIRECTORES: Dr. Mauricio De Marzi, Prof. Dr. Martín Desimone, Prof. Dr. Emilio Malchiodi
COLABORADORES: Dra. Inés Alvarez Echazú, Dr. Paolo Catalano, Prof. Dra. Marisa Fernández, Dra. Sofía Municoy, Dr. Pablo Santo Orihuela, Farm. Christian Olivetti, Dr. Pablo Antezana, Farm. y Bioq. Oscar Caraballo, Dr. Martín Bellino, Lic. Exequiel Giorgi
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología y carreras afines.
ARANCEL: $8.000
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Química Analítica Instrumental. Aula: Química Analítica Instrumental (teórico virtual y prácticos en el laboratorio de QAI). Ubicación: Piso 3°
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos.
OBJETIVO: El propósito del curso es introducir a los participantes en un área interdisciplinaria del conocimiento que está experimentando un gran desarrollo a nivel mundial. Se pretende capacitar a los asistentes en el desarrollo y síntesis de nanoestructuras, su caracterización y sus potenciales aplicaciones biomédicas y efectos toxicológicos. El curso tendrá clases virtuales y también se ofrece la opción de realizar actividades de laboratorio presenciales (no obligatorias).
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3al 14 de julio de 2023. Lunes a viernes de 16.00 a 21.00.
CLASES TEÓRICAS: Nanobiotecnología, conceptos y aplicaciones. Materiales: biomateriales, biotecnológícos, biomiméticos y bioinspirados. Nanomateriales orgánicos, inorgánicos e híbridos. Síntesis top down y bottom up. Desarrollo de nanoestructuras y materiales nanoestructurados con aplicaciones biomédicas y ambientales. Nanoestructuras para análisis, diagnóstico y tratamiento. Nanotoxicología. Estudio de las interacciones con sistemas biológicos en nano y microescala. Técnicas de caracterización (SEM, TEM, DLS, FTIR, etc.).
CLASES PRÁCTICAS: Taller sobre aplicaciones de la nanobiotecnología, síntesis de nanopartículas (incluyendo síntesis “verde”) y estudio de la interacción entre nanomateriales y células. Laboratorio de síntesis de nanopartículas, incluyendo síntesis “verde” (presencial)
DIRECTORES: Dr. Mauricio De Marzi, Prof. Dr. Martín Desimone, Prof. Dr. Emilio Malchiodi
COLABORADORES: Dra. Inés Alvarez Echazú, Dr. Paolo Catalano, Prof. Dra. Marisa Fernández, Dra. SofíaMunicoy, Dr. Pablo Santo Orihuela, Farm. Christian Olivetti, Dr. Pablo Antezana, Farm. y Bioq. Oscar Caraballo, Dr. Martín Bellino, Lic. Exequiel Giorgi
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología y carreras afines.
ARANCEL: $10.000
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Química Analítica Instrumental. Aula: Química Analítica Instrumental (teórico virtual y prácticos en el laboratorio de QAI). Ubicación: Piso 3°
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos.
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline