Cursos Departamento de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética

OBJETIVOS: Que el profesional se instruya en distintos aspectos del cultivo in vitro de plantas para la producción de metabolitos secundarios y proteínas recombinantes. En el mismo se formará sobre diferentes estrategias para optimizar esto sistemas de producción, como ser: diseño de medios de cultivo; Ingeniería metabólica, elicitación, liberación y remoción in situ del producto y cultivo en Biorreactores.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 26 de junio al 7 de julio de 2023, lunes a viernes de 9.00 a 14.00.

CLASES TEÓRICAS: Cultivo in vitro: generalidades. Producción de Metabolitos secundarios por Cultivo in vitro. Transformación genética de plantas. Ingeniería Metabólica. Cultivo en Biorreactores. Molecular Farming. Fitorremediación.

CLASES PRÁCTICAS:TP Cultivo in vitro: establecimiento de diferentes cultivos de tejidos in vitro, callos y raíces transformadas.TP producción de antraquinonas por elicitación con metiljasmonato en suspensiones celulares de Rubia tinctorum.TP transformación genética de plantas: agroinfiltración en Nicotianabenthamiana y zanahoria.

DIRECTORES: Prof. Dr. Julián Rodríguez Talou, Dra. Ana María Giulietti

COORDINADORAS: Dra. Alejandra Cardillo, Dra. María Perassolo

COLABORADORES: Dr. Víctor Busto, Julián Rodríguez, Prof. Lic. Valeria Rudoy, Dra. Carla Quevedo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogo, Biotecnología, Microbiólogo Veterinarios, Agrónomos, etc.

ARANCEL: $ 30.000.

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Biotecnología. Aula de industrias y/o de Farmacotecnia II. Ubicación: 6° Piso

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Preparar profesionalmente para la evaluación de la seguridad de productos e ingredientes cosméticos. Informar sobre la legislación actual relacionada con la evaluación de la seguridad en Latinoamérica y comparativa con otras legislaciones involucradas. Proporcionar conocimientos amplios y actualizados sobre cuáles son los métodos válidos y validados alternativos a la experimentación animal aplicables al estudio de cosméticos. Formar sobre los principales métodos de valoración de la toxicidad experimental con especial relevancia para el estudio de la seguridad de cosméticos. Brindar conocimientos sobre el programa de cosmetovigilancia y cómo implementarlo. Realizar actividades prácticas sobre cómo elaborar los dossiers técnicos para ingredientes y productos cosméticos acordes con la legislación de Latinoamérica.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 15 al 19 de mayo de 2023, de lunes a viernes de 8.00 a 18.45 (presencial), del 22 al 7 de junio de 2023 (virtual asincrónico)

CLASES TEÓRICAS: Aspectos reglamentarios: Legislación Mercosur, Comunidad Andina, Chile y México, Centro américa. Legislación europea y de la FDA de cosméticos. Toxicidad Sistémica. CMR Irritación dérmica y ocular y sensibilización de ingredientes y productos cosméticos. Estudios de fotoirritación y fotosensibilización ensayos in vivo e in vitro. Estudios adicionales: Aspectos clínicos en voluntarios ensayos de seguridad. Programa de cosmetovigilancia.

Este curso forma parte de la formación de todo profesional que se desempeñe en el ámbito de las autoridades sanitarias y / o de la industria cosmética para cumplir el rol de asesor de seguridad. Figura exigida en la Unión Europea como la persona responsable de la seguridad de los productos cosméticos. Es un curso que tiene salida laboral por los conocimientos adquiridos.

Otros aspectos relacionados a la seguridad de la cosmética: Problemática de los cosméticos: la visión del dermatólogo. Particularidades de la evaluación de la seguridad de fragancias y productos naturales. Los nanomateriales en la industria cosmética

CLASES PRÁCTICAS: Seminarios prácticos del Dossier Informativo del Producto Cosmético. Ejercicio en grupo sobre el dossier. Búsquedas de información. Calculo SED y MoS. Ejercicio individual sobre evaluación de seguridad. Redacción del informe de seguridad.

DIRECTORA: Dra. Silvia Pérez Damonte

COORDINADORA: Dra. Maria Pilar Vinardell

COLABORADORES: Lic. José Vicente Calomarde, Prof. Dra. Marta Carballo, Esp. Sandra Sara

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, bioquímico, químico, médico, odontólogo, biotecnólogo, toxicólogo, biólogo, ingeniero químico, ingeniero biomédico.

ARANCEL: $250.000

Extranjeros con título equivalente: 700u$s

Egresados de FFYB, Socios de AAQC y CAPA: $150.000

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos.

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Actualizar y conocer las características, propiedades y usos de los distintos Productos Cosméticos, para la Higiene Personal y Perfumes, en función de sus ingredientes y forma cosmética. Otorgar las herramientas necesarias para interpretar y desarrollar fórmulas, considerando aspectos técnicos, legales, seguridad para el consumidor y tendencias del mercado.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 07 de marzo al 27 de junio de 2023, martes de 18.00 a 21.00.

CLASES TEÓRICAS: Se analizarán los productos cosméticos según su función y principales claims: capilares, hipoalergénicos, bebés-niños, higiene personal, oral, protectores solares, cosméticos funcionales, decorativos, fragancias y otros. Se profundizarán los aspectos regulatorios, sanitarios y las   tendencias del mercado contando con la participación de destacados profesionales especialistas.

CLASES PRÁCTICAS:

1-            Trabajos Prácticos/Talleres:

En los Trabajos Prácticos se elaborarán fórmulas cosméticas tradicionales, nuevas tendencias y líneas de innovación, con activos p/tratamientos específicos, considerando los excipientes que definen características sensoriales y funcionales siempre en un marco que contemple el buen desempeño, la eficacia y la seguridad del producto. Búsqueda bibliográfica orientada a la función y al INCI. En los talleres se plantearán fórmulas donde se discutirán las funciones de los mismos, las condiciones y restricciones que exige la ley así como la justificación de Claim. 

2-            Trabajo de Campo:

Análisis del rótulo de productos cosméticos del mercado Local y/o Internacional orientados a la función de cada ingrediente, al claim y al marco regulatorio.

3-            Exposición Final:

Proyecto del Desarrollo, Producción y Puesta en el Mercado de un Producto o Línea Cosmética.

DIRECTORES: Prof. Esp. Silvia Bejar

COORDINADORA: Prof. Esp. Rosana Sinagore

COLABORADORES: Prof. Farm. Gustavo Lopez, Prof. Dr. Alberto Martin, Prof. Bioq. y Farm. Alejandra Fedeli, Prof. Lic. Susana Clarke, Prof. Farm. Alejandro Vardé, Prof. Lic. Darío Mastroiaco.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Lic. en Química, Ingeniero Químico, Médico, Biólogo, y otros profesionales relacionados con la temática.

ARANCEL: $ 100.000

  1. Los egresados con título de grado expedido por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, los docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y los residentes de organismos oficiales abonarán el 50 % del arancel.
  2. Los egresados y docentes de otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y de otras Universidades Públicas Nacionales abonarán el 75 % del arancel.
  3. Los alumnos no contemplados en los incisos 1 y 2 abonarán el 100% del arancel.

LUGAR DE DICTADO:

CLASES TEÓRICAS: Campus Virtual

TALLERES: Aula de Microbiología SS9 – Facultad de Farmacia y Bioquímica- UBA

TRABAJOS PRÁCTICOS: Laboratorio de Trabajos Prácticos de la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos). Thames 265- CABA.

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

 

Comenzar inscripción [+]

OBJETIVO: Dar las herramientas teórico practicas necesarias para la evaluación Microbiológica de productos, ambientes y personal operativo intervinientes en la producción de fármacos, cosméticos y biomédicos.

PERÍODO DE DESARROLLO: 23 de marzo al 8 de junio. Miércoles y jueves de 18.00 a 21.00.

CLASES TEÓRICAS: Introducción a los métodos microbiológicos. Ecología microbiana de las diversas fuentes y procesos. Métodos de monitoreo de productos y materias primas.  (clásicos y rápidos). Buenas prácticas de fabricación. Legislación. Conservadores y evaluación de la actividad de los mismos. Biomédicos controles aplicables. Control de áreas de producción, personal y vestimenta. Control de esterilidad, determinación de endotoxinas. Reglamentaciones.

CLASES PRÁCTICAS: Evaluación cuantitativa de los diversos grupos de microorganismos. Validación de métodos microbiológicos. Marchas analíticas según legislación. Evaluación cuali cuantitativa de áreas, superficies y personal. Control de efectividad de agentes conservadores.

DIRECTOR: Prof. Esp. Sergio Teves

COORDINADORA: Bioq. y Farm. Verónica Pioli

COLABORADORES: Dr. Jose Degrossi, Dra. Agustina Lopez de Volder, Bioq. NoeliaBreglia.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, profesionales del área analítica

ARANCEL: $55.000.

LUGAR DE DICTADO: Cátedra: Microbiología. Aula seminarios S06. Ubicación: Segundo subsuelo

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 2 puntos.

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS:

-Que los alumnos conozcan las diferentes operaciones unitarias involucradas en los procesos industriales de purificación de bioproductos.

– Que los alumnos comprendan como concatenar secuencialmente las distintas operaciones unitarias para diagramar un proceso integral de purificación que sea racional, viable y económicamente rentable

-Que los alumnos se familiaricen con el manejo del equipamiento e insumos cromatográficos.

 

PERÍODO DE DESARROLLO: del 24 de abril al 5 de mayo de 2023, lunes a viernes de 10.00 a 17.00

 

CLASES TEÓRICAS: El curso apunta a que los alumnos conozcan las operaciones unitarias que componen un proceso de purificación de proteínas, así como su uso en forma coordinada para establecer un proceso racional, viable y económicamente rentable.

Unidad 1: Introducción al downstreamprocessing

Importancia de la recuperación y purificación del producto (downstream processing). Tipos de producto según sus características químicas y su ubicación en el ente productor. Operaciones unitarias utilizadas en la recuperación y purificación de productos. Productos recombinantes. Importancia y mercado actual. Expresión de los resultados de un proceso de purificación.

Unidad 2: Ruptura celular

Métodos utilizados. Escala de los mismos. Mecanismo. Descripción de los equipos usados. Ventajas e inconvenientes de cada uno. Elección del método según el microorganismo y la localización del producto de interés en el mismo.

Unidad 3: Separaciones sólido-líquido

Centrífugas industriales. Filtración, microfiltración, ultrafiltración y ósmosis reversa. Equipos industriales. Estudio comparativo de la centrifugación y la filtración para su uso en distintos procesos biotecnológicos.

Unidad 4: Precipitación

Clasificación de los métodos aplicables en biotecnología según el agente precipitante. Fundamento teórico y utilización práctica. Ventajas e inconvenientes de cada uno.

Unidad 5: Partición en dos fases acuosas

Concepto teórico. Diagrama de fases. Factores que influyen en la partición de las proteínas. Aplicación a los procesos biotecnológicos para la purificación de proteínas de interés comercial. Ventajas e inconvenientes. Partición por afinidad.

Unidad 6: Cromatografía de exclusión molecular

Concepto teórico. Distintos modos de cromatografía de exclusión molecular. Rango de fraccionamiento de proteínas en el estado nativo y en el estado desnaturalizado. Características de las matrices cromatográficas. Elección de la matriz cromatográfica. Escalado. Equipos utilizados industrialmente.

Unidad 7: Cromatografía de intercambio iónico

Concepto teórico. Distintos modos de cromatografía de intercambio iónico. Elección de la matriz cromatográfica. Capacidad nominal y capacidad dinámica. Estrategias para la unión y elución de la proteína de interés. Escalado. Equipos utilizados industrialmente.

Unidad 8: Cromatografía de interacción hidrofóbica

Concepto teórico. Distintos modos de cromatografía de interacción hidrofóbica.

El curso forma parte de la carrera de Maestría en Biotecnología desde la creación de esta carrera y se propone ahora incorporarlo como opción de curso para la carrera de doctorado.

La producción de proteínas puras es un área de continuo crecimiento y gran importancia que abarca múltiples campos y disciplinas: salud humana y veterinaria, alimentación, cosmética, agro, etc. En cada una de estas áreas la biotecnología está presente. El curso apunta a que los alumnos conozcan y puedan aplicar criteriosamente, las diferentes operaciones unitarias implicadas en las instancias de purificación de proteínas. Se espera que sean capaces de hacer uso de estas operaciones unitarias para establecer secuencias operativas racionales, viables para la escala industrial y económicamente rentables.

Influencia de la densidad de ligando, temperatura, pH y fuerza iónica en la unión y elución de la proteína de interés. Elección de la matriz cromatográfica. Comparación con la cromatografía de alta performance en fase reversa. Escalado. Equipos utilizados industrialmente.

Unidad 9: Cromatografía de afinidad

Concepto teórico. Tipos de cromatografía de afinidad según su especificidad. Matrices comerciales y de preparación propia. Elección de ligandos de afinidad. Bibliotecas de ligandos. Estrategias para la unión y elución de la proteína de interés. Escalado. Ventajas e inconvenientes de su aplicación a la purificación de biomoléculas en biotecnología.

Unidad 10: Cromatografía preparativa

Concepto teórico. Isotermas de adsorción en el equilibrio. Curvas de breakthrough. Interacciones soluto-matriz cromatográfica y soluto-soluto en cromatografía preparativa. Efecto de la sobrecarga de muestra sobre los cromatogramas obtenidos.

Unidad 11: Diseño y optimización de procesos de purificación

Diseño de procesos racionales de purificación según las características de las opera-ciones unitarias. Influencia del número de etapas y del rendimiento de cada una. Acondicionamiento de la muestra. Reglas para racionalizar un esquema de purificación. Optimización del proceso de purificación: resolución, carga de muestra y velocidad del pro-ceso.

Unidad 12: Purificación de proteínas recombinantes

Métodos según la ubicación celular de la proteína recombinante. Cuerpos de inclusión. Proteínas de fusión. Métodos para el clivaje de las proteínas de fusión. Purificación en el estado desnaturalizado. Métodos de renaturalización. Estrategias de ingeniería genética para facilitar la purificación del producto. Estudio de casos: activador de plasminógeno tisular e insulina.

Unidad 13: Cromatografía convectiva

Soportes difusivos, perfusivos y convectivos. Características de las matrices cromatográficas. Diferencias en relación a la transferencia de masa. Performance industrial de los geles blandos difusivos, geles blandos perfusivos y las membranas cromatográficas.Se analizarán los productos cosméticos según su función y principales claims: capilares, hipoalergénicos, bebés-niños, higiene personal, oral, protectores solares, cosméticos funcionales, decorativos, fragancias y otros. Se profundizarán los aspectos regulatorios, sanitarios y las   tendencias del mercado contando con la participación de destacados profesionales especialistas.

 

CLASES PRÁCTICAS:

Actividades de Laboratorio:

-Determinación de parámetros cromatográficos en equilibrio: isotermas de adsorción.

– Determinación de parámetros cromatográficos en columna: curvas de breakthrough

– Proceso integral de purificación de proteína

Actividades de discusión de casos

– Producción de antivenenos

– Producción de anticuerpos monoclonales y biosimilares

Talleres de resolución de problemas

– Problemas de ruptura celular

– Problemas de diseño de procesos

– Problemas de escalado

 

DIRECTOR: Prof. Dr. Federico Wolman

 

COORDINADORAS: Prof. Dra. Maria Victoria Miranda, Prof. Dra. Silvia Camperi

 

COLABORADORES: Prof. Dra. Alexandra Targovnik, Dra. Silvana Giudicessi, Dra. Gabriela Barredo Vacchelli, Bioq. Ignacio Smith, Lic. Laura PIlato.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: farmacéutico, bioquímico, licenciado en ciencias biológicas, licenciados en biotecnología, licenciados en ciencia y tecnología de alimentos, médicos, veterinarios, ingenieros químicos y demás carreras afines.

ARANCEL: $50.000

 

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Biotecnología. Piso 6

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

 

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 2 puntos

 

Comenzar inscripción [+]