OBJETIVOS: Capacitar, a los egresados de diferentes carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud, en la utilización de métodos y software estadístico, en la interpretación y en la presentación de sus resultados, y en la lectura crítica de publicaciones científicas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 15 de marzo al 5 de julio de 2023, miércoles y viernes de 10.00 a 13.00 (actividades sincrónicas)
CLASES TEÓRICAS: Diseño de experimentos y Metodología de la investigación. Análisis exploratorio. Estimación por intervalos. Tests de hipótesis para muestras independientes y apareadas. Análisis de varianza de un factor, dos factores con interacción, factores cruzados y anidados. Comparaciones múltiples. Medidas repetidas. Métodos no paramétricos. Regresión lineal simple. Bondad de ajuste. Correlación. Regresión múltiple. Variables categóricas; test Chi-cuadrado, Fisher y de máxima verosimilitud. Odds ratio y Riesgo relativo. Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas. Curvas ROC. Concordancia en variables numéricas y categóricas (Bland y Altman; coeficiente kappa). Nociones de regresión logística y de análisis de tiempo hasta un evento: Kaplan−Meier y Regresión de Cox.
CLASES PRÁCTICAS: Resolución de problemas de la guía de TP, ejemplos de la teórica, y problemas aportados por los alumnos. Lectura de publicaciones científicas focalizada en la metodología estadística. Un ejemplo de cada tipo se desarrolla en la clase virtual. Luego, los alumnos, individualmente o en conjunto mediante reuniones de zoom, resuelven los problemas de la guía de trabajos prácticos.
Discusión estadística de problemas a los que se enfrenten los alumnos en su práctica profesional. Uso del campus virtual para intercambiar material, efectuar consultas y plantear problemas que se abordarán en el taller. Software: InfoStat (Universidad Nacional de Córdoba)
DIRECTORA: Prof. Esp. María de Luján Calcagno
COLABORADORES: Lic. María José Castro Gonzáles, Lic. Silvina Del Deca, Lic. Selva Figueroa, Dr. Rodolfo Rey
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Graduado en alguna carrera de Ciencias de la Salud: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Biólogo, Licenciado en genética, Biotecnólogo, Odontólogo, y carreras afines. Conocimientos básicos de Matemática y de planilla de cálculo.
ARANCEL: $30.000. Puede abonarse en dos cuotas de $15.000
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos.
OBJETIVO: Formar a profesionales de la de la biomedicina en el uso de fuentes no selladas de material radiactivo, con total conocimiento de los fenómenos radiactivos, de los potenciales riesgos y de las normativas y recomendaciones vigentes nacionales e internacionales, para su empleo en condiciones de seguridad.
Curso reconocido por la Autoridad Regulatoria Nuclear como formación teórica –práctica para la obtención de permisos individuales para el uso de trazadores radiactivos in vitro relacionados con diagnóstico en seres humanos, investigación y docencia.
PERÍODO DE DESARROLLO: de agosto a noviembre de 2023.2 semanas presenciales con dedicación exclusiva de lunes a viernes en fecha a determinar. El resto del curso se dictará en forma virtual no sincrónica. Horario: 9.00 a 19.00 en las semanas presenciales
CLASES TEÓRICAS: Núcleo atómico. Mecanismos de desintegración radiactiva. Interacción de partículas y fotones. Detección y medición de radiaciones: detectores basados en la ionización y en la excitación. Gestión de calidad en el laboratorio. Producción de radioisótopos. Aplicaciones biomédicas de los radioisótopos. Marcación de moléculas. Métodos radiométricos. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección y Seguridad Radiológica. Gestión de residuos radiactivos. Dosimetría de la exposición a radiaciones ionizantes.
CLASES PRÁCTICAS:
-Trabajo con fuentes no selladas de material radiactivo: prevención de contaminación e irradiación; realización de descontaminaciones; verificación experimental de factores que afectan la irradiación. Gestión de residuos generados en el trabajo con fuentes no selladas. Vigilancia radiológica de área en laboratorios de diagnóstico in vitro e investigación en al área biomédica.
-Resolución de situaciones problemáticas que incluyen uso de bases de datos nucleares, cálculo de actividades, actividades específicas, decaimientos, cálculos de eficiencia y tasa de conteo, cálculos de errores de medición, cálculos de purezas radionucleídica y radiofarmacéutica.
-Uso, control y calibración de monitor portátil de radiación (tipo GM), contador de centelleo sólido, contador de centelleo líquido.
-Marcación de moléculas y sus controles. Métodos radiométricos de cuantificación: realización de distintos protocolos y control de calidad.
-Análisis de la Normativa vigente.
-Realización de cálculos dosimétricos que incluyen tasa de dosis, dosis, espesores de blindaje en distintas situaciones de la práctica profesional.
-Resolución de cuestionarios de autoevaluación.
-Intervención en foros de discusión y consulta
DIRECTORES: Prof. Dra. Gabriela Martin, Prof. Dra. Claudia Cocca
COORDINADORAS: Prof. Dra. Vanina Medina, Prof. Dra. Cinthia Goldman
COLABORADORES: Prof. Dr. Carlos Davio, Prof. Dra. Mariel Nuñez, Dra. Alicia Klecha, Dr. Máximo Sosa, Dra. Nora Mohamad, Bioq. y Farm. Ana MaríaBomben, Dra. MelisaNicoud, Lic. Tamara Galarza, Dra. Clara Ventura, Dra. Noelia Miret
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, farmacéutico, biólogo, veterinario, biotecnólogo, químico, ingeniero, físico y otros profesionales del área biomédica. Requerimiento de formación en el uso con fuentes no selladas de material radiactivo para su trabajo profesional en una institución.
ARANCEL: $120.000
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Física, Laboratorio de Radioisótopos
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos.
OBJETIVO: Formar a profesionales de la medicina y la veterinaria en el uso de fuentes no selladas de material radiactivo, con total conocimiento de los fenómenos radiactivos, de los potenciales riesgos y de las normativas y recomendaciones vigentes, nacionales e internacionales, para su empleo en condiciones de seguridad.
Curso reconocido por la Autoridad Regulatoria Nuclear como formación teórica para la obtención de permisos individuales para el uso de trazadores radiactivos en medicina nuclear y en veterinaria.
PERÍODO DE DESARROLLO: 22 de marzo a agosto de 2023. Miércoles de 14.00 a 19.00.
CLASES TEÓRICAS: Núcleo atómico. Mecanismos de desintegración radiactiva. Interacción de partículas y radiaciones. Detección y medición de radiaciones ionizantes. Instrumentación en medicina nuclear. Reacciones nucleares. Producción de radioisótopos. Aplicaciones médicas de los radioisótopos. Radiofármacos, sus controles y aplicaciones. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección y Seguridad Radiológica. Gestión de residuos radiactivos. Dosimetría de la exposición a radiaciones ionizantes. Calidad en medicina nuclear. Cultura de la Seguridad
CLASES PRÁCTICAS:
-Análisis de procedimientos escritos según la Normativa vigente.
-Observación y análisis de videos sobre funcionamiento y control de detectores de radiación y equipos de imágenes utilizados en medicina nuclear.
-Talleres de análisis y discusión sobre imágenes obtenidas en distintas condiciones de medición.
-Resolución de situaciones problemáticas que incluyen uso de bases de datos nucleares, cálculo de actividades, actividades específicas, decaimientos, cálculos de eficiencia y tasa de conteo, cálculos de errores de medición, cálculos de actividades eluidas de columnas generadoras, cálculos de purezas radionucleídica y radiofarmacéutica.
-Trabajo con fuentes no selladas de material radiactivo: prevención de contaminación e irradiación; realización de descontaminaciones; verificación experimental de factores que afectan la irradiación. Gestión de residuos generados en el trabajo con fuentes no selladas. Vigilancia radiológica de área en laboratorios de diagnóstico in vitro e investigación en al área biomédica
-Realización de cálculos dosimétricos que incluyen tasa de dosis, dosis, espesores de blindaje en distintas situaciones de la práctica profesional.
-Taller de interpretación de informes dosimétricos.
-Análisis de casos sobre situaciones de la práctica profesional. Discusión procedimental y actitudinal.
-Llenado de registros.
-Resolución de cuestionarios de autoevaluación.
-Intervención en foros de discusión y consulta
DIRECTORES: Prof. Dra. Gabriela Martin, Prof. Dra. Marcela Zubillaga
COORDINADORAS: Prof. Dra. María Jimena Salgueiro
COLABORADORES: Prof. Dra. Claudia Cocca, Prof. Dra. Mariel Nuñez, Dra. Alicia Klecha, Dra. Nora Mohamad, Bioq. y Farm. Ana Marí abomben, Prof. Dra. Cinthia Goldman, Méd. Sonia Traverso.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Médico, Médico veterinario. Ejercicio profesional o asistencia a Centros de Medicina Nuclear que permitan la realización de las prácticas en campo. Para el cumplimiento de este requisito será necesaria una nota del Jefe del Servicio o del Responsable por la Seguridad Radiológica de la instalación dando el aval para la realización de las prácticas en campo.
ARANCEL: $150.000. Puede abonarse en dos cuotas.
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Física, Laboratorio de Radioisótopos
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos.
OBJETIVO: Curso teórico-práctico para el empleo de material radiactivo, formación en técnicas radiofarmacéuticas y protección radiológica. Reconocido por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para la obtención de permiso individual para el propósito de Radiofarmacia.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 10 de abril a agosto de 2023.Días: A convenir. Horario: 14.00 a 19.00.
CLASES TEÓRICAS: Núcleo atómico. Desintegración radiactiva. Interacción de partículas y radiaciones. Detección y medición. Obtención de radioisótopos. Controles. Aplicaciones de los radioisótopos. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Radiofármacos, controles, sus aplicaciones. Radiofármacos Tecneciados y no tecneciados. Radiofármacos de PET. Radiofármacos para terapia. Seguridad Radiológica. Cultura de la Seguridad. Gestión de residuos radiactivos.
CLASES PRÁCTICAS: Normas básicas del trabajo con material radiactivo. Ionización. Calibradores de Dosis. Fenómeno de centelleo. Espectrometría de centelleo sólido. Calibración del equipamiento empleado en Radiofarmacia. Radiofármacos, marcación con 99mTc: controles. Otros radioisótopos de uso médico. Diagnóstico y terapia. Prácticos aplicados en radiofarmacias. Control de Calidad en Radiofarmacia. Protección radiológica.
TALLERES/DISCUSIÓN DE CASOS: consisten en casos técnicos, problemas y lectura de guías de procedimientos, normas y disposiciones regulatorias, trabajos científicos y otras situaciones que los alumnos deben aplicar a la práctica en su instalación.
DIRECTORES: Prof. Dra. María Jimena Salgueiro, Prof. Dra. Marcela Zubillaga
COLABORADORES: Prof. Dra. Gabriela Martin, Dra. Nora Mohamad, Lic. Adrián Duran, Dra. Hebe Duran, Farm. Patricia Zubata, Lic. Guilermo Casale, Farm. Verónica Cerizola, Lic. Silvia Castiglia, Dr. Carlos Cañellas, Farm. Alicia Coronel, Méd. Maríadel Carmen Alak, Méd. María José Bastianello, Bioq. y Farm. Ana María Bomben.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéuticos, Bioquímicos, Químicos, Biólogos, Médicos y otros profesionales relacionados con actividades y técnicas radiofarmacéuticas, egresados de universidades argentinas o extranjeras. Ejercicio profesional en instalaciones licenciadas por la ARN que permitan la realización de las prácticas en campo.
ARANCEL: $120.000.
LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Física, Laboratorio de Radioisótopos
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos.
- Junín 956. PP
- (54) 11 5287 4916 / 17
- posgrado@ffyb.uba.ar
- @posgradoffyb
- @PosgradoFFyB
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline