Cursos Departamento de Farmacología

OBJETIVOS: Capacitar a los profesionales en el uso de fitoingredientes, brindándoles un conocimiento integral sobre sus propiedades químicas y biológicas, los métodos de obtención y las funciones que desempeñan en formulaciones cosméticas. Proporcionar herramientas para la correcta incorporación de fitoingredientes en productos cosméticos, garantizando la seguridad, eficacia y calidad de las formulaciones.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 17 de marzo al 30 de junio de 2025. Lunes de 18 a 21 hs.

CLASES TEÓRICAS: Introducción a la fitocosmética. Tendencias. Panorama del mercado actual de cosméticos. Perfil del consumidor. Definiciones. Aspectos regulatorios. Nomenclatura. Introducción a la química de las plantas. Metabolitos primarios y secundarios. Hidratos de carbono. Lípidos. Compuestos fenólicos. Terpenos. Bases xánticas. Aceites esenciales. Resinas. Proteínas. Péptidos. Clasificación. Características fisicoquímicas. Propiedades sobre la piel. Preparados vegetales. Extractos. El proceso de extracción. Activos obtenidos por biotecnología. Introducción a la calidad de los fitoingredientes.

TALLERES:

– Identificación de los INCI names de fitoingredientes: Análisis de los INCI names de fitoingredientes presentes en productos cosméticos. Rotulado.

– Hidratos de carbono en cosmética: Lectura y análisis de trabajos científicos sobre los hidratos de carbono utilizados en cosmética. Discusión de sus mecanismos de acción, propiedades y aplicaciones en productos cosméticos.

– Compuestos fenólicos: Revisión y discusión de trabajos científicos sobre compuestos fenólicos en cosmética. Análisis de sus actividades biológicas y su relevancia en el desarrollo de formulaciones cosméticas con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, y protectores.

CLASES PRÁCTICAS:

TP 1. Extracción de fitoingredientes: Realización de diferentes métodos de extracción a partir de materias primas vegetales.

TP 2. Identificación y control de calidad de materias primas de origen vegetal mediante métodos cromatográficos: Aplicación de la cromatografía en capa fina (TLC) para la identificación de fitoingredientes en materias primas vegetales y su uso como herramienta de control de calidad.

TP 3. Análisis de extractos mediante métodos cromatográficos y espectroscópicos: Uso combinado de la cromatografía en capa fina (TLC) y espectroscopia ultravioleta (UV) para analizar extractos vegetales.

TP 4. Análisis de materias primas mediante cromatografía instrumental: Empleo de cromatografía líquida de alta performance (HPLC) y cromatografía de gases (GC) para el análisis de materias primas de origen vegetal, con énfasis en la valoración y caracterización de compuestos específicos.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Nadini Jelena, Prof. Dra. Muchietti Liliana

COORDINADORA: Dra. Redko Flavia

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico y profesionales relacionados con la temática.

Se recomienda contar con conocimientos previos de química y botánica, así como un buen dominio del inglés.

ARANCEL:

$300.000 (solo clases teóricas)

$500.000 (clases teóricas y trabajos prácticos)

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:

-Doctorandos de FFyB – UBA

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS Entender las bases científicas que avalan el uso de la fitoterapia en cuanto a su calidad, seguridad y eficacia. Reconocer, controlar la calidad, seleccionar con criterio y diseñar un medicamento herbario

PERÍODO DE DESARROLLO: del 6 de mayo al 1 de julio de 2025. Horario de actividades sincrónicas: Martes de 18 a 21hs.

CLASES TEÓRICAS Fitoterapia. Concepto. Contenidos. Fuentes de Información. Medicamentos herbarios. Eficacia y toxicidad. Preparados y formas farmacéuticas. Aromaterapia. Estudio farmacológico. Propiedades medicinales y funcionales de los vegetales. Calculo de dosis. Fitoquimicos con actividad reguladora epigenetica .Control de calidad. Monografías. Plantas argentinas usadas en medicina tradicional. Fitoterapia aplicada a distintas patologías. Interacciones. Plantas medicinales y microbiota. Cannabis medicinal: situación regulatoria

 TALLERES: Taller 1: Análisis de información bibliográfica. Búsqueda, estudio y discusión de información bibliográfica sobre drogas vegetales Taller 2:Discusión de trabajo científico. Resolución de problemas: Cálculo de dosis Taller 3: Discusión de trabajo científico Taller 4. Resolución de problemas interacciones. Análisis de casos. Taller 5:Discusión de trabajos científicos. Taller6: Análisis de formulaciones simples y compuestas aplicadas a distintas patologías. Ventajas y desventajas. Sinergia de las asociaciones. Taller 7. Discusión cálculo de dosis marcadores. Discusión de trabajos científicos.

CLASES PRÁCTICAS: Consisten en un video mostrativo sobre una práctica en particular y en la confección de un cuestionario sobre la misma que los alumnos deberán entregar para ser discutido en la clase siguiente. TP. 1.Preparación de extractos vegetales de uso en Fitoterapia. Determinación de la actividad antioxidante de los mismos usando el test de DPPH (video mostrativo). TP.2. Utilización de métodos cromatográficas (TLC y HPLC) y espectrofotometría UV como herramientas para el control de calidad de medicamentos herbarios y/o de una materia prima (video mostrativo).

DIRECTORAS: Prof. Dra. Claudia Anesini, Prof. Dra. Rosana Filip

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Título Universitario requerido: Farmacéutico o Título Universitario de disciplinas vinculadas a las Ciencias de la Salud

ARANCEL: $450.000

Para residentes en el extranjero: USD 450

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:

-Doctorandos de FFyB – UBA

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: El presente curso aborda el control de calidad de plantas medicinales y alimenticias, mediante el empleo de métodos micrográficos, con el objeto de establecer parámetros morfoanatómicos válidos para la asignación de identidad de las especies analizadas, como así también determinar su grado de pureza.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 2 al 25 de septiembre de 2025. Martes y Jueves de 17 a 20 hs.

CLASES TEÓRICAS:

Clase 1: Introducción a la Célula y Tejidos vegetales. Técnicas de análisis farmacobotánico.

Clase 2: Raíces medicinales y alimenticias.

Clase 3: Tallos medicinales y alimenticios.

Clase 4: Hojas medicinales y alimenticias.

Clase 5: Flores medicinales y alimenticias.

Clase 6: Fruto y semilla medicinales y alimenticios.

Clase 7: Hongos. Aspectos generales del Reino Mycota. Hongos como contaminantes y hongos

comestibles.

Clase 8: Evaluación y Visita al Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” FFYB-UBA.

CLASES PRÁCTICAS: Las actividades prácticas que serán desarrolladas en el curso involucran el estudio farmacobotánico de especies vegetales empleadas como medicinales y alimenticias. Se realizarán análisis macroscópicos y microscópicos de hojas, tallos, raíces, flores, frutos, semillas y hongos, que permitirán el conocimiento de las distintas especies vegetales y hongos analizados. Se prestará especial atención al análisis microscópico, que será realizado en el contexto de un laboratorio de baja complejidad, lo que permitirá la adquisición de habilidades y su posterior empleo en entornos productivos. También se realizará una visita al Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”, donde se discutirán y ampliarán diversos temas tratados.

DIRECTORES: Prof. Dra. Ricco Rafael, Prof. Dr. Agudelo Ignacio

COORDINADOR: Dra. Anconatani Leonardo

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogo, Agrónomo, Lic. Industria Alimenticia.

ARANCEL: $125.000

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:

-Doctorandos de FFyB – UBA

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Brindar al profesional los lineamientos teóricos y prácticos para la ejecución de técnicas de transfección, para su aplicación en actividades de investigación básica, en la industria y/o en protocolos de terapia génica clínica.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 18 al 29 de agosto de 2025. Lunes a Viernes de 16 a 19 hs.

CLASES TEÓRICAS: Métodos de transfección, transitoria y estable. Elección del método más conveniente. Eficiencia y optimización. Transfección química con plásmidos de DNA o shRNA; siRNA o miRNA; CRISPR. Transfección in vivo. Transfección con sistemas virales (transducción). Transfección por métodos físicos. Consejos para lograr una transfección exitosa. Aplicaciones, estudio de la función, expresión y/o edición de genes y proteínas, producción de proteínas recombinantes humanas.

CLASES PRÁCTICAS: Taller para el diseño experimental. Discusión sobre la elección de protocolos. Transfección de líneas celulares humanas con lípidos y polímeros catiónicos con DNA, shRNA, siRNA y CRISPR/Cas9 para modular la expresión de proteínas. Uso de vectores de fusión para expresar proteínas de interés unidas a proteínas fluorescentes. Transducción con lentivirus y adenovirus. Co-transfección para monitorear eficiencia. Análisis de la expresión proteica luego de la transfección por Western blot, microscopía de fluorescencia y actividad enzimática. Generación, análisis e interpretación de gráficos, imágenes y resultados.

DIRECTORA: Prof. Dra. María Fernanda Troncoso

COORDINADORA: Dra. María Victoria Espelt

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico/a, Farmacéutico/a, Lic. en Ciencias Biológicas, Lic. en Biotecnología, o egresados de carreras afines.

ARANCEL: $150.000

Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:

-Doctorandos de FFyB – UBA

-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.

-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.

-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]