Cursos Departamento de Ciencias Biológicas

OBJETIVOS: El presente curso tiene como objetivo general promover un acercamiento integrado y multidisciplinario al estudio del daño de órgano blanco en la enfermedad renal. Este curso combina el estado actual del conocimiento de los sistemas que regulan la fisiología y fisiopatología renal y las estrategias metodológicas para su investigación en el área biomédica con las perspectivas de avance en el área mediante el empleo de biomarcadores para la detección temprana.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 de agosto al 15 de septiembre de 2023.Lunes a viernes, y 2 días consecutivos a convenir para la actividad presencial. Horario: a las 19.00 para las actividades virtuales sincrónicas. De 10.00 a 16.00 para las actividades presenciales.

CLASES TEÓRICAS: El riñón como órgano clave en la homeostasis. Modelos animales de enfermedad renal. Manejo del sodio, potasio y cloro. Nefrogénesis y marcadores de desarrollo renal. Programación fetal de daño renal en la génesis de la hipertensión arterial. Sistema RAA: agonista y antagonista del daño renal. Biomarcadores de daño morfológico y funcional renal en estudios experimentales y clínicos. Identificación de genes responsables de falla y/o mal pronóstico. La vasculatura como nexo del daño renal. Péptidos multifuncionales en el riñón: sistema de endotelinas y de péptidos natriuréticos.

CLASES PRÁCTICAS: Discusión de abordajes metodológicos para el estudio de la funcionalidad y morfología renal en la literatura. Búsqueda bibliográfica. Análisis de morfología renal por microscopía. Resolución de problemas metodológicos sobre cuantificación de péptidos por RIA. Análisis de expresión de receptores del sistema renina angiotensina. Anestesia y técnicas quirúrgicas en la investigación renal. Medición de la presión arterial directa e indirecta, y del flujo sanguíneo renal. Recolección de muestras en tratamientos agudos y crónicos. Detección de daño oxidativo y fibrosis.

DIRECTORAS: Prof. Bioq. Cristina Arranz, Dra. Carolina Caniffi

COORDINADORAS: Prof. Dra. Rosana Elesgaray, Prof. Dra. Analía Tomat

COLABORADORES: Prof. Dra. Mariela Gironacci, Prof. Dra. Mónica Majowicz Prof. Dra. Florencia Albertoni Borghese, Dra. Mariana Romero, Bioq. Damián Soria, Mg. Gustavo Lavenia, Prof. Dr. Marcelo Choi, Dr. Agustín González Vicente.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Licenciado en Biología, Licenciado en Química, Médico, Bioingeniero, Veterinario o carreras afines.

ARANCEL: $ 5.000

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Fisiología. Aula virtual y laboratorios de Fisiología. Ubicación: Cátedra de Fisiología, piso 7

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Brindar los lineamientos teóricos-prácticos necesarios para la ejecución de las técnicas utilizadas en la microscopía de fluorescencia, apuntado a que el profesional adquiera los conocimientos y destrezas prácticas para la aplicación de esta metodología en su actividad de investigación, desarrollo y/o clínica.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 15 al 20 de mayo de 2023, lunes a viernes de 9 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.

CLASES TEÓRICAS: Fundamentos Físicos de la Microscopía. Fundamentos Teóricos del Microscopio de Fluorescencia. Fluorocromos y fluoróforos. Microscopio de fluorescencia confocal y avances. Digitalización de imágenes. Procesamiento digital de imágenes.

CLASES PRÁCTICAS: 1- Utilización de marcadores de organelas y citoesqueleto en microscopía de fluorescencia: Proceso de fijación, permeabilización, bloqueo y marcación.  Marcación de retículo endoplasmático, núcleo y citoesqueleto. Obtención de imágenes al microscopio de fluorescencia wide-field y confocal. Digitalización de las imágenes para su posterior análisis.  2-Realización de una inmunofluorescencia en una línea celular epitelial. Estudios de las condiciones óptimas para la obtención de imágenes. 3- Análisis y procesamiento digital de imágenes: Determinación de colocalización. Cálculo de colocalización. Line-profile de fluorescencia. Reconstrucciones del plano Z (perfiles laterales). Reconstrucciones 3D.

TALLERES DE APLICACIÓN: Actividades en el campus virtual para ejercitar los conocimientos teóricos a través de herramientas y simuladores disponibles en internet.

DIRECTOR: Prof. Dr. Nicolás Favale

COORDINADORA: Dra. Lucila Pescio

COLABORADORES: Dr. Bruno Santacreu, Téc. Roberto Fernandez, Prof. Dra. Florencia Albertoni.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogos, Biotecnólogo, Médico y carreras afines. Presentar CV.

ARANCEL: $ 20.000

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Biología Celular y Molecular, aula de Biología Celular y Molecular, 1° piso.

 A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: El objetivo de este curso es ofrecer a los profesionales los conocimientos teóricos y la capacitación práctica para la realización de cultivos celulares primarios y cultivos de líneas en su ámbito laboral; al finalizar el curso habrán adquirido práctica en las técnicas básicas para la realización de cultivos incluyendo, la manipulación de células en cultivo, las condiciones de trabajo en el cuarto de cultivo y los controles necesarios para trabajar en esterilidad.

PERÍODO DE DESARROLLO: 

Clases teóricas: desde el lunes 26 al viernes 30 de junio

CLASES TEÓRICAS: El ciclo celular-Proliferación vs diferenciación-Muerte. Tipos de Cultivos: primarios y líneas. Condiciones de crecimiento: monocapa, en suspensión. Cultivos 3D. Cultivos Primarios: células de Schwann. Células madre, Células estromales de tejido adiposo. ensayos de diferenciación. Aplicaciones del cultivo celular: Herramienta para el estudio de fármacos y diagnóstico, investigación y terapia celular. Cultivos celulares para producción de proteínas. Co-cultivos. Cultivos en reproducción humana. El laboratorio de cultivo. Requerimientos de las células en cultivo. Materiales. Controles. Bioseguridad. Generalidades en el trabajo de cultivo celular: Materiales, Esterilidad, Acondicionamiento de materiales, flujos laminares y ambientes controlados, controles de esterilidad.

CLASES PRÁCTICAS: Discusión de protocolos de cultivos de línea y primarios.

DIRECTORES: Dra. Cecilia Casali, Prof. Dr. Nicolás Favale, Prof. Dra. María Fernández

COORDINADORA: Prof. Dra. Florencia Albertoni Borghese

COLABORADORES: Prof. Dra. Mónica Majowicz, Prof. Dra. Florencia Albertoni Borghese, Prof. Dra. Patricia Setton, Prof. Dra. Lucia Cavallaro, Prof. Dr. Gabriel Gutkind, Prof. Dra. Alicia Damiano, Dra. Cecilia Casali, Dra. Lucila Pescio, Dr. Franco Leocata Nieto, Prof. Dra. Susana Gorzalczany, Prof. Dr. Marcelo Choi, Dra. Yesica Frontini, Bioq. Leandro Parra, Farm. Luciana Erjavec, Mg. Agustín Blachman, Bioq. Ariadna Birocco.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Veterinario, Odontólogo, Lic. Biología, Lic. en Genética, Biotecnología, Bioingeniería, otros títulos afines.

ARANCEL:

Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 100 (o su equivalente en pesos al momento de inicio)

Graduados de Universidades Nacionales y de Universidades Extranjeras realizando doctorado en la UBA: $ 30.000

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: El objetivo de este curso es ofrecer a los profesionales los conocimientos teóricos y la capacitación práctica para la realización de cultivos celulares primarios y cultivos de líneas en su ámbito laboral; al finalizar el curso habrán adquirido práctica en las técnicas básicas para la realización de cultivos incluyendo, la manipulación de células en cultivo, las condiciones de trabajo en el cuarto de cultivo y los controles necesarios para trabajar en esterilidad.

PERÍODO DE DESARROLLO: 

Clases teóricas serían desde el lunes 26 al viernes 30 de junio.
Clases prácticas: entre el 3 de julio al 14 de julio, una de las 2 semanas a elección. Cupo por Semana 8 alumnos

CLASES TEÓRICAS: El ciclo celular-Proliferación vs diferenciación-Muerte. Tipos de Cultivos: primarios y líneas. Condiciones de crecimiento: monocapa, en suspensión. Cultivos 3D. Cultivos Primarios: células de Schwann. Células madre, Células estromales de tejido adiposo. ensayos de diferenciación. Aplicaciones del cultivo celular: Herramienta para el estudio de fármacos y diagnóstico, investigación y terapia celular. Cultivos celulares para producción de proteínas. Co-cultivos. Cultivos en reproducción humana.El laboratorio de cultivo. Requerimientos de las células en cultivo. Materiales. Controles. Bioseguridad. Generalidades en el trabajo de cultivo celular: Materiales, Esterilidad, Acondicionamiento de materiales, flujos laminares y ambientes controlados, controles de esterilidad.

CLASES PRÁCTICAS: Obtención de cultivos primarios: macrófagos, células madre de tejido adiposo, cultivos de células epiteliales renales. Líneas Celulares: manejo de líneas celulares: descongelamiento, cultivo y subcultivo de líneas, congelamiento. Recuento y Viabilidad. Control y detección de contaminación por micoplasma: microscopía de fluorescencia y PCR; recuperación de cultivos contaminados. Esterilización de material.

DIRECTORES: Dra. Cecilia Casali, Prof. Dr. Nicolás Favale, Prof. Dra. María Fernández

COORDINADORA: Prof. Dra. Florencia Albertoni Borghese

COLABORADORES: Prof. Dra. Mónica Majowicz, Prof. Dra. Florencia Albertoni Borghese, Prof. Dra. Patricia Setton, Prof. Dra. Lucia Cavallaro, Prof. Dr. Gabriel Gutkind, Prof. Dra. Alicia Damiano, Dra. Cecilia Casali, Dra. Lucila Pescio, Dr. Franco Leocata Nieto, Prof. Dra. Susana Gorzalczany, Prof. Dr. Marcelo Choi, Dra. Yesica Frontini, Bioq. Leandro Parra, Farm. Luciana Erjavec, Mg. Agustín Blachman, Bioq. Ariadna Birocco.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Veterinario, Odontólogo, Lic. Biología, Lic. en Genética, Biotecnología, Bioingeniería, otros títulos afines.

Imprescindible Enviar CV y Carta Motivacional a fertome@ffyb.uba.ar

ARANCEL:

Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 200 (o su equivalente en pesos al momento de inicio)

Graduados de Universidades Nacionales y de Universidades Extranjeras realizando doctorado en la UBA: $ 50.000

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Biología Celular y Molecular, Laboratorio de Biología Celular y Molecular, 1° piso.

 A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: Que el profesional adquiera conocimientos para utilizar todas las herramientas teórico/prácticas en el diseño de experimentos de inmunocitometria multicolorimétrica y cellsorting basado en casos problemas que surgen en la práctica diaria de la actividad de quienes realizan citometría de flujo.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 8 al 29 de mayo de 2023. Días: lunes 08/05/23, martes 09/05/23, miércoles 10/05/23, lunes 15/05/23, martes 16/05/23, miércoles 17/05/23, lunes 22/05/23 y martes 23/05/23.

Horario de actividades sincrónicas: Los lunes y martes de la primera y segunda semana será de 14.00 a 18.00. Miércoles de la primera y segunda semana será de 13.00 a 18.00. Lunes y martes de la tercera semana será de 10.00 a 14.00 ó a confirmar.

CLASES TEÓRICAS:1) Reglas para optimizar la elección de fluoróforos en una combinación multicolorimétrica. 2) Controles en la Citometría de Flujo. 3) Artefactos en la Citometría de Flujo. 4) Inmunomarcación de fosfoproteínas (vías de señalización). 5) Determinación de vesículas extracelulares. 6) Interpretación y análisis de datos.7) Separación celular por citometría de flujo. 8) Nuevas tecnologías.

CLASES PRÁCTICAS: Se les brindará a los alumnos casos-problema para resolver relacionados a la unidad temática correspondiente. Esta actividad se realizará en grupos de 5 alumnos. Una vez resuelto los casos, la resolución será expuesta por cada grupo al resto de la clase para ser discutida y analizada con el docente. Taller de FlowJo con análisis de datos citométricos en tiempo real con seguimiento de los alumnos al docente.

DIRECTORES: Prof. Dra. Liliana Bianciotti, Dr. Guillermo Giambartolomei

COORDINADORES: Bioq. Luis Billordo, Bioq. y Farm. Plácida Baz, Lic. Soledad Collado

COLABORADORES: Bioq. Luis Billordo, Bioq. y Farm. Plácida Baz, Lic. Soledad Collado, Dra. Bernarda Ganem

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Título egresado de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Medicina, Licenciatura en Ciencias Biológicas o carrerasafines.

Otros requisitos:

  • Certificado Aprobado Curso básico de Citometría de Flujo.
  • Experiencia comprobable en Citometría de Flujo.

Criterios de selección (de resultar necesaria): Formulario de Google con preguntas sobre experiencia en la metodología (preguntas a definirporlosdocentes). La información será determinante en la selección de alumnos con un nivel intermedio y además evaluará el tipo de taller de Flow Jo a configurar. Se realizará una preinscripción durante el mes de marzo (6/03 al 23/3 aproximadamente del 2023). Una vez finalizada la selección, pondremos en contacto a los alumnos con la Secretaría de Posgrado de FFyB para la coordinación de la inscripción definitiva.

ARANCEL:

Egresados de Universidades Nacionales argentinas: $16.000

Egresados de Universidades Privadas argentinas: $20.000

Egresados de Universidades Extranjeras: $30.000

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: La siguiente es una propuesta innovadora que incluye un proyecto formativo para el profesional de la salud, y está orientado a la adquisición de conocimientos y habilidades que favorezcan su desarrollo en la investigación traslacional de las ciencias biomédicas.

Los objetivos son: 1- Promover, desde las ciencias básicas y clínicas, un acercamiento crítico, integrado y multidisciplinario del profesional de la salud a la investigación traslacional. 2- Conocer de forma integral las diferentes fases y tipos de estudios que se desarrollan en una investigación traslacional. 3- Comprender y aplicar las herramienta y metodologías fundamentales para la realización de una investigación traslacional. 4- Ser capaz de comprender y realizar un análisis crítico de trabajos de investigación traslacional en distintas áreas de las ciencias biomédicas 5- Conocer las formas para comunicar y proteger los resultados de los avances científicos en el ámbito de la medicina traslacional.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 2 al 31 de octubre de 2023. Jueves de 18.30 a 21.30 (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Investigación traslacional: interacción entre la investigación básica y clínica.

Definición, funciones de la investigación traslacional. Campos de interés en las ciencias biomédicas. Fortalezas y debilidades. Interacción entre la universidad, los centros de investigación, la industria y los centros de salud. Rol del profesional de la salud en la investigación traslacional.

Etapas de la investigación traslacional.

Investigación básica: modelos de experimentación matemáticos, físicos y biológicos (in vivo, in vitro, ex vivo). Investigación clínica: Tipos de los estudios clínicos.

Herramientas de la medicina traslacional.

Marco teórico. Información científica. Hipótesis y objetivos. Tamaño muestral. Protocolo experimental. Ética en la investigación. Monitoreo de ensayos clínicos y seguridad del paciente.

Metodología relevante para la investigación traslacional

Concepto de biomarcadores. Tecnologías Ómicas. Bioinformática. Nanotecnología. Biobancos. Terapia celular. Terapia génica.

Comunicación y protección de los resultados de los avances científicos

Revistas científicas. Comités editoriales. Patentes y sistemas regulatorios.

CLASES PRÁCTICAS: Análisis crítico de protocolos en la investigación traslacional en distintas áreas de las ciencias biomédicas: Modelos y grupos experimentales, poblaciones del estudio, tamaño de la muestra, criterios de inclusión y de exclusión, discontinuación o terminación de un estudio.

Actividades de discusión y aplicación de las tecnologías Ómicas, Bioinformática, Nanotecnología, Terapia celular y génica.

DIRECTORAS: Prof. Bioq. Cristina Arranz, Prof. Dra. AnalíaTomat

COORDINADORES: Prof. Dra. Rosana Elesgaray, Dra. Carolina Caniffi, Dr. Facundo Mendes Garrido

COLABORADORES: Dra. Mariana Romero, Prof. Dr. Hugo Granchetti, Dra. Diamela Paez, Prof. Dra. Silvina Diaz, Prof. Dra. Marcela Moretton, Farm. Natalia Rodríguez, Bioq. Verónica Riehn

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Dirigido a profesionales del área de las Ciencias de la Salud (Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Ciencias Biológicas, Veterinarios, Licenciados en Nutrición, Biotecnólogos y de otrascienciasafines).

Estudiantes de maestría y doctorado.

ARANCEL: $7500

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: La placenta humana tiene un rol central en el desarrollo y crecimiento del feto, así como también en el origen de múltiples enfermedades del adulto. La diabetes mellitus, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, entre otras, tienen orígenes en el útero donde la placenta juega un papel fundamental. Un ambiente fetal adverso como consecuencia de variaciones en el microbioma placentario, la exposición a sustancias tóxicas, desórdenes metabólicos maternos y alteraciones placentarias inducen cambios epigenéticos que influirán el resto de la vida. En este contexto, el objetivo de este curso es estudiar el rol de la placenta como determinante de la salud futura del individuo.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 15 de mayo al 16 de junio de 2023.

CLASES TEÓRICAS: Desarrollo de la placenta humana: Generalidades. Epigenética y Programación Fetal: Nutrición Materna y Epigenética. Interacciones ambiente-epigenoma y rol de la impronta genética placentaria. Transcriptómica. Placentómica (PlacentOmics). Papel de la placenta en la programación fetal de las enfermedades crónicas del adulto. Origen fetal de las enfermedades en el adulto (DOHaD, Developmental Origins of Health and Disease): síndromes metabólicos y placentarios Efectos a corto y largo plazo sobre la madre y la descendencia. Variaciones nucleotídicas en diferentes rutas moleculares asociadas a preeclampsia. Infecciones maternas y su impacto sobre la interfase-materno fetal. Alteraciones en el microbioma placentario. La placenta y la exposición fetal a drogas: Metabolismo placentario de xenobióticos y su repercusión en el desarrollo fetal. Exposición a plaguicidas. Síndrome de alcoholismo fetal. Drogas de abuso y gestación. Herramientas de Inteligencia Artificial en la salud materna y fetal.

CLASES PRÁCTICAS: Taller de diseño experimental aplicado a técnicas epigenómicas y transcriptómicas. Taller de aplicación de herramientas bioinformáticas para el análisis epigenético en la placenta. Taller de análisis in silico del efecto biológico de variantes genéticas asociadas con desenlaces adversos del embarazo. Taller de utilización de repositorios públicos para el análisis de expresión génica en placenta humana.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Alicia Damiano, Dra. Mariana Farina

COORDINADORES: Dr. Mauricio Castro Parodi, Dra. Nora Martínez, Dra. Natalia Szpilbarg

COLABORADORES: Prof. Dr. Germán Gornalusse, Lic. Julieta Reppetti, Dra. Flavia Sacerdoti, Dr. Mauricio Di Paola, Bioq. Tomás Etcheverry, Prof. Dr. Martín Alcalá Díaz-Mor, Bact. Ana María Arboleda Borrero, Prof. Dra. Paola Ayala Ramírez, Dra. Elisa Cebral, Prof. Dr. Carlos Escudero-Orozco, Prof. Dr. Carlos Galaviz Hernández, Prof. Dr. Reggie García Robles, Prof. Dra. Natalia Guiñazú Alaniz, Prof. Dr. Enrique Guzmán – Gutierrez, Prof. Dr. Martha Sosa Macias.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogo, Médico, Licenciado en Biotecnología y ciencias afines.  

ARANCEL:

Extranjeros con título equivalente: $25.000

Egresados de universidades argentinas: $15.000

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: El curso brinda a los profesionales del ámbito de la salud un nuevo enfoque integrador de los procesos de vasculogénesis, angiogénesis y su microambiente; y propone analizar estrategias y metodologías aplicadas al estudio del endotelio vascular en diferentes patologías.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 4 al 15 de diciembre de 2023. Lunes a viernes de 13.00 a 17.00

CLASES TEÓRICAS: Vasculogénesis y angiogénesis del endotelio vascular. Transducción de señales. Células progenitoras endoteliales. Matriz extracelular vascular. El nicho vascular en el diseño de soportes bioactivos. Disfunción/activación del endotelio vascular e inflamación. Estrategias y metodologías in vitro, in vivo y ex vivo para el estudio de la vasculogénesis y angiogénesis del endotelio vascular. Vasculogénesis y angiogénesis en la enfermedad: cáncer, ateroesclerosis, diabetes. Perspectiva médica del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad vascular.

CLASES PRÁCTICAS: Cultivos endoteliales primarios y mantenimiento de líneas endoteliales. Aislamiento de progenitores endoteliales. Inmunofluorescencia, citometría de flujo y técnicas de biología molecular para el estudio de marcadores endoteliales y vías de señalización. Estudio de la migración. Técnica de scratch. Zimografía. Estudio de moléculas de matriz extracelular. Separación de lipoproteínas plasmáticas por ultracentrifugación secuencial. Talleres de discusión para el diseño experimental.

DIRECTORAS: Prof. Dr. Graciela Calabrese, Prof. Dra. Valeria Zago

COLABORADORES: Prof. Dra. Gabriela Berg, Prof. Dra. Susana Gorzalczany, Dra. Silvia Gazzaniga, Dra. Dalhia Abramovich, Dra. Roxana Oberkersch, Dra. Fernanda Parborell, Prof. Dra. Verónica Miksztowicz, Dr. Diego Lucero, Méd. Facundo Tornelli, Dr. Juan Patricio Nogueira, Prof. Dr. Nicolás Favale, Mg. Agustín Blachman, Bioq. Ariadna Birocco, Bioq. y Farm. Carolina Olano, Bioq. GregorioFariña.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Ciencias Biológicas, Médico, Veterinario, Odontólogo, Biotecnólogo, Bioingenieros, Cienciasafines.

ARANCEL:

Egresado de Universidades Nacionales estatales $ 25000

Egresado de Universidades Nacionales Privadas $30000

Egresados de Universidades Extranjeras U$S 200

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Biología Celular y Molecular. Aula 101 y laboratorio de TP de la Cátedra de Biología Celular y Molecular, 1° piso.

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos.

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: El curso brinda a los profesionales del ámbito de la salud un nuevo enfoque integrador de los procesos de vasculogénesis, angiogénesis y su microambiente; y propone analizar estrategias y metodologías aplicadas al estudio del endotelio vascular en diferentes patologías.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 4 al 15 de diciembre de 2023. Lunes a viernes de 13.00 a 17.00

CLASES TEÓRICAS: Vasculogénesis y angiogénesis del endotelio vascular. Transducción de señales. Células progenitoras endoteliales. Matriz extracelular vascular. El nicho vascular en el diseño de soportes bioactivos. Disfunción/activación del endotelio vascular e inflamación. Estrategias y metodologías in vitro, in vivo y ex vivo para el estudio de la vasculogénesis y angiogénesis del endotelio vascular. Vasculogénesis y angiogénesis en la enfermedad: cáncer, ateroesclerosis, diabetes. Perspectiva médica del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad vascular.

CLASES PRÁCTICAS: Cultivos endoteliales primarios y mantenimiento de líneas endoteliales. Aislamiento de progenitores endoteliales. Inmunofluorescencia, citometría de flujo y técnicas de biología molecular para el estudio de marcadores endoteliales y vías de señalización. Estudio de la migración. Técnica de scratch. Zimografía. Estudio de moléculas de matriz extracelular. Separación de lipoproteínas plasmáticas por ultracentrifugación secuencial. Talleres de discusión para el diseño experimental.

DIRECTORAS: Prof. Dr. Graciela Calabrese, Prof. Dra. Valeria Zago

COLABORADORES: Prof. Dra. Gabriela Berg, Prof. Dra. Susana Gorzalczany, Dra. Silvia Gazzaniga, Dra. Dalhia Abramovich, Dra. Roxana Oberkersch, Dra. Fernanda Parborell, Prof. Dra. Verónica Miksztowicz, Dr. Diego Lucero, Méd. Facundo Tornelli, Dr. Juan Patricio Nogueira, Prof. Dr. Nicolás Favale, Mg. Agustín Blachman, Bioq. Ariadna Birocco, Bioq. y Farm. Carolina Olano, Bioq. GregorioFariña.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Ciencias Biológicas, Médico, Veterinario, Odontólogo, Biotecnólogo, Bioingenieros, Ciencias afines.

ARANCEL:

Egresado de Universidades Nacionales estatales $ 25000

Egresado de Universidades Nacionales Privadas $30000

Egresados de Universidades Extranjeras U$S 200

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Biología Celular y Molecular. Aula 101 y laboratorio de TP de la Cátedra de BiologíaCelular y Molecular, 1° piso.

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.

Comenzar Inscripción [+]