Cursos Departamento de Bioquímica Clínica

OBJETIVOS: Proporcionar a los alumnos una visión global de la fisiopatología del Síndrome de Cushing y actualizar los conocimientos acerca del diagnóstico desde el laboratorio. Evaluar la utilidad clínica de los marcadores utilizados en dicha enfermedad en la práctica diaria mediante el análisis y discusión de casos clínicos.

INICIO: 1 de agosto. Las clases se publicarán en el campus virtual los días Viernes.

CLASES TEÓRICAS: Fisiología del Eje Hipotalamo-hipofiso–adrenal. Síndrome de Cushing: subtipos, diagnóstico y aspectos básicos. El laboratorio en el estudio del Sindrome de Cushing. Comorbilidades en pacientes con exceso de glucocorticoides. Modalidades de tratamiento en Cushing. Consecuencias a largo plazo del Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing adrenal.

CLASES PRÁCTICAS: Actividades relacionadas con las clases teóricas a desarrollar y discusión de casos clínicos.

DIRECTORES: Dra. Adriana Oneto, Esp. Mirtha Guitelman, Dr. Esteban Repetto

COORDINADORA: Esp. Ma. Alejandra Kloberdanz

COLABORADORES: Esp. Julieta Tkatch, Esp. Josefina Rosmino, Prof. DRa. Bibiana Fabre, Bioq. Dario Jacobsen, Esp. Diego Gonzalez

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos o Médicos. Extranjero con título equivalente.

ARANCEL:

Alumnos residentes en el exterior: 150 USD

Alumnos residentes en Argentina: $15.000

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Proporcionar a los alumnos una visión actualizada del metabolismo energético y de la integración de sus funciones durante la actividad física y el deporte, así como de las posibilidades de modulación ante nuevas demandas energéticas. Se hace hincapié en el estudio bioquímico del cuerpo en movimiento en condiciones controladas y en el sobreentrenamiento.

Conocer como las diferentes situaciones fisiológicas y fisiopatológicas que rigen el desarrollo de los procesos metabólicos, que reflejen el estado anabólico o catabólico del individuo en la actividad física y el deporte, permiten direccionar la práctica del modo correcto. Revisión de consensos.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 14 de Agosto al 23 de octubre de 2023. Lunes y Jueves de 17 a 21 hs.

CLASES TEÓRICAS:

Módulo 1: fisiologia muscular

Módulo 2: control de deportista

Módulo 3: respuestas y adaptaciones

Módulo 4: hormonas y actividad fisica

Módulo 5: nutrición y microbiota

Módulo 6: neurobiologia

Módulo 7: juego limpio y seguro

Módulo 8: el deporte en niños y adolescentes

Módulo 9: el deportista y la enfermedad cronica

Módulo 10: genetica y epigenetica del deportista

CLASES PRÁCTICAS: Actividades relacionadas con las clases teóricas a desarrollar. Discusión de casos clínicos. Lectura y análisis de publicaciones científicas. Actividades de evaluación y discusión en el foro.

DIRECTORES: Dra. María Beatriz Di Carlo, Dr. Martín Repetto, Esp. Adrián Aymard

COLABORADORES: Dra. Adriana Ridolfi, Méd. Jorge Franchella, Esp. Verónica Di Loreto, Lic. María Eugenia Gancedo, Méd. Roberto Campos, Esp. María Alejandra Kloberdanz, Méd. Javier Blanco, Bioq. Celina Scapini, Méd. Diego Grippo, Méd. Ivana Paz, Bioq. Mauricio Martin

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, médicos, farmacéuticos, nutricionistas, kinesiólogos, ortopedistas y otros profesionales interesados en la temática con título universitario de un mínimo de cuatro años de carrera. Extranjeros con título equivalente.

ARANCEL:

Alumnos residentes en el exterior: 150 USD

Alumnos residentes en Argentina: $12.000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Que el profesional actualice sus conocimientos en el desarrollo y la utilización de técnicas para el estudio de las proteínas en suero y otros líquidos biológicos; a los fines de lograr una interpretación correcta, en la evaluación clínica de situaciones patológicas.

INICIO: 10 de agosto de 2023. Jueves de 17.00 a 21.00. (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Proteínas plasmáticas. Síntesis y catabolismo. Disproteinemias. Fisiopatología de la proteinuria. Clasificación de los distintos tipos de proteinurias. Microproteinas urinarias. Funcionalidad renal. Enfermedades por depósito de inmunoglobulinas. Importancia del Laboratorio en el diagnóstico de Gammapatías Monoclonales malignas y de significado incierto. Aspectos hematológicos.

CLASES PRÁCTICAS: se dictarán bajo la forma de taller y comprenderá la evaluación de la etapa post-analítica y la discusión de resultados y su correlato a través del análisis de Historias Clínicas. Se trabajará con determinaciones del Laboratorio de Proteínas, aclaratoria de los temas vistos, mediante la interpretación de resultados de distintas enfermedades representativas contempladas en el temario.

Taller: se analizarán perfiles proteicos en líquidos biológicos, normales y patológicos, de manera de afianzar los conocimientos impartidos y lograr su integración.

DIRECTORA: Prof. Dra. Leticia Madalena

COORDINADORA: Dra. Mariel Alejandre

COLABORADORES: Dra. Mariel Alejandre, Dra. María Laura Facio, Esp. Benjamín Barakian, Bioq. Marcelo Garcia, Bioq. Julieta Viniegra.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico. Licenciado en Análisis Clínicos. Profesionales de otra área de la salud. Presentar resumen de curriculum vitae.

ARANCEL: $ 10.000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Brindar una actualización en los aspectos clínicos, bioquímicos, infectológicos y sociales de la salud reproductiva. Preconcepción, fertilidad e infertilidad. Aspectos anatopatológicos, inmunológicos, genéticos e infecciosos afectan la concepción y la fertilidad humana.

PERÍODO DE DESARROLLO: 29 de marzo al 31 de mayo. Miércoles de 16.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Aspectos clínicos, bioquímicos, infectológicos y sociales de la salud reproductiva.

Preconcepción: Controles preconcepcionales, prenatales y puerperales. Factores que influyen en la fertilidad e infertilidad. Rol del laboratorio bioquímico en el control preconcepcional y en el análisis del perfil de riego. Controles ginecológicos. Infecciones génito-urinarias y de transmisión vertical. Anticoncepción. Concepción y embarazo.

Fertilidad e Infertilidad: Actualización en casusas de infertilidad femenina y masculina. Inmunidad y Autoinmunidad. Estudios genéticos en infertilidad. Técnicas de reproducción asistida y su impacto en el recién nacido. Aspectos microbiológicos: rol del microbioma genital, marcadores de fertilidad e infecciones de transmisión sexual.

DIRECTORES: Prof. Dra. Marta Carballo, Prof. Dr. Marcelo Rodríguez Fermepín.

COORDINADORAS: Dra. Ma. Lucía GalloVaulet, Bioq. Silvina Pons

COLABORADORES: Prof. Dra. Gabriela Berg, Prof. Dra. Carlina Entrocassi, Prof. Dra. AngelaFamiglietti, Prof. Dr. Alberto Lazarowski, Prof. Dra. Leticia Madalena, Prof. Dra. Gabriela Mendeluk, Prof. Dra. Viviana Mesch, Prof. Dr. LuisPalaoro, Prof. Dra. Beatriz Perazzi, Prof. Mg. AlejandraScazziota

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Profesionales Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Veterinarios, Odontólogos y carreras afines.

 ARANCEL:

Extranjeros con título equivalente: $55.000

Egresados de Universidades Privadas Nacionales: $30.000

Egresados de Universidade sPúblicas Nacionales: $20.000

Egresados de la UBA: $10.000

Miembros de INFIBIOC: $5000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

 ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Brindar una actualización en los aspectos clínicos, bioquímicos, infectológicos y sociales de la salud reproductiva específicamente en la etapa de la concepción y el embarazo. Actualizar conceptos en el área del control prenatal y embarazo de riesgo.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 2 de agosto al 25 de octubre de 2023. Miércoles de 16.00 a 21.00 (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Aspectos clínicos, bioquímicos, infectológicos y sociales de la salud reproductiva.

Concepción y embarazo: fecundación, unidad fetoplacentaria y embriogénesis. Diagnóstico bioquímico del embarazo.

Controles prenatales y puerperales: Controles ginecológicos. Perfil bioquímico de la embarazada. Patologías: hipertensión, hepatopatías, diabetes. Microbioma genital. Infecciones génito-urinarias y de transmisión vertical. Aspectos éticos y legales de la maternidad segura. Diagnóstico genético prenatal. Pérdidas fetales: abortos en los 3 trimestres. Análisis de los factores genéticos, maternos e inmunológicos.

Embarazo de Riesgo: Complicaciones endócrinas, hematológicas, trombo-hemorrágicas. Ruptura prematura de membranas y parto pretermito.

Programación fetal

Controles posparto: infecciones de transmisión vertical. Vacunas en el recién nacido y control puerperal.

Otros controles: recién nacido, hipoxia y terapia neonatal. Estudios de paternidad.

 DIRECTORES: Prof. Dra. Marta Carballo, Prof. Dr. Marcelo Rodríguez Fermepín.

COORDINADORAS: Dra. Ma. Lucía Gallo Vaulet, Bioq. Silvina Pons

COLABORADORES: Prof. Dra. Gabriela Berg, Prof. Dra. Carlina Entrocassi, Prof. Dra. Angela Famiglietti, Prof. Dr. Alberto Lazarowski, Prof. Dra. Leticia Madalena, Prof. Dra. Gabriela Mendeluk, Prof. Dra. Viviana Mesch, Prof. Dr. Luis Palaoro, Prof. Dra. Beatriz Perazzi, Prof. Mg. Alejandra Scazziota

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Profesionales Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Veterinarios, Odontólogos y carrerasafines.

 ARANCEL:

Extranjeros con título equivalente: $55.000

Egresados de Universidades Privadas Nacionales: $30.000

Egresados de Universidades Públicas Nacionales: $20.000

Egresados de la UBA: $10.000

Miembros de INFIBIOC: $5000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: La Atención Bioquímica propone una reconversión del ejercicio profesional que optimice la atención al paciente, promoviendo a través de relaciones personales, directas, profesionales y responsables, un vínculo entre el bioquímico y la población con el objetivo de asegurarle una mejor calidad de vida.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 al 29 de septiembre de 2023, jueves y viernes 17.00 a 20.00 (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Crisis de la profesión y necesidad de una reingeniería. Rediseñode las etapas pre y pos-analítica del ensayo de laboratorio para la atención al paciente. Trazabilidad para la AB. Técnicas de Comunicación. Recolección de datos, evaluación y registro de la información:documentación. Validación fisiopatológica de los resultados y redacción de una conclusión bioquímica. Equipo Bioquímico Clínico. Relación médico – bioquímico – paciente. Educación interdisciplinaria para la AB. Responsables y corresponsables en salud, vida saludable. AB apacientes ambulatorios: “control bioquímico básico” en la atención primaria de la salud. Bioquímico coordinador de Sistemas de Point of Care Incumbencias profesionales, actividades reservadas. Profesión de interés público. Juicios de mala praxis, peritaje bioquímico. Liderazgo Bioquímico. Estrés a nivel físico, cognitivo y emocional, manejo del mismo. AB con perspectiva de género par a una AB integral.

CLASES PRÁCTICAS: Taller de aplicación de técnicas adecuadas para anamnesis bioquímica a pacientes (preguntas abiertas vs. cerradas; información subjetiva vs. objetiva). Documentación de las intervenciones bioquímicas: utilización de fichas y registros. Taller virtual de comunicación, conociendo nuestra personalidad con sus fortalezas y debilidades. Taller virtual sobre atención directa al paciente (etapa pre y pos-analítica), juego de roles. Taller virtual sobre el manejo del Estrés en el ejercicio profesional, aprendizaje de las herramientas necesarias para superar los desafíos y fortalecer las relaciones con el paciente y con el equipo de trabajo. Estudio de videos, dramatizaciones, juego de roles, para una AB integral.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Leticia Madalena, Dra. Mariel Alejandre

COORDINADORA: Dra. Mariel Alejandre

COLABORADORES: Bioq. Marcela Pandolfo, Prof. Dra. Ma. Beatriz Di Carlo, Esp. José Magariños, Dra. Silvia Iglesias, Méd. Lucio Criado

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico y/o Licenciado en Análisis Clínicos.

ARANCEL: $ 8000

Extranjeros con título equivalente: 100 u$s

Los aranceles incluyen la entrega del Libro de Atención Bioquímica-EUDEBA 2014.

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos.

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Que el profesional actualice sus conocimientos en la utilización e interpretación de técnicas para la detección de autoanticuerpos relevantes para el estudio de las principales enfermedades autoinmunes sistémicas.

PERÍODO DE DESARROLLO: miércoles de 17.00 a 21.00

CLASES TEÓRICAS: Autoinmunidad fisiológica y patológica. Enfermedades autoinmunes sistémicas y órgano específicas. Principals autoanticuerpos en la práctica clínica. Complemento. Syndrome antifosfolipídico. Lupus Eritematoso Sistémico. Sclerosis sistémica. Artritis reumatoidea. Syndrome de Sjörgren. Vasculitis asociadas a ANCA. Hepatopatías autoinmunes. Enfermedad celíaca.

CLASES PRÁCTICAS: Se dictarán bajo la forma de actividades virtuales y sincrónicas orientadas al reconocimiento de patrones de fluorescencia y el seguimiento de los algoritmos diagnósticos para cada grupo de autoanticuerpos. Al finalizar el curso se realizará un taller integrador basado en la presentación y defensa de casos clínicos por parte de los alumnos.

DIRECTOR: Bioq. Rubén Absi

COORDINADOR: Esp. Benjamín Barakian

COLABORADORES: Bioq. María Laura Strada Agodino, Bioq. Julia Pascua, Bioq. Camila Umpierre, Bioq. Juan Bautista López Romera, Dr. Pere Carulla, Dra. Elena Perea Atienza, Prof. Dra. Bibiana Fabre, Esp. Claudio Carbia, Prof. Mg. Alejandra Scazziota.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Licenciado en Análisis Clínicos, otros profesionales del área de la salud.

ARANCEL: $ 24.000

 A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Que el profesional adquiera competencias prácticas para la realización, lectura, validación e interpretación de autoanticuerpos determinados por inmunofluorescencia indirecta y ELISA.

PERÍODO DE DESARROLLO:

Comisión no intensiva: del 4 al 25 de octubre de 2023, miércoles de 15 a 20 hs.

Comisión intensiva 1: del 26 al 28 de octubre de 2023, jueves de 15 a 20 hs, viernes de 9 a 20 hs. y sábado de 9 a 14 hs.

Comisión intensiva 2: del 2 al 4 de noviembre de 2023, jueves de 15 a 20 hs, viernes de 9 a 20 hs. y sábado de 9 a 14 hs.

CLASES PRÁCTICAS: se abordarán contenidos netamente prácticos sobre las distintas técnicas/metodologías/determinaciones y su interpretación e informe. Se dictarán bajo la forma de trabajo práctico (mesada y microscopía) y taller (discusión de resultados y su correlato clínico). Se trabajará con determinaciones del Laboratorio de Autoinmunidad en 4 encuentros: 1) Anticuerpos anti-nucleocitoplasmáticos (ANA): tamizaje por IFI-HEp2, 2) ANA: Anticuerpos específicos (DNAds, Ro, La, Sm, RNP, entre otros), 3) Anticuerpos en triple corte (ASMA, LKM, AMA, ACP), 4) Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos (ANCA), MPO, PR3.

DIRECTOR: Bioq. Rubén Absi

COORDINADOR: Esp. Benjamín Barakian

COLABORADORES: Bioq. María Laura Strada Agodino, Bioq. Julia Pascua, Bioq. Camila Umpierre, Bioq. Juan Bautista López Romera, Téc. Verónica Di Matteo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Licenciado en Análisis Clínicos, otros profesionales del área de la salud.Haber cursado modulo I del curso.

ARANCEL: $ 16.000

 A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Actualizar los conocimientos sobre las diferentes facetas de la Enfermedad de Chagas desde un enfoque eminentemente práctico a fin de que el estudiante pueda aplicarlos en forma inmediata en su lugar de acción. Difundir los distintos modelos de abordaje para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Chagas y las herramientas estratégicas para la instrumentación de las acciones necesarias para favorecer acceso a los servicios de atención. Promover el intercambio de experiencias entre los participantes y los docentes del curso a fin de mejorar la práctica cotidiana.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 21 de agosto al 29 de septiembre de 2023.

CLASES TEÓRICAS:

Módulo 1: Epidemiología de la Enfermedad de Chagas Historia de la Enfermedad de Chagas. Presentación / vías de transmisión. Estado del arte: presente, logros y desafíos.

Módulo 2: Historia Natural de la Enfermedad de Chagas

Agente etiológico: Trypanosoma cruzi; tipificación de linajes. Vectores y reservorios naturales en distintos ecotopos. Control vectorial.

Módulo 3: Clínica

Enfermedad de Chagas agudo. Enfermedad de Chagas crónico. Cardiopatía de origen chagásico: Evaluación básica del ECG. Patologías digestivas: Megaesófago y Megacolon. Chagas en inmunodeprimidos.

Módulo 4: Diagnóstico Bioquímico

Algoritmos diagnósticos adaptados a diferentes escenarios. Técnicas serológicas. Métodos de detección parasitológica directa. PCR.

Módulo 5: Tratamiento etiológico

Tratamiento etiológico en Pediatría. Tratamiento etiológico en Adultos. Manejo clínico y terapéutico de las reacciones adversas.

Módulo 6: Estrategias y modelos de atención

Estrategias y modelos de atención al Chagas. Chagas en el binomio madre-hijo.  Estrategia ETMIplus.

Modelos de abordaje en zonas endémicas: Modelo Triple Frontera. Modelo FMS Añatuya, Modelo de Atención Integral de la Enfermedad de Chagas en Bolivia. 

Modelos de abordaje en zonas no endémicas: Escenario y desafíos. Murcia, España. Acceso al D&T del Chagas en EE.UU. Migraciones a zonas urbanas, Articulación con los sistemas de salud. Modelo La Plata, Argentina.

CLASES PRÁCTICAS: Métodos de detección parasitológica directa. Métodos indirectos, Técnicas serológicas.

DIRECTORES: Prof. Dr. Marcelo Rodríguez Fermepín, Méd. Tomás Orduna, Biól Marcelo Abril

COORDINADORA: Dra. María Lucía Gallo Vaulet

COLABORADORES: Méd. Roberto Salvatella, Lic. Diego Weinberg, Dra. Antonieta Rojas de Arias, Mg. Felipe Guhl, Dr. Eduardo Zerba, Méd. Ana Pereiro, Esp. Susana lloveras, Méd. Bruno Lococo, Méd. Adolfo Badaloni, Méd. Guido Iantorno, DRa. María Jesús Pinazo, Mg. Constanza López Albizu, Méd. Alejandro Luquetti, Méd. Héctor Freilij, Biól. Alejandro Schijman, Mg. Emmaría Danesi, Méd. Mariana Fernández, Dr. Jaime Altcheh, Dr. Faustino Torrico, Méd. Favio Crudo, Dr. Roberto Chuit, Dr. Joaquim Gascon, Dr. Pedro Albajar, Dra. Caryb Bern, Laura Peker, David Sosa, Mariana Mestre.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Médicos, Bioquímicos, Farmacéuticos, Veterinarios y otros profesionales del sector salud.

ARANCEL: $ 18.000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Actualizar el concepto de estrés psicosocial y su impacto sobre los procesos metabólicos que conduzcan a patologías crónicas. Que los profesionales adquieran conocimientos en el diagnóstico y evaluación del estrés y los nuevos métodos disponibles para la medida de hormonas relacionadas. Que los profesionales conozcan el impacto del estrés sobre la salud, en patologías crónicas como la obesidad, enfermedad cardiovascular y el cáncer.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 26 de junio y el 28 de julio de 2023, viernes de 17.00 a 20.30 (actividades sincrónicas)

CLASES TEÓRICAS: Estrés. Alostasis y carga alostatica. Sistemas involucrados en la respuesta al estrés. Ejes endocrinológicos involucrados en la respuesta al estrés. Herramientas validadas para evaluar estrés. Abordaje del estrés desde el laboratorio: que hormonas medir para evaluar estrés. Evaluación del cortisol sérico, salival y en cabello. Relación estrés enfermedad: Estrés y obesidad, Estrés y Enfermedad cardiovascular. Estrés y Cáncer. Estrés y Programming fetal. Abordaje sicológico del estrés.

CLASES PRÁCTICAS: Discusión de casos clínicos y metodológicos. Resolución y discusión de encuestas validadas y su asociación con biomarcadores. Análisis de los datos. Resolución de situaciones problemáticas. Discusión de la bibliografía actualizada sobre el tema.

DIRECTORAS: Prof. Dra. Bibiana Fabre, Prof. Dra. Gabriela Berg

COORDINADORES: Dra. Magalí Barchuk, Esp Diego Gonzalez

COLABORADORES: Dr. Martín Repetto, Dr. Nahuel Fernandez Machulsky, Dra. Magalí Barchuk, Eso. Diego Gonzalez, Bioq. Darío Jacobsen, Bioq. Federico Fortuna, Lic. Juan Ignacio Antolini

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico o equivalente-Médico-Sicólogo-Farmacéutico.

ARANCEL:

Alumnos residents en el país: $20.000

Alumnos residents en el exterior: 400 USD

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Capacitar de forma práctica y a través de la teoría a profesionales en la evaluación del semen humano con fines diagnósticos.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 8 al 29 de mayo de 2023, lunes de 9.00 a 18.00

CLASES TEÓRICAS: Procedimientos pre analíticos. Procesamiento en fresco de la muestra, evaluación de la movilidad espermática por los métodos subjetivo y objetivo computarizado, recuento espermático y celular. Morfología espermática. Clasificación de las células no espermatozoides. Rastreo de anticuerpos anti espermáticos. Informe según manual OMS. Control de calidad interno. Programas de evaluación externa de la calidad.

CLASES PRÁCTICAS: Talleres teórico-prácticos de evaluación subjetiva de la movilidad espermática con muestras frescas y a través de filmaciones (actividad domiciliaria). Determinación de la concentración de los elementos formes del semen: espermatozoides y células no espermatozoides. Evaluación de morfología espermática de forma presencial y domiciliaria. Clasificación de células no espermatozoides. Rastreo de anticuerpos anti espermáticos por MAR test. Taller de control de calidad interno en el laboratorio de semen e interpretación de resultados de programas de evaluación externa de la calidad (PEEC). Laboratorio de semen.

DIRECTORAS: Esp. Julia Ariagno, Esp. Patricia Chenlo

COLABORADORES: Bioq. y Farm Verónica Alonso, Esp. Melba Sardi, Esp. Susana Curi, Prof. Dra. Gabriela Mendeluk, Esp. Sebastián Leiva, Esp. Norma Pugliese, Méd. María Florencia Fulco

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico

ARANCEL: $20.000

Alumnos extranjeros: $100 USD

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

LUGAR DE DICTADO: Cátedra de Bioquímica Clínica II. Aula de microscopía. Sector A del 1° piso del Hospital de Clínicas

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos.

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Nos proponemos abordar los conceptos básicos que permiten entender el “estado del arte” o tecnología de vanguardia en Célula Madre. Se tratará el empleo actual de esta herramienta en la clínica. Se discutirán probables alcances a futuro.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de octubre al 30 de noviembre de 2023. Jueves de 17 a 20 hs.

CLASES TEÓRICAS: Conceptos de célula madre, célula madre embrionaria y adulta. Potencialidad y plasticidad. Concepto de precursor celular. Célula madre mesenquimal. Célula madre pluripotente inducida. Reprogramación y diferenciación celular. Microambiente y aspectos inmunológicos que condicionan su función.  Relación entre célula madre y cáncer. Modelos y estrategias en investigación. Trasplante de médula ósea en oncohematología. Terapia celular en la clínica. Producción celular en nuestro país. Biobancos. Aspectos éticos y legales del empleo de terapias.

CLASES PRÁCTICAS: ACTIVIDADES PRÁCTICAS VIRTUALES: Discusión de casos clínicos, resolución de problemas, talleres de lectura crítica.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRESENCIALES:

VISITAS:

  • Laboratorio Craveri
  • Laboratorio de Trasplante de Médula- Hospital de Clínicas: “José de San Martín”
  • Banco de Criopreservación de Sangre de Cordón Umbilical- Hospital de Pediatría J.P. Garrahan

TRABAJO PRÁCTICO PRESENCIAL

  • Maduración de ovocitos “in vitro”
  • Producción de embriones equinos “in vivo”

Laboratorio de Biotecnologías Aplicadas a la Reproducción y Mejoramiento Genético Animal y el Centro de Desarrollo Genético- Universidad Nacional de San Martin

DIRECTORES: Dra. Marcela Bolontrade, Prof. Dr. Alberto Lazarowski, Prof. Dra. Gabriela Mendeluk

COORDINADORES: Bioq. y Farm. Verónica Alonso, Lic. Matías Valenzuela

COLABORADORES: Dra. Fabiana Arzuaga, Dr. Diego Bustos, Lic. Romina Cajal, Prof. Dra. Graciela Calabrese, Dr. Alejandro Correa Dominguez, Dra. Laura Correa, Biól. Cecilia Gamba, Dra. Mónica Makiya, Dra. Julieta Maymo, Méd. Santiago Miriuka, Dr. Adrián Mutto Dra. Daniela Olea, Dra. Carolina Perez castro, Dra. Tamara Piñero, Dra. Graciela Piwien Pilipiuk, Dr. Gustavo Seviever, Dra. Marina Uhart, Méd. Alejandra Vellicce.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Profesionales de la salud e investigadores.

ARANCEL: $50.000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Nos proponemos abordar los conceptos básicos que permiten entender el “estado del arte” o tecnología de vanguardia en Célula Madre. Se tratará el empleo actual de esta herramienta en la clínica. Se discutirán probables alcances a futuro.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de octubre al 30 de noviembre de 2023. Jueves de 17 a 20 hs.

CLASES TEÓRICAS: Conceptos de célula madre, célula madre embrionaria y adulta. Potencialidad y plasticidad. Concepto de precursor celular. Célula madre mesenquimal. Célula madre pluripotente inducida. Reprogramación y diferenciación celular. Microambiente y aspectos inmunológicos que condicionan su función.  Relación entre célula madre y cáncer. Modelos y estrategias en investigación. Trasplante de médula ósea en oncohematología. Terapia celular en la clínica. Producción celular en nuestro país. Biobancos. Aspectos éticos y legales del empleo de terapias.

CLASES PRÁCTICAS: Discusión de casos clínicos, talleres de lectura crítica, conversaciones con expertos.

DIRECTORES: Dra. Marcela Bolontrade, Prof. Dr. Alberto Lazarowski, Prof. Dra. Gabriela Mendeluk

COORDINADORES: Bioq. y Farm. Verónica Alonso, Lic. Matías Valenzuela

COLABORADORES: Dra. Fabiana Arzuaga, Dr. Diego Bustos, Lic. Romina Cajal, Prof. Dra. Graciela Calabrese, Dr. Alejandro Correa Dominguez, Dra. Laura Correa, Biól. Cecilia Gamba, Dra. Mónica Makiya, Dra. Julieta Maymo, Méd. Santiago Miriuka, Dr. Adrián Mutto Dra. Daniela Olea, Dra. Carolina Perez castro, Dra. Tamara Piñero, Dra. Graciela Piwien Pilipiuk, Dr. Gustavo Seviever, Dra. Marina Uhart, Méd. Alejandra Vellicce.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Biotecnólogo, Biólogo, Veterinario, Médico, Odontólogo.

ARANCEL:

Alumnos argentinos: $40.000

Alumnos extranjeros: 500 USD

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Con el advenimiento del siglo 21 la biología sufrió un cambio de paradigma producto del avance tecnológico en las técnicas de secuenciación masivas (Next Generation Sequencing Methods) y al convertirse en una ciencia digital. Tal es así, que la incontenible cantidad de datos biológicos generados en los proyectos genoma, es uno de los principales motores de la industria de soft y hardware. Almacenar, procesar, analizar y convertir estos datos en “conocimiento” es el principal desafío de la Biología en el siglo XXI, que marca el nacimiento de la bioinformática. En paralelo a estos desarrollos, en la última década ha habido una creciente presión para llevar los desarrollos innovadores que ocurren en la mesada del laboratorio a la clínica (investigación traslacional), para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de cada vez más enfermedades. Es en este contexto surgen los programas y proyectos de genómica y Medicina de Precisión que tienen como objetivo llevar el conocimiento y acceso de estas tecnologías a los profesionales del sistema de salud. En este contexto el objetivo básico del curso es presentar a los alumnos los conceptos fundamentales asociados a la temática y enseñar las habilidades asociadas al manejo y análisis de datos genómicos y su aplicación a ejemplos reales derivados de la clínica que son pruebas de concepto de la aplicación de estrategias de Medicina de Precisión en el ámbito local.

 

PERÍODO DE DESARROLLO: del 01 de agosto al 31 de octubre de 2023, martes de 17-21.30 (actividades sincrónicas).

 

CLASES TEÓRICAS: Ciencias ómicas, biología estructural y de sistemas. Bioinformática traslacional. Genómica clínica. Genomas completos, exomas y paneles clínicos. Mapeo, alineamiento y llamado de variantes. Aplicación de filtros y predicción del efecto patológico de las variantes. Anotación estructural y funcional de las variantes. Transcriptómica. Análisis bioinformático de genomas bacterianos de relevancia clínica. Aplicación en vigilancia epidemiológica.

 

DIRECTORES: Prof. Dr. Alberto Lazarowski, Dr. Darío Fernandez Do Porto

COORDINADOR: Dr. Jerónimo Auzmendi

COLABORADORES: Dra. Florencia Giliberto, Dra. María Ana Redal, Bioq. Mariano Golubicki, Dra. Cristina Alonzo, Dr. Darío Fernandez Do Porto, Dr. Adrián Turjanski, Dr. Marcelo Martí

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, Farmacéuticos, Biólogos, Genetistas y carreras afines.

ARANCEL: $ 85.000. Los alumnos que no sean beneficiarios de los descuentos establecidos por la Facultad pueden abonar el arancel en hasta 4 cuotas.

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS: Con el advenimiento del siglo 21 la biología sufrió un cambio de paradigma producto del avance tecnológico en las técnicas de secuenciación masivas (Next Generation Sequencing Methods) y al convertirse en una ciencia digital. Tal es así, que la incontenible cantidad de datos biológicos generados en los proyectos genoma, es uno de los principales motores de la industria de soft y hardware. Almacenar, procesar, analizar y convertir estos datos en “conocimiento” es el principal desafío de la Biología en el siglo XXI, que marca el nacimiento de la bioinformática. En paralelo a estos desarrollos, en la última década ha habido una creciente presión para llevar los desarrollos innovadores que ocurren en la mesada del laboratorio a la clínica (investigación traslacional), para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de cada vez más enfermedades. Es en este contexto surgen los programas y proyectos de genómica y Medicina de Precisión que tienen como objetivo llevar el conocimiento y acceso de estas tecnologías a los profesionales del sistema de salud. En este contexto el objetivo básico del curso es presentar a los alumnos los conceptos fundamentales asociados a la temática y enseñar las habilidades asociadas al manejo y análisis de datos genómicos y su aplicación a ejemplos reales derivados de la clínica que son pruebas de concepto de la aplicación de estrategias de Medicina de Precisión en el ámbito local.

 

PERÍODO DE DESARROLLO: del 01 de agosto al 19 de diciembre de 2023, martes (más dos fechas especiales los días viernes 24/11 y 1/12 en el mismo horario). Horario de actividades sincrónicas: 17-21.30.

 

CLASES TEÓRICAS: Ciencias ómicas, biología estructural y de sistemas. Bioinformática traslacional. Genómica clínica. Genomas completos, exomas y paneles clínicos. Mapeo, alineamiento y llamado de variantes. Aplicación de filtros y predicción del efecto patológico de las variantes. Anotación estructural y funcional de las variantes. Transcriptómica. Análisis bioinformático de genomas bacterianos de relevancia clínica. Aplicación en vigilancia epidemiológica.

 CLASES PRÁCTICAS: Bases de datos. NCBI Entrez. Alineamiento: BLAST. Bioinformática en Genómica clínica: Mapeo y llamado de variantes. Genome Browsers, visualización de lecturas y variantes. Análisis de calidad de la variante. Del BAM al VCF. Anotación de las variantes. Casos clínicos reales. RNA-seq: cuantificación y análisis de expresión diferencial. Genómica bacteriana: llamado de variantes asociadas a resistencia. Análisis de brotes epidemiológicos.

Por la naturaleza del curso los prácticos son in sílico y de desarrollo personal. Al finalizar cada clase teórica se dictarán los lineamientos para la realización del trabajo práctico. La puesta en común de los resultados obtenidos y las dudas generadas se realizan en la clase práctica previa a la siguiente clase teórica. Además, contamos con soporte práctico vía whatsapp y redes sociales.

 

DIRECTORES: Prof. Dr. Alberto Lazarowski, Dr. Darío Fernandez Do Porto

COORDINADOR: Dr. Jerónimo Auzmendi

COLABORADORES: Dra. Florencia Giliberto, Dra. María Ana Redal, Bioq. Mariano Golubicki, Dra. Cristina Alonzo, Dr. Darío Fernandez Do Porto, Dr. Adrián Turjanski, Dr. Marcelo Martí

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, Farmacéuticos, Biólogos, Genetistas y carreras afines.

ARANCEL: $ 150.000. Los alumnos que no sean beneficiarios de los descuentos establecidos por la Facultad pueden abonar el arancel en hasta 4 cuotas.

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos

 

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS:

– Profundizar los conocimientos teóricos básicos y de avanzada en el campo de la Hemostasia y la Trombosis.

– Capacitar a los profesionales en las pruebas bioquímicas, su fundamento, opciones metodológicas e interpretación integral de los resultados mediante el abordaje de patologías, tanto trombóticas como hemorrágicas.

– Interactuar con otros profesionales especializados en el área, para resolver casos clínicos y arribar al correcto diagnóstico, así como resolver cuestiones prácticas del laboratorio.

PERÍODO DE DESARROLLO: de mayo a julio de 2023, martes a las 18.00

CLASES TEÓRICAS: Métodos, selección de equipos, reactivos y control de la calidad en las pruebas de hemostasia. Patologías trombóticas y hemorrágicas. Monitoreo de tratamientos antitrombóticos.

CLASES PRÁCTICAS: Talleres de:

-Discusión de casos clínicos en forma sincrónica

-Discusión de problemas preanalíticos, analíticos y posanalíticos que llevan a errores de diagnóstico

Actividades a través del campus virtual: cuestionarios de autoevaluación, foros de discusión.

DIRECTORAS: Prof. Bioq. y Farm. Alejandra Scazziota, Bioq. Silvina Pons

COORDINADORA: Bioq. Lourdes Herrera

COLABORADORAS: Bioq. Sofía Aguirre, Bioq. y Farm. Rosana Raimondi, Bioq. Valeria Monserrat

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, médico, biólogo, otros profesionales de la salud.

ARANCEL:

Extranjeros con título equivalente: $35.000

Egresados de Universidades Privadas Nacionales:  $30.000

Egresados de Universidades Públicas Nacionales:  $20.000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVO: Entrenamiento del profesional bioquímico en la identificación de las células provenientes de patologías benignas y malignas del tracto respiratorio inferior, tracto urinario, líquidos de derrame, LCR, líquido articular y muestras de semen.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 2 de mayo al 30 de julio de 2023. Lunes a lunes: a disponibilidad del alumno, 3 clases prácticas (jueves a confirmar). Horario: Virtual: a disposición del alumno, clases prácticas presenciales 14.00 a 18.00

CLASES TEÓRICAS: Correlación entre muestras en fresco y coloreadas con diversas técnicas. Cuadros citológicos en patologías benignas y malignas del tracto respiratorio inferior y tracto urinario. Estudio integral de los líquidos de punción. Estudio citológico y pruebas químicas. El estudio de líquidos de punción en el laboratorio de urgencias. Elementos celulares del semen. Espermatozoides y células no espermáticas. Coloraciones y técnicas citoquímicas. Métodos complementarios de diagnóstico citológico

CLASES PRÁCTICAS: Observación de diferentes tipos celulares coloreados con diversas técnicas. Confección de informes. Discusión de casos clínicos, resolución de problemas.

DIRECTORES: Prof. Dr. Luis Palaoro, Dra. Adriana Rocher

COORDINADORES: Bioq. Patricia Chenlo, Dr. Fernando Guerra

COLABORADORES: Dr. Fernando Guerra, Bioq. Cintia Gimenez, Bioq. Verónica Alonso, Bioq. Jorge Rofrano, Prof. Dra. Gabriela Mendeluk, Bioq. Marysol Occhionero

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Bacteriólogo, Médico.

ARANCEL: $19.000

 

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

 

LUGAR DE DICTADO: Cátedra: Bioquímica Clínica II, Dpto de Bioquímica Clínica, Htal de Clínicas “José de San Martín”. Aula: 57, aula de microscopía. Ubicación: 1°piso

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos.

Comenzar Inscripción [+]

OBJETIVOS:

  • Comprender la relación estrecha entre salud y ambiente desde una perspectiva actual e integral que involucra al hombre y a otros organismos.
  • Conocer las metodologías actuales utilizadas para las evaluaciones de cito y genotoxicidad que permiten explorar el impacto de los tóxicos sobre la salud y el ambiente.
  • Aplicar la batería de ensayos de genética toxicológica que se necesita para la evaluación de una nueva droga que sale al mercado según las normativas ICH vigentes.
  • Reconocer la relevancia de las interacciones entre las sustancias tóxicas, los organismos y el medio, para su evaluación en diferentes niveles de organización mediante ensayos de eco y genotoxicidad, acorde a las normativas internacionales y las normas IRAM.
  • Interpretar las estrategias de evaluación necesarias para encarar cada problemática ambiental teniendo en cuenta un abordaje sistémico del ambiente en estudio.
  • Esta propuesta se vincula también con la incorporación de herramientas indispensables para el diagnóstico temprano y preventivo de ciertas enfermedades, como insumo para el posterior tratamiento médico de los problemas de salud.

PERÍODO DE DESARROLLO: del 07 de agosto al 4 de diciembre de 2023, lunes de 18 a 21 hs.

CLASES TEÓRICAS: La secuenciación de los contenidos teórico-prácticos se ha sistematizado para ofrecer las herramientas de la genética toxicológica necesarias para monitorear nuevos productos y para encarar distintos tipos de estudios de eco y genotoxicidad de ecosistemas contaminados.

En este sentido, en el primer tramo se contextualiza la interrelación entre salud, ambiente y tóxicos ambientales como disparador de la necesidad de encarar evaluaciones de riesgo ambiental. En los módulos siguientes se explora el monitoreo mediante biomarcadores citogenéticos, ensayos de corto plazo con microorganismos como primer nivel de evaluación y luego la detección de daño al material genético in vitro, ex vivo e in vivo.

En el último módulo se considera el rol de la ecotoxicología en el estudio del deterioro de los ecosistemas y su relación con la salud humana. En este contexto, se propone el uso de las herramientas tomadas de la citogenética y la genética toxicológica, aplicadas en aquéllos organismos centinela y/o bioindicadores del ambiente en estudio.

Finalmente, se enfocan los aspectos regulatorios específicos para el manejo de baterías de ensayos de genotoxicidad que brinden los conocimientos indispensables para un uso seguro de los productos químicos.

CLASES PRÁCTICAS: Las actividades prácticas, de cada módulo de aprendizaje, presentan instancias colaborativas grupales e instancias individuales. Las actividades están retroalimentadas con pizarras virtuales, en foros colaborativos y en encuentros sincrónicos por zoom entre pares y docentes. Las actividades individuales se refieren a la resolución de casos de exposición a productos ambientales donde los alumnos tienen que aplicar los conceptos alcanzados en sus aprendizajes, ya sea desde el trabajo individual o entre pares y con el docente (metacognición). Estos últimos son compartidos en los encuentros sincrónicos a fines de afinar y ampliar el abanico de las formas de abordar cada situación problemática en particular.

DIRECTORA: Prof. Dra. Marta Carballo

COORDINADORA: Mg. Susana Bartolotta

COLABORADORES: Prof. Dra. Marta Carballo, Mg. Susana Bartolotta, Prof. Dra. Marcela Lopez Nigro.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéuticos, Bioquímicos, Odontólogos, Ecólogos, Biólogos, Veterinarios, Agrónomos, Médicos y todo egresado de carreras de disciplinas afines.

ARANCEL:

Extranjeros con título equivalente: $ 150.000

Egresados de universidades privadas argentinas: $ 100.000

Egresados de Universidad Nacionales (incluye UBA): $50.000

Acceden al 50% de descuento:

  • Doctorandos de FFyB – UBA
  • Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal (deben presentar constancia donde figure el periodo)
  • Docentes con dedicación exclusiva de FFyB

A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos

Comenzar Inscripción [+]