PERÍODO DE DESARROLLO: del 4 de abril al 27 de junio de 2025. Viernes de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Marco normativo regional para productos cosméticos. Definición de productos cosméticos. Tipos de productos. Admisión de productos grado 1 y grado 2. Rotulado. Requisitos para la habilitación de establecimientos. Higiene y seguridad en el trabajo. Requisitos básicos de Buenas Prácticas de Fabricación. Requerimientos edilicios, organizativos y documentales. Gestión de calidad. Requerimientos sobre calidad, seguridad y eficacia de productos cosméticos. Publicidad de productos cosméticos.
CLASES PRÁCTICAS: Se realizarán trabajos en grupo, clases prácticas con presentaciones temáticas. Se propone favorecer espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno así como también entre grupos de alumnos. Se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales y presentaciones interactivas. Se realizará un trabajo práctico integrador con evaluación de deficiencias encontradas en la inspección. Análisis y discusión de casos.
DIRECTORA: Esp. Sara, Sandra
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Lic. En Química, Biólogo y otros profesionales relacionados con la temáticas.
ARANCEL: $ 150.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: Conocer los factores que afectan la estabilidad de los ingredientes farmacéuticos activos, (IFA) y las especialidades medicinales. Comprender los mecanismos de degradación de los IFAs. Capacitar a los alumnos en la realización de estudios de preformulación. Conocer la normativa nacional e internacional referida a los estudios de estabilidad. Conocer los parámetros fundamentales de estabilidad para cada forma farmacéutica. Adquirir la capacidad de diseñar y dirigir un estudio de estabilidad. Desarrollar la capacidad de análisis de los resultados de un estudio de estabilidad para poder transferirlo al sector productivo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 19 de marzo al 25 de junio de 2025. Miércoles de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Estabilidad farmacéutica. Factores que afectan la estabilidad. Métodos analíticos indicativos de estabilidad. Impurezas. Estabilidad de materias primas. Datos primarios de estabilidad. Tratamiento y evaluación de datos de estabilidad. Normas ICH aplicables. Evaluación de tendencias. Tratamientos estadísticos de datos: estabilidad y almacenamiento. Preformulación. Ensayos de compatibilidad con excipientes y envases. Estabilidad del producto intermedio. Estabilidad de producto terminado. Estabilidad de productos biológicos. Producto establecido (follow up). Revisión del producto: cambios de elaboración, equipamiento.
CLASES PRÁCTICAS: Se complementan las clases con material bibliográfico, en su mayoría publicaciones, sobre los temas presentados, que previa lectura de los alumnos, se discuten en clase y sirven de soporte para la comprensión acabada de la problemática. Se comparte con los alumnos la posibilidad de la utilización de un programa computacional gratuito para la determinación de la fecha de vencimiento de las especialidades medicinales. A partir de él, para la determinación de la fecha de vencimiento de las especialidades medicinales. A partir de él, los alumnos pueden aplicarlo a sus propios datos laborales. Por último, se le entrega a cada alumno un IFA, del cual tendrán que buscar información desde la materia prima al producto terminado cubriendo al contenido del curso y lo expondrán en clase. Esta nota forma parte de la nota final de la asignatura
DIRECTORA: Prof. Dra. Adriana Segall
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o privadas reconocidas.
ARANCEL: $300.000
Alumnos extranjeros: USD1400
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS Proporcionar un conocimiento profundo de los principios y fundamentos de la farmacopea, incluyendo su historia, importancia y evolución. Familiarizar en las normativas y regulaciones nacionales e internacionales que rigen a las farmacopeas y el desarrollo de medicamentos. Desarrollar habilidades en técnicas analíticas fisicoquímicas y microbiológicas y metodologías de control de calidad para la evaluación de la pureza y potencia de los medicamentos. Aplicar los principios de las farmacopeas en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos, incluyendo la formulación y estabilidad de productos farmacéuticos. Integrar la Farmacopea en la Práctica Profesional: Preparar a los estudiantes para aplicar los conocimientos de farmacopea en su práctica profesional, mejorando así la calidad y seguridad de los medicamentos. Promover la importancia de la actualización continua en las normativas y avances científicos relacionados con la farmacopea. Estimular el pensamiento crítico y la capacidad de análisis ante situaciones reales en el ámbito de la farmacopea y la industria farmacéutica.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 29 de abril al 3 de junio de 2025. Horario de actividades sincrónicas: Martes de 18 a 21hs.
CLASES TEÓRICAS Introducción a las Farmacopeas: Historia y evolución, importancia en la salud pública y la industria farmacéutica. Normativas y Regulaciones: Farmacopeas nacionales e internacionales (FA, USP, EP, BP, etc.). Legislación vigente sobre medicamentos y productos farmacéuticos. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Uso e interpretación de Farmacopeas: Métodos analíticos fisicoquímicos y microbiológicos. Uso e interpretación de Farmacopeas: Monografías individuales de principios activos y productos terminados. Comparativa entre farmacopeas. Importancia de la armonización de los métodos farmacopeicos. Validación y verificación de métodos analíticos. Aptitud de ensayos microbiológicos.
CLASES PRÁCTICAS: Realizar comparativos de monografías individuales de diferentes farmacopeas para un mismo principio activo y para un mismo medicamento, identificando diferencias en especificaciones y métodos. Estudiar la importancia de la armonización de los métodos farmacopeicos.
DIRECTORA: Prof. Dra. Manco Karina Andrea
COORDINADORA: Dra. Salerno, Claudia
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Título Universitario requerido: Farmacéutico, Bioquímico, Lic. Química, Ingeniero Químico y otros profesionales relacionados con la temática otorgado por universidades nacionales o privadas reconocidas
ARANCEL: 150.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: Actualizar y conocer las características, propiedades y usos de los ingredientes que intervienen en la formulación de productos cosméticos, para la higiene personal y perfumes, enmarcándolos dentro de la legislación vigente.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 12 de agosto al 25 de noviembre de 2025. Martes de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas se desarrollarán conjuntamente con las actividades de taller, con la finalidad de interpretar las formulaciones cosméticas y relacionarlas con el marco regulatorio. Se trabajarán conceptos para la interpretación de la fórmula de los productos cosméticos. Función de sus ingredientes. Clasificación y definiciones. INCI Name. Agua de uso cosmético. Humectantes. Emolientes. Siliconas. Ceras. Tensioactivos. Emulsiones. Espesantes y gelificantes. Colorantes y pigmentos. Conservadores. Fragancias. Filtros solares. Auto-bronceantes. Principios activos cosméticos. El dictado de las clases teóricas contará con la participación de destacados profesionales especialistas en los diferentes temas.
CLASES PRÁCTICAS: En los trabajos prácticos se elaborará un amplio y versátil rango de formulaciones, desde las tradicionales hasta las constituidas por materias primas de última generación e innovadoras tecnologías, teniendo como foco principal el buen desempeño, la eficacia, las ventajas sensoriales y las nuevas tendencias del mercado, sin olvidar la seguridad del producto. En los talleres se plantearán fórmulas donde se discutirás las funciones de los mismos, las condiciones y restricciones que exige la ley, así como la justificación de Claim. Se orientará la actividad a la búsqueda de INCI name, la función y la regulación (Nacional, Mercosur e Internacionales) d ellos ingredientes de las fórmulas presentadas. Trabajo de Campo: orientado al análisis de los rótulos de productos del mercado local e internacional interpretando función y marco regulatorio de los ingredientes de los listados positivos y restringidos. Exposición final: trabajo de investigación focalizado en la seguridad y eficacia para el consumidor, de una materia prima o una familia de ellas.
DIRECTORA: Esp. Bejar Silvia
COORDINADORA: Esp. Sinagore Rosana
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Lic. En Química, Médico, Biólogo y otros profesionales relacionados con la temáticas.
ARANCEL: $ 300.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos
OBJETIVOS: Actualizar y conocer las características, propiedades y usos de los distintos productos cosméticos, para la higiene personal y perfumes, en función de sus ingredientes y forma cosmética. Otorgar las herramientas necesarias para interpretar y desarrollar fórmulas, considerando aspectos técnicos, legales, seguridad para el consumidor y tendencias del mercado.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 11 de marzo al 24 de junio de 2025. Martes de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas se desarrollarán conjuntamente con las actividades de taller, con la finalidad de interpretar las formulaciones cosméticas y relacionarlas con el marco regulatorio. Se analizarán los productos cosméticos según su función y principales claims: capilares, hipoalergénicos, bebés-niños, higiene personal, oral, protectores solares, cosméticos funcionales, decorativos, fragancias y otros. Se profundizarán los aspectos regulatorios, sanitarios y las tendencias del mercado contando con la participación de destacados profesionales especialistas.
CLASES PRÁCTICAS: En los trabajos prácticos se elaborarán fórmulas cosméticas tradicionales, nuevas tendencias y líneas de innovación, con activos para tratamientos específicos, considerando los excipientes que definen características sensoriales y funcionales siempre en un marco que contemple el buen desempeño, la eficacia y la seguridad del producto. Búsqueda bibliográfica orientada a la función y al INCI. En los talleres se plantearán fórmulas donde se discutirán las funciones de los mismos, las condiciones y restricciones que exige la ley, así como la justificación de Claim. Trabajo de Campo: análisis del rótulo de productos cosméticos del mercado local y/o internacional orientados a la función de cada ingrediente, al claim y al marco regulatorio. Exposición final: proyecto del desarrollo, producción y puesta en el mercado de un producto o línea cosmética.
DIRECTORA: Esp. Bejar Silvia
COORDINADORA: Esp. Sinagore Rosana
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Lic. En Química, Médico, Biólogo y otros profesionales relacionados con la temáticas.
ARANCEL: $ 330.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos
OBJETIVOS:
- Conocer y aplicar los fundamentos científicos en los que se basa la formulación de productos biofarmacéuticos
- Poder relacionar las propiedades fisicoquímicas y biológicas de la molécula a formular y su intención clínica de uso con el proceso de optimización de una forma farmacéutica segura y efectiva.
- Poder participar con criterio tecnológico farmacéutico en el equipo interdisciplinario de salud que diseña, produce, controla o dispensa productos biofarmacéuticos
- Saber buscar e interpretar documentos relacionados con el ciclo de vida de un producto Biofarmacéutico
PERÍODO DE DESARROLLO: del 18 de marzo al 24 de junio de 2025. Martes de 17:30 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Principios generales del desarrollo farmacéutico – Formulación de inmunoterápicos, de proteínas recombinantes, de productos de Terapia génica- Otros productos médicos de terapia avanzada
CLASES PRÁCTICAS:
Trabajos prácticos:
Preparación de microesferas de alginato conteniendo piroxicam.
Titulación en Diagrama Ternario de fases y preparación de microemulsiones basadas en fosfatidilcolina
Elaboración de lipoplexos. Evaluación de capacidad de carga de siRNA. Cálculo de la relación N/P; curvas de desplazamiento. Discusión de la Caracterización biofísica, y análisis de los parámetros biológicos in vitro
Carga de material genético en vectores no virales. Carga de siRNA en microemulsiones y de plásmidos en lipoplexos
Trabajos prácticos de estudio estructural y de estabilidad en proteínas- Conformación de proteínas recombinantes: Absorción, dicroísmo circular y fluorescencia. Estabilidad de proteínas recombinantes: Enfoque espectroscópico
Talleres de discusión:
1) Correlación entre propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de un fármaco y la de sus productos
2) Análisis de propiedades farmacéuticas de productos inmunoterápicos
3) Análisis de composiciones cualitativas de vacunas de distintas tecnologías/plataformas
3) Evolución de las formulaciones de Agentes estimulantes de eritropoyetinas y de análogos de insulina
4) Correlación entre propiedades fisicoquímicas de un ingrediente biológico activo y de su producto
5) Trabajo de difusión sobre Productos médicos de Terapia avanzada
DIRECTORA: Prof. Dra. Carlucci Adriana
COORDINADORA: Dra. Curto Lucrecia
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico o Bioquímico. Otros requisitos: nivel de inglés intermedio
ARANCEL: $100.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: El objetivo consiste en brindar conocimientos sobre las generalidades del uso de la espectrometría de masas triple cuadrupolo acoplado a cromatografía líquida (HPLC-MS/MS). Introducir a los asistentes en el uso del espectrómetro de masas, el desarrollo de métodos analíticos por HPLCMS/MS para identificación y cuantificación de moléculas de interés bioquímico farmacéutico. Validación y consideraciones especiales en la espectrometría de masas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 13 al 24 de octubre de 2025. Lunes a Viernes de 9 a 13 hs.
CLASES TEÓRICAS: Espectrómetro de masa. Fundamentos, métodos de ionización y analizadores. Ventajas de detección por espectrometría de masas respecto de detectores convencionales.
CLASES PRÁCTICAS: Desarrollo de métodos por HPLC-MS para identificación y cuantificación de moléculas de interés bioquímico farmacéutico. Métodos de trabajo full scan, SIM, SRM, dependant scan.
Interpretación y análisis de resultados. Preparación de muestra y métodos de cuantificación en diferentes matrices en espectrometría de masas, supresión iónica y efecto matriz. Resolución de problemas relacionados con la cuantificación
DIRECTORAS: Prof. Dra. Lucangioli Silvia, Prof. Dra. Tripodi Valeria
COORDINADORAS: Prof. Dra. Flor Sabrina, Dra. Dobrecky Cecilia
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico- Bioquímico-Biólogo-Otros relacionados con la salud.
ARANCEL: $250.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos
- Junín 956. PP
- (54) 11 5287 4916 / 17
- posgrado@ffyb.uba.ar
- @posgradoffyb
- @PosgradoFFyB
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline