OBJETIVOS Lograr formación teórica en el tema de alérgenos en alimentos y un adecuado entrenamiento experimental, utilizando diferentes ensayos de ELISA para la detección y cuantificación de proteínas alergénicas en alimentos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 30 de junio al 4 de julio de 2025, de 9 a 17
CLASES TEÓRICAS Alergias Alimentarias: características y consecuencias. Alimentos alergénicos: prevalencia, reacciones cruzadas. Metodología utilizada en el análisis de alérgenos. Kits comerciales disponibles en nuestro país. Ejemplos de declaraciones de alérgenos. Enfoque global de la legislación sobre alérgenos. Gestión de alérgenos, validación de limpieza.
CLASES PRÁCTICAS Tratamiento de las muestras. Extracción de proteínas alergénicas para su análisis con enzimoinmunoensayos competitivos. Análisis cuantitativo de alérgenos de leche/soja/maní/frutas secas y/o huevo mediante kits comerciales de ELISA. Interpretación de resultados obtenidos.
DIRECTORA: Prof. Dra. López Laura Beatriz
COORDINADORAS: Dra. Binaghi María Julieta, Dra. Cellerino Karina
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Tecnología de Alimentos, Ingeniero en Alimentos, Químico, Biólogo, Bromatólogo, otros profesionales de carreras afines que lo requieran y justifiquen.
ARANCEL: $ 230.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos
OBJETIVOS Proporcionar actualización sobre composición y características de alimentos para fines especiales y diferentes grupos poblacionales, así como el marco legal en el que se encuadran. Está destinado a profesionales que se desempeñan en el área de salud, contralor o investigación.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 26 de marzo al 28 de mayo de 2025. Horario de actividades sincrónicas: Miércoles de 14 a 17:30hs
CLASES TEÓRICAS: Información obligatoria en los envases de los alimentos. Declaraciones de propiedades nutricionales. Ley de promoción de la alimentación saludable. Alimentos para fines especiales. Alérgenos alimentarios. Suplementos dietarios. Alimentos para propósitos médicos específicos. Declaraciones de salud/Alimentos funcionales. Alimentación infantil: leche materna, fórmulas, alimentos complementarios. Alimentos para vegetarianos y veganos. Fibra y prebióticos. Biodisponibilidad de minerales y vitaminas. Alimentos para la tercera edad. Microbiota.
CLASES PRÁCTICAS: Se realizará una actividad individual de autoevaluación. Se les entregará una consigna sobre análisis de temas desarrollados en las clases teóricas y se compartirán las resoluciones correspondientes a través del campus. Trabajo grupal (hasta 3 integrantes): Análisis de rotulado general, rotulado nutricional, declaraciones de propiedades nutricionales, declaración de alérgenos, rotulado nutricional frontal, declaraciones de salud. Aplicación a grupos de alimentos para fines especiales comerciales.
DIRECTORAS: Prof. Dra. López Laura, Prof. Dra. Greco Carola
COORDINADORA: Farm. Rodríguez Viviana
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Licenciados en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, Químicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Gestión de Agroalimentos u otros profesionales de Carreras afines que lo requieran y justifiquen.
ARANCEL: $180.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Este curso propone a los profesionales un acercamiento a la práctica en cromatografía líquida, realizando los procedimientos del trabajo diario en HPLC. El curso recorre aspectos los básicos de HPLC enfocados en la aplicación práctica y en la resolución de casos de interés toxicológico. Se utilizará un cromatógrafo líquido marca Acquity de Waters con detector UV-PDA.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 24 al 28 de noviembre de 2025, lunes de 16 a 20 hs, martes y miércoles de 14 a 20 hs, jueves y viernes de 14 a 18 hs.
CLASES TEÓRICAS: Fundamento, distintos tipos de cromatografías. Módulos y componentes del cromatógrafo: Características y cuidados. Fases móviles y solventes. Columnas, tipos y cuidados. Análisis de cromatogramas. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. Curvas de calibración y rango de trabajo. Principios de validación de métodos.
CLASES PRÁCTICAS: Preparación de fases móviles. Acondicionamiento y lavado del cromatógrafo y de la columna. Preparación de muestras, blancos y testigos. Armado de secuencias de inyección. Análisis de cromatogramas y de resultados. Aplicación a la resolución de casos de interés toxicológico. Interpretación de resultados.
DIRECTORA: Prof. Dra. Olmos Valentina
COORDINADORES: Dra. Sassone Adriana, Bioq. Barrionuevo Nicolás
REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de las carreras de Farmacia, Bioquímica, Biología, Química, Biotecnología, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Veterinaria, Licenciatura en Ciencias Ambientales, o carreras afines.
ARANCEL: $180.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: La Toxicología Clínica es una especialidad en la que confluyen muchos aspectos sociales complejos que causan enfermedad como las malas prácticas laborales, la contaminación ambiental o hábitos sociales como la adicción a drogas de abuso. Esto se refleja con el crecimiento epidemiológico y de los accidentes toxicológicos ocurridos en los últimos años a causa del incremento geométrico en la síntesis y uso de sustancias químicas a nivel mundial. Todos estos temas como objeto de estudio no son susceptibles de un único tipo de análisis que se resuelva sobre heurísticos para grupos o familias de sustancias. Muchas veces surgen situaciones emergentes, distintas que requieren desempeños laborales que involucran la aplicación de competencias cognitivas, sociales, habilidades y destrezas. Se genera así la necesidad de estudiar el problema de salud de una persona, analizando los síntomas que presenta, proponiendo distintas metodologías de análisis desde el laboratorio de Toxicología con el objetivo de participar en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un paciente enfermo. Sustentándose en estos conceptos, el objetivo de este curso es capacitar a los profesionales bioquímicos y del equipo de salud en la adquisición de criterios para la correcta resolución de situaciones concretas en el ejercicio de la práctica profesional del laboratorio toxicológico clínico a través de la aplicación en situaciones problemas de conceptos teóricos y prácticos compartidos durante el transcurso del mismo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 12 de agosto al 5 de diciembre de 2025, martes de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Conceptos Básicos de Toxicología. Áreas de la Toxicología Epidemiología de las intoxicaciones. El análisis Toxicológico en el diagnóstico y el tratamiento del intoxicado. Diagnóstico y tratamiento médico de las intoxicaciones en UTI. Organización del Laboratorio de Toxicología. Intoxicaciones agudas: El concepto de Urgencia desde el laboratorio de toxicología. El laboratorio en la investigación de: Gases no irritantes: Monóxido y Cianuro. Intoxicación por Humo de Incendios. Analgésicos y Antiinflamatorios: Salicilatos y Paracetamol. Alcoholes: Metanol, etanol. Plaguicidas: Insecticidas Organofosforados, Organoclorados. Herbicidas. Biomarcadores de exposición y de efecto. Rodenticidas anticoagulantes. Superwarfarinicos. Biomarcadores de Solventes Orgánicos: Tolueno, Benceno, Acetona, Metanol. Drogas de Abuso. Metales: Plomo, Mercurio, Cromo Arsénico: Biomarcadores. Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Contaminantes Emergentes. Aspectos legales en la actuación del Bioquímico en la Toxicología Clínica y como Perito Forense Para cada toxico se tratará: Etiología y fuentes de exposición. Toxicocinética y toxicodinamia de relevancia para el análisis bioquímico. Anamnesis, indicaciones en la toma y conservación de muestras. Preparación previa de la muestra (desproteinización, extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida). Fundamento de los métodos y equipos utilizados: espectrofotómetro UV-Visible, inmunológicos, Absorción Atómica (llama, horno de grafito, generación de hidruros), ICP (OES), Cromatógrafo Líquido (UV, AD) y Gaseoso (FID, ECD, MS, MS/MS). Parámetros Analíticos de cada método: calibración, sensibilidad, especificidad e interferencias. Aplicación y limitaciones de las técnicas. Valores de referencia. Controles de calidad.
CLASES PRÁCTICAS: El curso se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas en las que se realizará análisis de casos y/o revisión de artículos científicos de actualización relacionados con los contenidos teóricos y prácticos. Las actividades prácticas se llevarán a cabo por encuentros virtuales sincrónicos en forma grupal o entregas de informes asincrónicas individuales o grupales. Se realizará un foro de discusión permanente para el planteo de dudas y algunos temas de interés acorde a las temáticas del curso. Se facilitarán algunas prácticas mostrativas en videos sobre algunos temas de interés particular.
DIRECTORAS: Prof. Bioq. Gloria Alvarez, Bioq. María Eugenia Rodríguez Girault
COORDINADORA: Adriana Ridolfi
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos y Profesionales de la salud con carreras universitarias
de disciplinas afines no menor de cuatro años.
ARANCEL: $190.000
Residentes en el extranjero: U$S 150
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos
OBJETIVOS: Complementar la formación de los profesionales del campo de la nutrición, los alimentos y la salud en el área de la evaluación del estado nutricional a través del abordaje de herramientas básicas y novedosas utilizadas para valorar diferentes aspectos relacionados a los desequilibrios nutricionales:
1) evaluar agua y grasa corporal mediante la técnica de dilución isotópica con deuterio y su contribución al conocimiento de la composición corporal 2) evaluar ingesta de leche materna mediante la dilución isotópica con deuterio y su contribución a la estimación de la lactancia materna y al conocimiento de la alimentación del lactante, 2) aplicar pruebas de actividad y aptitud física y determinar gasto energético por agua doblemente marcada, 3) reconocer la importancia de la nutrición en los mecanismos de defensa 4) evaluar ácidos grasos, vitaminas, minerales y lisina disponible, 5) reconocer la importancia de los prebióticos y compuestos bioactivos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 de abril al 16 de mayo de 2025. Lunes y Jueves de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS:
Módulo 1: aplicación de la dilución con deuterio en el estudio de la composición corporal y la ingesta de leche materna. Evaluación de gasto energético por agua dobemente marcada, actividad y aptitud física
Módulo 2: inmunonutrición
Módulo 3: lipidos dietarios y su impacto en la salud
Módulo 4: evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales – vitaminas y lisina disponible –
Módulo 5: evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales- minerales
Módulo 6: prebióticos. Compuestos bioactivos.
CLASES PRÁCTICAS: Listado de TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) a desarrollar en el laboratorio de forma presencial:
TP 1: Medición del agua corporal total y grasa corporal por dilución isotópica con deuterio: administración
del isótopo, medición por FTIR y análisis de datos obtenidos.
TP2: Medición de la ingesta de leche materna en los pares madre/lactante por FTIR.
TP 3: Medición del gasto energético. Estimación de la actividad física. Pruebas de aptitud física.
TP 4: Determinación de ácidos grasos por GC.
TP 5: Determinación de minerales por Absorción atómica. Absorción aparente de calcio: aspectos metodológicos, uso de bombas Parr. Determinación de excreción urinaria de sodio.
DIRECTORA: Prof. Dra. Pallaro Anabel
COORDINADORAS: Prof. Dra. Feliu María Susana, Prof. Dra. Slobodianik Nora, Prof. Dra. Weisstaub, Prof. Dra. Vidueiros Silvina.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Nutrición,
Profesores y Licenciados en Educación Física, Biólogos.
ARANCEL: $225.000. Puede abonarse en dos cuotas.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Complementar la formación de los profesionales del campo de la nutrición, los alimentos y la salud en el área de la evaluación del estado nutricional a través del abordaje de herramientas básicas y novedosas utilizadas para valorar diferentes aspectos relacionados a los desequilibrios nutricionales: 1) evaluar agua y grasa corporal mediante la técnica de dilución isotópica con deuterio y su contribución al conocimiento de la composición corporal 2) evaluar ingesta de leche materna mediante la dilución isotópica con deuterio y su contribución a la estimación de la lactancia materna y al conocimiento de la alimentación del lactante, 2) aplicar pruebas de actividad y aptitud física y determinar gasto energético por agua doblemente marcada, 3) reconocer la importancia de la nutrición en los mecanismos de defensa 4) evaluar ácidos grasos, vitaminas, minerales y lisina disponible, 5) reconocer la importancia de los prebióticos y compuestos bioactivos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 de abril al 16 de mayo de 2025. Lunes y Jueves de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS:
Módulo 1: aplicación de la dilución con deuterio en el estudio de la composición corporal y la ingesta de leche materna. Evaluación de gasto energético por agua dobemente marcada, actividad y aptitud física
Módulo 2: inmunonutrición
Módulo 3: lipidos dietarios y su impacto en la salud
Módulo 4: evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales – vitaminas y lisina disponible –
Módulo 5: evaluación de nutrientes en los desequilibrios nutricionales- minerales
Módulo 6: prebióticos. Compuestos bioactivos.
CLASES PRÁCTICAS: Listado de TRABAJOS PRÁCTICOS (TP):
TP1: Determinación del agua corporal total y grasa corporal por dilución isotópica con deuterio: administración del isótopo, medición por FTIR y análisis de datos obtenidos.
TP2: Determinación de la ingesta de leche materna en los pares madre/lactante por FTIR.
TP 3: Determinación del gasto energético. Estimación de la actividad física. Pruebas de aptitud física.
TP 4: Determinación de ácidos grasos por GC.
TP 5: Determinación de minerales por Absorción atómica. Absorción aparente de calcio: aspectos metodológicos, uso de bombas Parr. Determinación de excreción urinaria de sodio.
TP 6: Determinación de lisina disponible. HPLC
DIRECTORA: Prof. Dra. Pallaro Anabel
COORDINADORAS: Prof. Dra. Feliu María Susana, Prof. Dra. Slobodianik Nora, Prof. Dra. Weisstaub, Prof. Dra. Vidueiros Silvina.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímicos, Farmacéuticos, Médicos, Licenciados en Nutrición, Profesores y Licenciados en Educación Física, Biólogos.
ARANCEL: $175.000. Puede abonarse en dos cuotas.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: Brindar a profesionales que se desempeñan en el área de alimentos, docencia o investigación, en el ámbito público o privado, una formación actualizada sobre distintos aspectos de la legislación alimentaria en Argentina.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 6 de agosto al 1 de octubre de 2025. Miércoles de 17 a 20:30 hs.
CLASES TEÓRICAS: Marco reglamentario. Inscripción de establecimientos. SIFEGA. Inscripción de productos alimenticios. SENASA. Rotulado general y nutricional de alimentos. Ley de promoción de la alimentación saludable. Declaraciones de salud. Alimentos dietéticos. Suplementos dietarios. Alimentos para propósitos médicos específicos. Programa Federal de Control de Alimentos. Lealtad Comercial. Ley de Defensa del Consumidor. Alimentos orgánicos. Alimentos Argentinos. Indicación Geográfica. Denominación de Origen. Marco regulatorio OGM. Publicidad de alimentos.
CLASES PRÁCTICAS: Se realizará una actividad individual de autoevaluación. Los alumnos trabajarán con rótulos seleccionados y deberán responder las preguntas formuladas para cada uno de ellos. En el término de 15 días se compartirán a través del campus las respuestas correctas con el fin de que cada alumno realice su autoevaluación.
DIRECTORAS: Prof. Dra. Laura López, Prof. Dra. Carola Greco
COORDINADORA: Mg. Laura de la Casa
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Licenciados en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, Químicos, Farmacéuticos, Licenciados en Nutrición, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Químicos, Licenciados en Gestión de Agroalimentos u otros profesionales de Carreras afines que lo requieran y justifiquen.
ARANCEL: $200.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
- Junín 956. PP
- (54) 11 5287 4916 / 17
- posgrado@ffyb.uba.ar
- @posgradoffyb
- @PosgradoFFyB
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline