OBJETIVOS: Conocer las últimas actualizaciones de técnicas utilizadas para el análisis de diferentes muestras. Comprender el fundamento teórico de las diferentes metodologías analíticas. Conocer las aplicaciones de las técnicas estudiadas y adquirir criterio para la aplicación de cada una de ellas. Reconocer y adquirir conocimiento en técnicas de muestreo y manipulación de los diferentes tipos de muestra para las diferentes técnicas. Desarrollar la capacidad de análisis y adquirir criterio para la selección de una técnica para analizar una determinada muestra. Adquirir la capacidad de diseñar protocolos para la aplicación de las técnicas estudiadas. Adquirir conocimientos sobre el manejo teórico y práctico de los diferentes equipos presentados.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 1 de abril al 8 de julio de 2025. Martes de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear. Absorción-Atómica. Métodos cromatográficos de alta resolución y sensibilidad en fase líquida (HPLC). Cromatografía Gaseosa. Electroforesis Capilar. Espectrometría de masas. Espectroscopia UV-VIS, FT-IR, ATR. Electroquímica. Celdas Electroquímicas. Biosensores.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver.
DIRECTORES: Prof. Dr. Paolo Catalano, Dr. Pablo Santo Orihuela
COORDINADORES: Prof. Dr. Martín Desimone, Dra. Sofia Municoy
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología, Odontólogo y carreras afines.
ARANCEL: $ 225.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Capacitar y brindar actualizaciones en el manejo de técnicas separativas (HPLC y CG) para su aplicación y desarrollo en distintas áreas, desde sus principios pasando por los distintos métodos, y sus potenciales utilidades.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 19 al 30 de mayo de 2025. Lunes a Viernes de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: HPLC y GC. Introducción, clasificación de los métodos cromatográficos. Efectos de la velocidad lineal de flujo y ensanchamiento de banda. Parámetros cromatográficos. Instrumental: sistemas de detección, introducción de muestra, columnas, bombas y controladores. Desarrollo y optimización de métodos. Validación. Actualizaciones en métodos cromatográficos: columnas monolíticas, microHPLC, HPLC ultra rápido, EPC y PTV.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres: discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra, clean up. Optimización. Elección, puesta en régimen y desarrollo del sistema. Análisis de los resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Establecer linealidad, LOQ y LOD. Comparación de los resultados obtenidos con distintos tipos de columnas.
DIRECTORES: Prof. Dr. Paolo Catalano, Dr. Pablo Santo Orihuela
COORDINADORES: Prof. Dr. Martín Desimone, Dr. Pablo Antezana
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología, Odontólogo y carreras afines.
ARANCEL: $ 150.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: Los objetivos generales se centran en comprender los principios fundamentales de la fotoquímica y proporcionar a los estudiantes una base teórica sobre los procesos fotoinducidos en compuestos orgánicos en general y medicamentos en particular, incluyendo la absorción de luz, los procesos fotofísicos que pueden ocurrir, los mecanismos intervinientes y la identificación de fotoproductos. Se analizarán también regulaciones internacionales relacionadas con la fotoestabilidad de medicamentos.
Objetivos particulares:
– Analizar la fotodegradación de medicamentos: Capacitar a los estudiantes para identificar los cromóforos presentes en los medicamentos. Estudiar los mecanismos por los cuales la radiación lumínica puede inducir la degradación de principios activos presentes en distintas familias de compuestos con actividad farmacológica reconocida, afectando su estabilidad, eficacia y seguridad. Analizar estrategias para preservar los principios activos de los daños causados por la fotodegradación.
– Desarrollar competencias para realizar estudios de fotoestabilidad: Capacitar a los estudiantes en el diseño y ejecución de estudios experimentales de fotoestabilidad siguiendo las normativas internacionales (guías QB1 de la ICH).
– Interpretar normativas y regulaciones internacionales: Familiarizar a los estudiantes con las directrices y regulaciones relacionadas con la fotoestabilidad de medicamentos, como las establecidas por la ICH, y comprender su importancia en el desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 24 de septiembre al 26 de noviembre de 2025. Miércoles de 18 a 22 hs.
CLASES TEÓRICAS: Este curso ofrecerá al estudiante de postgrado e investigadores de la industria farmacéutica contenidos sobre fotoquímica y fotoestabilidad de medicamentos. Se explorarán en detalle los
principios fundamentales de la fotoquímica, proporcionando una base teórica sobre los procesos fotoinducidos en compuestos orgánicos, especialmente en medicamentos. Se abordarán temas como la absorción de luz, los procesos fotofísicos que pueden ocurrir, los mecanismos involucrados y la identificación de fotoproductos. Además, se analizarán las regulaciones internacionales relacionadas con la fotoestabilidad de los medicamentos.
CLASES PRÁCTICAS: Se desarrollará un Trabajo Práctico de laboratorio de fotodegradación de un ingrediente farmacéutico activo.
DIRECTORES: Prof. Dr. Sebastián Barata Vallejo, Dr. Damian Yerien
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico/a, Bioquímica/o, Lic. en Ciencias Químicas, Ingeniero/a Químico/a, Ingeniero/a Agrónomo/a, Veterinario/a.
ARANCEL: $ 500.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Que el alumno incorpore conocimientos que le permitan comenzar a emplear y que le faciliten su trabajo en la cromatografía líquida de alta performance y la electroforesis capilar. Que el alumno adquiera capacitación básica para poder luego realizar cursos avanzados sobre las técnicas analíticas estudiadas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 8 de abril al 6 de mayo de 2025. Martes, Miércoles y Jueves de 18 a 20 hs.
CLASES TEÓRICAS:
– Conceptos teóricos y fundamentos HPLC y de CE.
– Descripción de los equipos.
– Preparación de muestras.
– Parámetros operativos.
– Análisis de datos.
CLASES PRÁCTICAS:
Se realizarán estudios de casos o resolución de problemas, dependiendo de la consigna, en los
cuales los alumnos deberán:
– Analizar el efecto que producen sobre el perfil de separación, los cambios en los parámetros
experimentales.
– Analizar protocolos de trabajo donde se empleó HPLC o CE y los resultados obtenidos.
– Diseñar protocolos para la determinación de compuestos de interés en diferentes matrices
empleando HPLC y CE.
DIRECTORA: Dra. Paula Dabas
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Graduados en Farmacia, Bioquímica, Química, Agronomía, Licenciatura en Alimentos, Biotecnología y otras carreras afines y carreras con contenidos de química en su currículo.
ARANCEL: $ 170.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: El objetivo de este curso es profundizar la formación teórica y práctica de egresados universitarios en el campo de los alcaloides, su origen de fuentes naturales o sintéticas, propiedades físicas, estructura química, reactividad y acción terapéutica. Estos conocimientos les permitirán desarrollar criterios y habilidades para desempeñarse eficazmente en proyectos de química orgánica, biológica, farmacéutica o química de alimentos y toxicología, los cuales involucren este grupo importante de compuestos orgánicos nitrogenados. También se busca que, mediante el estudio integral de los alcaloides, el alumno tenga la capacidad de reconocer la estructura química y la reactividad de aquellos compuestos activos surgidos desde la etnobotánica y las plantas utilizadas en la medicina tradicional, tanto de Argentina como de otros países del mundo.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 14 de marzo al 5 de julio de 2025.
CLASES TEÓRICAS:
- Clases teóricas. Alcaloides. Definición y clasificación. Nomenclatura. Origen y fuentes naturales. Alcaloides pirrolidínicos. Alcaloides piridínicos y piperidínicos. Alcaloides isoquinolínicosfeniletilamínicos. Alcaloides morfínicos. Alcaloides quinolínicos. Alcaloides indólicos. Alcaloides imidazólicos. Alcaloides quinazolínicos y quinolizidínicos. Alcaloides pirrolizidínicos. Alcaloides fenantridínicos. Alcaloides esteroidales y diterpénicos.
- Visita virtual al Museo de Farmacobotánica. Clase a cargo del Dr. Leonardo Anconatani, Vicedirector del Museo. Conceptos de Etnobotánica y Etnomedicina. Historia y colecciones del Museo, descripción de la Materia Médica. Su investigación en la disciplina.
CLASES PRÁCTICAS:
- Trabajos Prácticos. Aislamiento de alcaloides por el método de extracción continua y por maceración o decocción. Caracterización e identificación de alcaloides mediante análisis funcional químico, técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Uso de reactivos específicos para alcaloides. Adaptación de los contenidos a la modalidad virtual, mediante presentaciones animadas, interactivas y videos propios.
- Taller. Análisis y discusión de publicaciones actuales en los temas de: Aislamiento a partir de productos naturales y purificación de alcaloides. Rutas de síntesis o semi-síntesis de alcaloides. Aplicación de métodos espectroscópicos para determinación estructural. Diseño y síntesis de nuevas estructuras químicas a partir de la Etnofarmacología. Reconocimiento de estructuras heterocíclicas nitrogenadas.
DIRECTORA: Dra. Gisela Muscia
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Licenciado en Química, Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Biólogo, Licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y egresados de carreras afines.
ARANCEL: $335.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.75 puntos
OBJETIVOS Que los alumnos adquieran fundamentalmente un intenso entrenamiento experimental en las técnicas separativas como son HPLC, GC, CE y la preparación de la muestra, comprendiendo los factores que influyen en las técnicas separativas mencionadas, para aplicarlos adecuadamente en la optimización de métodos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 4 al 12 de agosto de 2025. Lunes a Viernes del 4 al 8 de agosto presenciales, 11 y 12 de agosto modalidad mixta. Horario:9.30 a 18.30 hs.
CLASES TEÓRICAS Columnas y fases móviles para HPLC. Buenas prácticas de la cromatografía líquida y gaseosa. Troubleshoting. Principios de CE. Optimización de condiciones experimentales. Métodos de cuantificación. Tratamiento de los datos obtenidos.
CLASES PRÁCTICAS Descripción de las partes fundamentales de los cromatógrafos. Test de adecuación, cálculo de parámetros cromatográficos. Pretratamiento de muestras de distinto origen, empleando extracción en fase sólida (SPE) o microextracción en fase sólida (SPME) para el posterior análisis de los analitos extraídos por HPLC o GC. Empleo de distintos detectores: detector amperométrico (wall jet y thinlayer) y UV para la cromatografía líquida y detector de ionización de llama y de masa para la cromatografía gaseosa. Análisis por HPLC de catecolaminas con detección amperométrica. Análisis de los resultados obtenidos. Análisis de analitos de interés bioquímico-farmacéutico o alimentario por electroforesis capilar. Optimización de condiciones experimentales. Cuantificación por estándar interno y externo.
DIRECTORA: Dra. Dabas, Paula Cecilia
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Graduados en Bioquímica, Farmacia, Química, Agronomía, Licenciatura en Alimentos, Biotecnología y otras carreras afines. Otros requisitos: Tener conocimientos teóricos básicos de HPLC, GC y EC.
ARANCEL: $ 450.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: El propósito del curso es introducir a los participantes en un área interdisciplinaria del conocimiento que está experimentando un gran desarrollo a nivel mundial. Se pretende capacitar a los asistentes en el desarrollo y síntesis de nanoestructuras, su caracterización y sus potenciales aplicaciones biomédicas y efectos toxicológicos. El curso tendrá clases virtuales y también se ofrece en esta modalidad mixta, la opción de realizar actividades de laboratorio presenciales.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 30 de junio al 11 de julio de 2025. Lunes a Viernes de 16 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Nanobiotecnología, conceptos y aplicaciones. Materiales: biomateriales, biotecnológícos, biomiméticos y bioinspirados. Nanomateriales orgánicos, inorgánicos e híbridos. Síntesis top down y bottom up. Desarrollo de nanoestructuras y materiales nanoestructurados con aplicaciones biomédicas y ambientales. Nanoestructuras para análisis, diagnóstico y tratamiento. Nanotoxicología. Estudio de las interacciones con sistemas biológicos en nano y microescala. Técnicas de caracterización (SEM, TEM, DLS, FTIR, etc.).
CLASES PRÁCTICAS: Taller sobre aplicaciones de la nanobiotecnología, síntesis de nanopartículas (incluyendo síntesis “verde”) y estudio de la interacción entre nanomateriales y células.
DIRECTORES: Dr. Mauricio De Marzi, Prof. Dr. Martín Desimone
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología y Ingeniero biomédico, carreras afines.
ARANCEL: $ 100.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: El propósito del curso es introducir a los participantes en un área interdisciplinaria del conocimiento que está experimentando un gran desarrollo a nivel mundial. Se pretende capacitar a los asistentes en el desarrollo y síntesis de nanoestructuras, su caracterización y sus potenciales aplicaciones biomédicas y efectos toxicológicos. El curso tendrá clases virtuales y también se ofrece la opción de realizar actividades de laboratorio presenciales (no obligatorias).
PERÍODO DE DESARROLLO: del 30 de junio al 11 de julio de 2025. Lunes a Viernes de 16 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Nanobiotecnología, conceptos y aplicaciones. Materiales: biomateriales, biotecnológícos, biomiméticos y bioinspirados. Nanomateriales orgánicos, inorgánicos e híbridos. Síntesis top down y bottom up. Desarrollo de nanoestructuras y materiales nanoestructurados con aplicaciones biomédicas y ambientales. Nanoestructuras para análisis, diagnóstico y tratamiento. Nanotoxicología. Estudio de las interacciones con sistemas biológicos en nano y microescala. Técnicas de caracterización (SEM, TEM, DLS, FTIR, etc.).
CLASES PRÁCTICAS: Taller sobre aplicaciones de la nanobiotecnología, síntesis de nanopartículas (incluyendo síntesis “verde”) y estudio de la interacción entre nanomateriales y células
DIRECTORES: Dr. Mauricio De Marzi, Prof. Dr. Martín Desimone
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Biólogo, Licenciado en Biotecnología y Ingeniero biomédico, carreras afines.
ARANCEL: $ 80.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Cubrir una vacancia de competencia para el egresado de esta facultad y carreras afines, que en un futuro se desempeñen como peritos en una corte de ley. Lograr las habilidades técnico-científicas necesarias para efectuar tareas químico forenses en un sistema judicial que requiere el manejo científico de la prueba evaluada por la ciencia química y su defensa en una corte.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 18 al 28 de agosto de 2025. Lunes a Viernes de 17 a 20 hs.
CLASES TEÓRICAS: Introducción a la investigación científica del delito. Las Ciencias Forenses como auxiliar de la Justicia. Método científico. Manual actualizado de actuación en la escena del crimen. La pericia
químico forense. El informe pericial. Defensa oral del perito. Las reglas del arte en la investigación criminal. Principios de Dobert. Validación, certificación y acreditación de los métodos utilizados en la pericia químico forense.
CLASES PRÁCTICAS: discusión de pericias asignadas en base a diversas pruebas científicas.
DIRECTORA: Dra. María del Rosario Torviso
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Lic. Químico, Ingeniero, Médico, Abogado, Tecnólogo en Alimentos, Odontólogo, Biólogo y egresados de carreras afines relacionados con la temática.
ARANCEL: $90.000.
Alumnos extranjeros: USD90
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0.75 puntos
OBJETIVOS: Los objetivos del curso intitulado “Química Orgánica Radicalaria” son proveer al alumno/a de los conocimientos necesarios para la comprensión de procesos radicalarios útiles en la química orgánica sintética, aplicables a la síntesis y producción de compuestos orgánicos de interés biológico y farmacológico e introducir al profesional en la acción de radicales libres sobre estos compuestos y su degradación mediante vías radicalarias. Para ello, se estudiarán y se hará uso de los principios de la Química de Radicales Libres, los tipos de reacciones radicalarias, los mecanismos radicalarios en cadena, la fotocatálisis y la fotoquímica en general.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 de abril al 18 de junio de 2025. Lunes y Miércoles de 14 a 18 hs.
CLASES TEÓRICAS: Debido a la creciente demanda de reacciones radicalarias sintéticas catalizadas en el ámbito de la síntesis orgánica fina y en la industria farmacéutica, se proveerá al alumno/a de postgrado con las técnicas actuales como el empleo de (foto)catalizadores órgano(metálicos) para la síntesis de compuestos orgánicos de interés biológico, farmacológico y de síntesis fina. Para ello, se estudiarán los principios de la Química Orgánica Radicalaria, los mecanismos de reacción, la fotoquímica, y las reacciones órgano-catalizadas. También se estudiarán procesos de envejecimiento y estabilidad de fármacos y sus degradaciones vías radicalarias y fotoquímicas.
CLASES PRÁCTICAS: Se desarrollarán dos Trabajos Prácticos de laboratorio de síntesis de compuestos orgánicos de interés farmacológico mediante técnicas fotacatalíticas. También se llevarán a cabo clases de resolución de problemas tendientes a la incorporación de conceptos y la resolución de ejercicios integradores. Se suministrarán dos guías de problemas con 90 ejercicios.
DIRECTORES: Prof. Dr. Sebastián Barata Vallejo, Prof. Dr. Alberto Postigo
COORDINADOR: Dr. Damian Yerien
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímica/o, Farmacéutico/a, Lic. en Ciencias Químicas, Lic. En
Ciencias Biológicas, Ingeniero/a en alimentos, Ingeniero/a Agrónomo/a, Veterinario/a.
ARANCEL: $ 440.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.25 puntos
OBJETIVOS: Transmitir los fundamentos y aplicaciones de las técnicas de caracterización más utilizadas en investigación e industria para el análisis de polímeros/biopolímeros, nanocompuestos y materiales derivados. Capacitar sobre las potencialidades, criterios, ventajas y desventajas del uso empírico de cada técnica. Brindar las herramientas necesarias para que el alumno adquiera destreza en la interpretación de resultados y procesamiento de datos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 11 al 15 de agosto de 2025. Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.
CLASES TEÓRICAS: Fundamentos y aplicaciones de técnicas instrumentales de caracterización de polímeros, biopolímeros, nanocompuestos y materiales derivados (nanocompósitos, copolímeros, etc). Técnicas: 1) Espectroscopías: FT-IR, Raman, RMN (solución y estado sólido), Dispersión a bajos ángulos (SAXS, SANS), XRD, WAXD, XPS, Dispersión dinámica de la luz (DLS), potencial Z, Espectroscopía Dieléctrica; 2) Microscopías y tec. adjuntas: SEM, TEM, EDS, AFM, STM, 3) Cromatografías de exclusión molecular, MALDI. 4) Análisis Mecánicos y 5) Térmicas (DSC, TGA).
CLASES PRÁCTICAS: Análisis e interpretación experimental de muestras variadas (polímeros, nanopartículas, hidrogeles) usando FT-IR, Raman, RMN, SEC, DLS y potencial Z. Procesamiento de datos y manejo de softwares.
DIRECTORES: Prof. Dr. Guillermo Copello, Prof. Dr. Juan Manuel Lázaro Martínez
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Biólogo, Químico, Lic. Biotecnología, Ingenierías y carreras universitarias afines.
ARANCEL: $ 150.000.
Alumnos extranjeros: USD150
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Transmitir los fundamentos y aplicaciones de las técnicas de caracterización más utilizadas en investigación e industria para el análisis de polímeros/biopolímeros, nanocompuestos y materiales derivados. Capacitar sobre las potencialidades, criterios, ventajas y desventajas del uso empírico de cada técnica. Brindar las herramientas necesarias para que el alumno adquiera destreza en la interpretación de resultados y procesamiento de datos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 11 al 15 de agosto de 2025. Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.
CLASES TEÓRICAS: Fundamentos y aplicaciones de técnicas instrumentales de caracterización de polímeros, biopolímeros, nanocompuestos y materiales derivados (nanocompósitos, copolímeros, etc). Técnicas: 1) Espectroscopías: FT-IR, Raman, RMN (solución y estado sólido), Dispersión a bajos ángulos (SAXS, SANS), XRD, WAXD, XPS, Dispersión dinámica de la luz (DLS), potencial Z, Espectroscopía Dieléctrica; 2) Microscopías y tec. adjuntas: SEM, TEM, EDS, AFM, STM, 3) Cromatografías de exclusión molecular, MALDI. 4) Análisis Mecánicos y 5) Térmicas (DSC, TGA).
CLASES PRÁCTICAS: Análisis e interpretación experimental de muestras variadas (polímeros, nanopartículas, hidrogeles) usando FT-IR, Raman, RMN, SEC, DLS y potencial Z. Procesamiento de datos y manejo de softwares.
DIRECTORES: Prof. Dr. Guillermo Copello, Prof. Dr. Juan Manuel Lázaro Martínez
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Biólogo, Químico, Lic. Biotecnología, Ingenierías y carreras universitarias afines.
ARANCEL: $ 170.000.
Alumnos extranjeros: USD170
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2.5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.25 puntos
OBJETIVOS: Proveer de una base sólida de conocimientos conceptuales y procedimentales que incrementen las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y discursivas implicadas en los procesos de producción de textos de divulgación científica de calidad comunicativa y rigor científico.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3 de abril al 10 de julio de 2025. Jueves de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: Discurso científico público. Divulgación, niveles. Estrategias de explicación. Trascodificación, reformulación, resemantización y recontextualización. Recursos y estrategias divulgativas en los distintos niveles y dimensiones de los textos. Tipologías textuales. Diferentes tipos de medios de comunicación. Metodología de trabajo para la producción de textos de divulgación.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de análisis de textos. Práctica de producción de notas e informes especiales a partir de resultados originales generados por investigadores de la FFyB y de otras instituciones académicas o productoras de CyT. Publicación de los textos producidos en medios digitales. Los alumnos aprenderán a proponer temas, concretar textos de divulgación apropiados y conocer los procesos de control científico y editorial de la revista digital oficial FFyB En Foco, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
DIRECTORA: Mg. Amalia Dellamea
REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados universitarios del ámbito de las Ciencias Exactas, Naturales y Biomédicas; y de Licenciaturas en Periodismo y Comunicación Social. Otros requisitos: conocimientos de inglés (lectura).
ARANCEL: $ 200.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos
OBJETIVOS: Proveer bases sólidas de elementos teóricos y estrategias de análisis textual que potencien las competencias metacognitivas sobre los procesos de producción textual. Incrementar competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y discursivas implicadas en el proceso de producción, edición y autoedición de textos científicos y técnicos.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 3 de septiembre al 4 de diciembre de 2025. Jueves de 18 a 21 hs.
CLASES TEÓRICAS: La comunicabilidad como requisito básico de la ciencia. Ciencia del texto y comunicación pública. Proceso de producción de textos científicos y técnicos. Comunicación científica escrita y oral: tipos textuales. Revistas científicas, profesionales, de difusión general. Perfiles editoriales y estructuras textuales. El editor científico. Recursos idiomáticos, estrategias discursivas y competencias lingüísticas y sociales. Dimensiones y niveles textuales. Superestructuras y organizadores textuales. Niveles retórico y estilístico.
CLASES PRÁCTICAS: *Lectura crítica y análisis de modelos textuales positivos y negativos de cada uno de los formatos típicos. *Análisis de parámetros y guías de estilo editorial. *Análisis de normas de autor. *Práctica de técnicas básicas del proceso de edición de textos (editing). *Análisis de modelos textuales positivos y negativos para identificar los errores y apropiaciones en diferentes dimensiones y niveles del texto. *Trabajo grupal con producción y edición de escritos científicos producidos por los asistentes al curso.
DIRECTORA: Mg. Amalia Dellamea
REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de carreras superiores universitarias de las áreas Biomédicas, Exactas y Naturales. Otros requisitos: inglés (lectura).
ARANCEL: $ 200.000.
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
-Doctorandos de FFyB – UBA
-Becarios UBA, CONICET y de otras instituciones oficiales de gestión estatal.
-Residentes farmacéuticos y/o bioquímicos de organismos oficiales de gestión estatal.
-Docentes con dedicación exclusiva de FFyB
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1.5 puntos
-
Today
0
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
-
Agenda
Mes
Semana
Día
Grid
Box Grid
Map
- Sólo destacados
- Incluir
- Excluir
No events found
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
- - - |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
DN_T |
|
No hay eventos este día
No hay eventos este mes
No hay eventos este mes
No mapped events found in this timeline