A 125 años de su creación, el Museo de Farmacobotánica sigue haciendo historia

Desde su fundación en 1900, el Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” ha sido testigo y protagonista de los cambios científicos, académicos y culturales que marcaron la evolución de la botánica farmacéutica en la Argentina. Su acervo, conformado por herbarios históricos, drogas vegetales, colecciones etnográficas, archivos documentales y una biblioteca especializada, es testimonio de una historia única que sigue dialogando con los desafíos del presente.

Hitos en una historia centenaria

El Museo fue creado el 29 de abril de 1900 sobre la base de las colecciones botánicas recolectadas por Juan A. Domínguez durante un viaje por Córdoba y otras provincias vecinas. A estos materiales iniciales se sumaron los herbarios regionales, otros históricos pertenecientes al Dr. Domingo Parodi (1904), el archivo del naturalista Aimé Bonpland (1905), y más adelante, la biblioteca botánica del propio Domínguez (1919), lo que impulsó la transformación del Museo en Instituto de Botánica y Farmacología.

Durante las décadas siguientes, el Museo no sólo sostuvo líneas de investigación pioneras en botánica, farmacognosia y fitoquímica, sino que también se relacionó con organismos gubernamentales como la “Comisión Honoraria de Reducciones de Indios”, presidida por Domínguez entre 1932 hasta 1939.

Su reactivación institucional en 1953, de la mano del Dr. Molfino, marcó un nuevo capítulo. Y desde 1987, bajo la dirección del Dr. José Laureano Amorín, el Museo se reabrió al público con un renovado enfoque educativo y pasó a llamarse oficialmente Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”. En 2013 tras su refacción reabrió sus puertas con propuestas activas de divulgación científica que continúan hoy, como su participación en la Noche de los Museos, la Semana de la Ciencia, congresos nacionales e internacionales, y redes museísticas.

Juan A. Domínguez: legado y presencia

La figura de Domínguez ocupa un lugar central en el relato institucional del Museo. Es el punto de partida de cada visita. Se lo presenta no sólo como fundador, sino como pionero en el estudio científico de las plantas medicinales argentinas. Su obra Datos para la Materia Médica, premiada a nivel nacional, y sus contribuciones en la docencia, investigación y divulgación, consolidaron las bases de la fitoterapia en el país.

Como docente, reformuló la enseñanza de la farmacognosia e impulsó la creación de cátedras innovadoras como Farmacología Argentina y Fitoquímica. Como investigador, promovió colaboraciones interdisciplinarias —entre ellas con el Dr. Bernardo Houssay— y como divulgador acercó al público temas como el uso tradicional de la yerba mate, el peyote, el opio o la ayahuasca.

Un puente entre disciplinas

Desde sus orígenes, el Museo integra tres ejes: botánica, farmacia e historia. Sostener ese equilibrio interdisciplinario en un contexto de especialización creciente es uno de sus mayores desafíos. Hoy, las cátedras especializadas en la Facultad de Farmacia y Bioquímica son herederas directas del trabajo institucional y académico que Domínguez forjó. A través de sus colecciones, el Museo continúa revisitando estos logros para transmitirlos a nuevas generaciones.

Patrimonio vivo en tiempos digitales

La colección de drogas vegetales —más de 4500 frascos con órganos de plantas medicinales de toda Sudamérica— es única en su tipo y forma parte activa de las visitas. Su valor científico se preserva mediante tareas de conservación preventiva, documentación y registro. El desarrollo de un archivo visual digital es uno de los proyectos actuales que permitirá ampliar su accesibilidad.

Junto a esta colección, los herbarios históricos constituyen otro pilar fundamental. Con ejemplares recolectados por botánicos como Lorentz, Hironymus, Spegazzini, Gibert, Balansa, Philippi y Hassler, entre otros, representan una memoria fitogeográfica que incluye áreas naturales ya desaparecidas o transformadas.

Formación y diálogo con la sociedad

Desde su fundación, el Museo ha sido un espacio de formación académica para generaciones de estudiantes, docentes e investigadores. Su vínculo con cátedras de la Facultad y su rol en investigaciones clave lo consolidaron como referente institucional. A su vez, a través de actividades abiertas, visitas guiadas y participación en eventos científicos y culturales, sostiene un diálogo activo con la comunidad.

Patrimonio botánico y conciencia ambiental

En un mundo atravesado por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, el Museo resignifica la noción de patrimonio botánico. Su herbario documenta especies recolectadas en zonas donde hoy ya no existen hábitats naturales. Así, la colección no sólo representa un archivo científico, sino también un llamado a preservar nuestro entorno y reconocer el valor del conocimiento ancestral sobre el uso terapéutico de las plantas.

Comments are closed.
Events
2º Seminario del Ciclo 2025 del Departamento de Ciencias Biológicas
Abr 30, 2025 15:30Seminarios
V Jornada abierta para la toma de presión arterial
May 16, 2025 10:00
2do Congreso Iberoamericano de Dermatofarmacia y Cosmética Aplicada
Ago 1, 2025 00:00
RiCiFa - 8va Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas
Nov 12, 2025 00:00