Breve descripción: La interacción entre ambiente y salud es estrecha y compleja. Depende de la combinación de múltiples elementos como la predisposición genética, el estilo de vida y la exposición a tensiones medioambientales. Este proyecto se centra en la inestabilidad genómica como un factor fundamental en la toma de decisiones frente a situaciones de riesgo genético potencial. Dado que los biomarcadores propuestos (ciclo y muerte celular, sitios álcali-lábiles, rupturas de simple y doble cadena, daño oxidativo, alteraciones cromosómicas por fallas en la reparación y del aparato mitótico) representan una medida objetiva que captura lo que está sucediendo en una célula o un organismo en un momento dado, pueden servir como sistemas de alerta temprana en el campo de la salud humana.
Nuestra propuesta expone al biomarcador como el eje de la situación y lo utiliza como una herramienta validada con otra finalidad. En muchos casos el cáncer se diagnostica en etapas tardías afectando las posibilidades de éxito terapéutico, lo que fundamenta una mayor comprensión de sus orígenes patogénicos para el diseño de nuevas estrategias de medicina de precisión orientadas a la detección temprana. Por ello, en el cáncer cérvico-uterino y de próstata se propone la aplicación de estos biomarcadores para vincularlos directamente con la detección temprana y la severidad de la patología.
Responsable: Carballo, Marta A. – macarballo@ffyb.uba.ar
Breve descripción: El cáncer es una de las principales problemáticas de salud mundial. Según las estadísticas del Observatorio Global del Cáncer, la Argentina se encuentra dentro de los países con incidencia media-alta de esta enfermedad, siendo particularmente el cáncer de cuello de útero el cuarto más frecuente. Entre los principios organizadores del proceso neoplásico, la inestabilidad genómica (IG) representa una característica habilitadora de su desarrollo. En ella se pueden reconocer la Inestabilidad cromosómica (CIN-alteraciones numéricas y estructurales) y en particular la Inestabilidad Telomérica (IT-pérdida o disfunción) como factores que han sido asociados a las etapas iniciales de la patogenia del cáncer. Algunos riesgos se encuentran claramente establecidos (tabaco, alcohol, obesidad) mientras que otros son considerados factores de riesgo emergentes y aún requieren mayores investigaciones para dilucidar su rol.
Los factores psicosociales estarían asociados con la tumorogénesis a través de distintos intermediarios. El desafío de este proyecto apunta a evaluar una posible asociación entre la inestabilidad genómica, el estrés psicosocial y sus consecuencias a nivel sistémico con la progresión del cáncer de cuello de útero, permitiendo establecer estrategias preventivas o tratamientos precoces que finalmente contribuirían a bajar los costos en salud.
Responsable: Carballo, Marta A. – macarballo@ffyb.uba.ar
Breve descripción: La genética toxicológica propone la identificación y el análisis del mecanismo acción de los agentes con toxicidad dirigida hacia el material genético, mediante el empleo de diversos biomarcadores. Esto permite caracterizar el daño inducido en distintas situaciones de riesgo genético. Tal es el caso relacionado a la evaluación de la seguridad y conveniencia de compuestos o mezclas de compuestos aislados de la naturaleza con fines terapéuticos en humanos.
Para la evaluación de aquellos elementos presentes en productos naturales con características fitoquímicas de interés terapéutico, la utilización de biomarcadores in vitro en tres líneas celulares permite determinar la seguridad de su empleo, y a la vez cumplir con los requerimientos internacionales establecidos, que siguen los principios de las 3R (reducción, refinamiento y reemplazo). El proyecto propone avanzar en el conocimiento del impacto de la inestabilidad genómica sobre distintas situaciones de riesgo genotóxico, para profundizar el estudio de la relación entre los procesos biológicos y los resultados medibles.
Responsable: Carballo, Marta A. – macarballo@ffyb.uba.ar
Breve descripción: El desarrollo de los niños/adolescentes tiene directa relación con su ambiente. Un ambiente favorable en condiciones de equidad permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Este grupo etario es más susceptible que los adultos, y el daño genómico producido a una edad temprana puede aumentar el riesgo de desarrollar efectos adversos sobre la salud a lo largo de la vida. Este riesgo está determinado por sus características anatómicas y conductuales, así como por la mayor esperanza de vida durante la cual se puede expresar dicho riesgo. Más aún, la susceptibilidad genética y la exposición ambiental durante períodos vulnerables del desarrollo también son contribuyentes importantes a la etiología de muchas enfermedades.
Todas estas variables indican la necesidad de que exista un monitoreo que permita detectar el efecto del ambiente sobre la vulnerabilidad y la susceptibilidad de los niños/adolescentes. Los estudios de biomonitoreo en humanos son una herramienta esencial para la detección de diversos riesgos para la salud. En ellos se propone el uso de marcadores celulares, bioquímicos y moleculares como una estrategia para evaluar el riesgo potencial de exposición. Son señales de advertencia tempranas de un daño potencial que podría conducir a una enfermedad, permitiendo intervenir prudente y oportunamente antes que el mismo sea irreversible.
Responsable: Lopez Nigro, Marcela – mlopeznigro@ffyb.uba.ar