Breve descripción: Se exploran alternativas tecnológicas innovadoras para la transformación eco-sustentable de biomasas en vectores bioenergéticos y productos para remediar la contaminación medioambiental, en el marco del paradigma de la economía circular y baja en carbono. Se estudia el proceso de hidrocarbonización para convertir biomasas con alto contenido de humedad, con alta eficiencia energética y costos operativos reducidos. Se evalúan las características fisicoquímicas y el potencial energético de los productos sólidos resultantes y sus potenciales aplicaciones. Asimismo, se investiga la cinética del proceso de co-pirólisis para mezclas de biomasas y de biomasa con biopolímeros o residuos poliméricos biocompatibles, y posibles interacciones sinérgicas. También se estudia la conversión de biomasas en carbones activados mediante el proceso de activación química con calentamiento por microondas, para reducir costos energéticos y de tiempos de operación. Se determina su efectividad en la remoción de contaminantes emergentes del agua (fármacos y metabolitos derivados), la captura de emisiones de CO2 post-combustión y la purificación de biogás. Se analiza también la conversión de biomasas en nano-estructuras de carbono mediante distintas combinaciones de procesos termoquímicos. Además, se investiga el efecto de lio-protectores en la liofilización de nanopartículas poliméricas para su optimización y potencial empleo como nano-transportadores de fármacos en formulaciones estables.
Responsable: Cukierman, Ana Lea – anacuki@ffyb.uba.ar
Breve descripción: La biodisponibilidad de un ingrediente farmacéutico activo (IFA) depende de factores limitantes que pueden modificar la eficacia terapéutica buscada. Uno de estos factores es la solubilidad. Se considera un área de vacancia la exploración de nuevos enfoques en el diseño de alternativas terapéuticas, que logren promover la culminación satisfactoriamente de un tratamiento. En este trabajo se estudiarán una serie de recursos que ayudarán a mejorar la biodisponibilidad del peróxido de benzoilo (PBO) para uso tópico El desarrollo de películas poliméricas autoadhesivas -films- como novedosos sistemas de liberación controlada de PBO, no cristalizado en su matriz, permitirá una mejora significativa de su eficacia terapéutica al disminuir el grado de irritación que provoca el IFA, en comparación con las formulaciones actuales. Concretamente, la ausencia de cristales de PBO sobre la superficie del estrato córneo podría lograr disminuir, por primera vez, la irritación provocada comúnmente por el IFA en las formas farmacéuticas de aplicación tópica actualmente disponibles en el mercado, que conduce al abandono del tratamiento del paciente. El objetivo general de este proyecto sería la de diseñar films cargados con PBO para ser utilizadas como sistema terapéutico alternativo en el tratamiento del acné. En este sentido se propone obtener formulaciones de uso tópico que contengan PBO en donde el mismo se encuentre dentro de un sistema de liberación modificado. Se pretende que las formulaciones obtenidas sean estables y seguras para el paciente, procurando que se logre reducir la cantidad de efectos adversos en comparación con presentaciones actuales en el mercado.
Responsable: Mouriño Viviana – vmourino@ffyb.uba.ar
Breve descripción: Estrategias de ingeniería de tejidos pueden permitir acelerar y optimizar el proceso de cicatrización de heridas basándose en la creación de andamios en tres dimensiones (3D) como análogos de la matriz extracelular (MEC) para guiar la adhesión, el crecimiento y la diferenciación celular de modo de formar tejido estructural y funcional de la piel al tiempo de impedir la contaminación microbiana. Es decir, los andamios 3D elaborados a partir de polímeros biodegradables, biocompatibles y no tóxicos para la piel y con capacidad de absorción en las heridas exudativas, como por ejemplo quitosano nativo o modificado, pueden cubrir la herida y además, proporcionar una barrera física contra la infección externa como apósito para heridas (Mouriño y col. 2010). Entendido de esta manera, el andamio 3D puede actuar como soporte para el crecimiento celular del tejido, y además, como sistema de liberación in situ de sustancias con capacidad antimicrobiana, angiogénica y/o proliferativa de fibroblastos y células epiteliales, por lo que, constituye un valor agregado destinado a facilitar el proceso de cicatrización de heridas (Wang y col. 2010, Correlo y col. 2010, Yu y col. 2010, Puppi y col. 2011, Tsai y col. 1992). Concretamente, se pretende diseñar y desarrollar biomateriales, aplicables en la elaboración de andamios 3D, empleando tecnología aditiva entre otras, los cuales tendrán un potencial empleo como apósitos multifuncionales para optimizar el proceso de cicatrización de heridas y que contengan activos terapéuticos con efectos antimicrobianos, proliferativos de células epiteliales y fibroblastos, y angiogénicos.
Responsable: Mouriño Viviana – vmourino@ffyb.uba.ar