Nutrición

La Cátedra de Nutrición es responsable del dictado de asignaturas de grado en las Carreras de Farmacia y Bioquímica, Licenciatura de Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería en Alimentos, así como de asignaturas en la Maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla proyectos de investigación aplicados y en modelo experimental, así como también proyectos de extensión universitaria en la comunidad.

 

Profesora Titular: Dra. Anabel Pallaro

ASIGNATURAS DE GRADO

 Nutrición (Carreras de Farmacia y Bioquímica Plan 2008 modificatoria 2016). Responsable: Prof. Dra. Anabel Pallaro. La asignatura se desarrolla durante el segundo cuatrimestre del año lectivo y tiene una duración de 14 semanas.

Bioquímica de la Nutrición (Carrera de Bioquímica, asignatura optativa). Responsable: Prof. Dra. Anabel Pallaro. La asignatura se desarrolla durante el primer bimestre del año lectivo y tiene una duración de 7 semanas.

Nutrición (Licenciatura de Ciencia y Tecnología de Alimentos). Responsable: Prof. Dra. Adriana Weisstaub. La asignatura se desarrolla durante el primer cuatrimestre del año lectivo y tiene una duración de 14 semanas.

Nutrición aplicada a la Tecnología de Alimentos (Ingeniería en Alimentos). Responsable: Prof. Dra. María Susana Feliú. La asignatura se desarrolla durante el primer cuatrimestre del año lectivo y tiene una duración de 14 semanas.  

 

ASIGNATURAS EN CARRERAS DE POSGRADO

Curso de Nivelación de Nutrición y de Nutrición aplicada a la Tecnología de Alimentos (Maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos). Responsable: Prof. Dra. María Susana Feliú. Las asignaturas se desarrollan durante el primer cuatrimestre del año lectivo y tienen una duración total de 14 semanas.  

Curso de Posgrado Herramientas de Evaluación Nutricional, modalidad presencial y virtual. Directora: Prof. Dra. Anabel Pallaro. El curso se desarrolla durante los meses de mayo a julio, tiene una duración de 48 horas totales (36 horas teóricas sincrónicas y 12 horas de trabajos prácticos presenciales) y otorga puntaje para la Carrera de Doctorado.

La propuesta docente se basa en desarrollar los conocimientos generales de la Ciencia de la Nutrición referidos a los nutrientes y su relación con el organismo en cuanto a absorción, metabolismo, funciones, requerimientos, fuentes, deficiencias, excesos, evaluación, prevención, asociación con el estilo de vida saludable y el desarrollo de enfermedades no transmisibles, con el fin de comprender cómo los nutrientes afectan la salud y el bienestar humanos. Por su objeto de estudio, se relaciona con la química biológica, la fisiología, la fisiopatología y la bromatología.

Para lograr dicha propuesta, el diseño de la currícula de las asignaturas que se dictan responde a los siguientes objetivos:

Reconocer las funciones de los nutrientes (proteínas, lípidos, hidratos de carbono, minerales, vitaminas), sus requerimientos, las causas y las consecuencias de deficiencias y excesos.

Identificar los grupos de alimentos aportadores de nutrientes como medio para lograr una dieta saludable

Reconocer los componentes del gasto energético y métodos de determinación y relacionar con la ingesta, el balance y la adecuación energéticas, la desnutrición y la obesidad.

Analizar la ingesta y adecuación proteica para cubrir los requerimientos de nitrógeno y de aminoácidos esenciales.

Identificar la calidad proteica de los alimentos y la dieta, su evaluación y mejoramiento.

Relacionar los patrones de dieta saludable y de actividad física con el estado nutricional, la seguridad alimentaria y el desarrollo de enfermedades no transmisibles.

Reconocer a la dieta como determinante de los Orígenes del desarrollo de la Salud y de la Enfermedad (DOHAD).

Conocer las problemáticas nutricionales mundiales y locales y las estrategias globales y nacionales para prevenirlas.

Conocer metodologías de evaluación del estado nutricional tradicionales y novedosas.

Aplicar los conocimientos en el análisis nutricional de modelos dietarios actuales, de fórmulas infantiles y artificiales y de suplementos dietarios.

Todas las asignaturas se dictan de modo presencial con apoyo virtual. Para ello, se dispone del aula virtual de la asignatura en la página web de la facultad. El diseño incluye actividades teóricas, como clases teóricas y seminarios, y actividades prácticas, en forma trabajos prácticos de laboratorio, talleres y desarrollo de actividades individuales y grupales en el campus virtual. Estas últimas obedecen al propósito de los docentes de generar un espacio de intercambio de los saberes de la disciplina entre docentes y alumnos que mejoren las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje adquiriendo herramientas digitales. Asimismo, los estudiantes disponen en el aula virtual de actividades de autoevaluación. Los materiales didácticos utilizados en la enseñanza se encuentran disponibles en el sitio del aula virtual de cada asignatura.

Profesores

Profesora Titular Dra. Anabel Pallaro

Profesora Adjunta Dra. María Susana Feliu

Profesora Adjunta Dra. Dra. Adriana Weisstaub

Profesora Adjunta Dra. Silvina Mariela Vidueiros

Profesora Consulta Dra. Nora Slobodianik

 

Jefes de Trabajos Prácticos

Jefe de Trabajos Prácticos Dra. María Fernanda Godoy

Jefe de Trabajos Prácticos Dra. Inés Fernández

Jefe de Trabajos Prácticos Bioquímica y Farmacéutica Silvana Fleischman

 

Ayudantes de Trabajos Prácticos

Ayudante de Trabajos Prácticos Dr. Hernán Dupraz

Ayudante de Trabajos Prácticos Bioquímica Stefanía Diaz

Ayudante de Trabajos Prácticos Dr. Cristian Nápoli

Ayudante de Trabajos Prácticos Bioquímica María del Rosario Cueto

Ayudante de Trabajos Prácticos Bioq. Rocío Anabel Impa

Ayudante de Trabajos Prácticos Licenciada en Química María Laura Gómez Castro

Ayudante de Trabajos Prácticos Licenciada en Biología Mariana Pennisi

– Aplicación de técnicas nucleares para la evaluación del agua corporal total, la masa libre de grasa y la masa grasa en sujetos.

Responsable Prof. Dra. Anabel Pallaro

El objetivo es contribuir al diagnóstico nutricional de sujetos y comunidades mediante la evaluación de la composición corporal.

 

– Aplicación de técnicas nucleares para la evaluación de la ingesta de leche materna en binomios madre-lactante.

Responsable Prof. Dra. Anabel Pallaro

El objetivo es determinar el volumen de leche materna ingerida por los lactantes para conocer la cobertura nutricional. Además, el método permite validar cuestionarios de prácticas de alimentación del lactante, usualmente utilizados en las encuestas nutricionales.

 

– Aplicación de técnicas nucleares para la evaluación gasto energético total en sujetos.

Responsable Prof. Dra. Anabel Pallaro

El objetivo es determinar el gasto energético de sujetos mediante el uso de la metodología de referencia.

 

– Suplementación con diferentes fuentes de ácidos grasos ω3, a dietas desequilibradas en su perfil lipídico. Estudio en modelo experimental.

Responsable: Prof. Dra. María Susana Feliu

El objetivo en analizar la modificación del perfil lipídico como consecuencia de la dieta.

 

Estudio de las potenciales diferencias varietales y ambientales en el contenido de nutrientes de la quinoa.

Responsable Prof. Dra. Silvina Mariela Vidueiros

El objetivo es contribuir, tanto desde el punto de vista agrícola como de perspectivas nutricionales, para esfuerzos futuros de mejoramiento, adaptación de variedades y comercialización.

 

Evaluación de las propiedades nutricionales y funcionales de harinas no tradicionales.

Responsable Prof. Dra. Adriana weisstaub

El objetivo es estudiar potenciales propiedades nutricionales y funcionales con actividad prebiótica de harinas no tradicionales en el desarrollo de alimentos.

 

Proyectos de investigación actuales nacionales

Proyecto UBACyT Programación Científica 2023: Evaluación del riesgo nutricional en la gestación y su impacto en el lactante mediante el uso de hidrometría.

Financiamiento: Universidad de Buenos Aires.

Código 20020220300208BA

Directora: Anabel Nora Pallaro

Este Proyecto se desarrolla en colaboración con la Dirección de Nutrición Infantil del Ministerio de Salud de la Nación y distintos hospitales del AMBA.

 

Proyecto UBACyT Programación Científica 2020: Incorporación de ácidos grasos omega-3 a dietas desequilibradas en su perfil lipídico. Efecto sobre suero, timo, hígado y cerebro de ratas en periodo de crecimiento. 

Financiamiento: Universidad de Buenos Aires.

Código 20020190100093BA

Directora: María Susana Feliu

 

Proyecto UBACyT Programación Científica 2023: Aporte nutricional de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd) como cultivo estratégico para la biodiversidad de la dieta

Financiamiento: Universidad de Buenos Aires.

Código 20020220400281BA 

Directora: Silvina Mariela Vidueiros

 

Proyecto UBACyT Programación Científica 2023: Desarrollo de panes con harinas no tradicionales: evaluación de sus propiedades nutricionales y funcionales.

Financiamiento: Universidad de Buenos Aires.

Directora: Adriana Ruth Weisstaub

 

Proyectos de cooperación técnica internacionales

La cátedra de Nutrición viene realizando proyectos con la División Nutrición del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el área de la aplicación de isótopos estables en Nutrición, en particular en la evaluación de la composición corporal, la ingesta de leche materna y el gasto energético. Estos proyectos implican la cooperación técnica no solamente con la sede central en Viena sino también con instituciones de distintos países de Latinoamérica, con la finalidad de generar información regional. Hasta el momento, hemos desarrollado trabajos de evaluación nutricional en lactantes, escolares, adultos mayores y binomio madre-lactante.

 

Proyecto actual OIEA/RLA 6089: “Utilización de isótopos estables para reducir el riesgo nutricional en embarazadas y el lactante”. Estudio multicéntrico de 13 países latinoamericanos que indagará por vez primera la asociación entre el estado nutricional y la composición corporal durante el embarazo y el lactante en la región de las Américas. Se espera que estos nuevos instrumentos referidos al estudio de la composición corporal en gestantes y su impacto en el lactante proporcionen indicadores que contribuyan a una mejor evaluación de la población en acciones de intervención destinadas a reducir la carga de malnutrición.

 

Proyectos de Extensión Universitaria

PROYECTO UBANEX 13º CONVOCATORIA “200 AÑOS UBA EN HOMENAJE AL PERSONAL DE SALUD Y VOLUNTARIOS DE LA PANDEMIA COVID 19”

Título: Promoción de prácticas educativas para la prevención del consumo excesivo de sal y sus consecuencias sobre la hipertensión arterial

Directora: Prof. Dra. Anabel Pallaro

Codirectora: Prof. Dra. María Susana Feliú

 

PROYECTO UBANEX 11º CONVOCATORIA “CONSOLIDANDO LAS PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS” 13º convocatoria “200 AÑOS UBA EN HOMENAJE AL PERSONAL DE SALUD Y VOLUNTARIOS DE LA PANDEMIA COVID 19”

Título: “Monitoreo de grupos vulnerables como herramienta de prevención y promoción de la salud“. Directora: Dra. Marcela López Nigro. Codirectora: Dra. Marta Carballo.

Colaboradores de la Cátedra de Nutrición: Prof. Dras. Anabel Pallaro y María Susana Feliú.

PROYECTO UBANEX 13º CONVOCATORIA “200 AÑOS UBA EN HOMENAJE AL PERSONAL DE SALUD Y VOLUNTARIOS DE LA PANDEMIA COVID 19”

Título: Promoción de prácticas educativas para la prevención del consumo excesivo de sal y sus consecuencias sobre la hipertensión arterial

Directora: Prof. Dra. Anabel Pallaro

Codirectora: Prof. Dra. María Susana Feliú

PROYECTO UBANEX 11º CONVOCATORIA “CONSOLIDANDO LAS PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS” 13º convocatoria “200 AÑOS UBA EN HOMENAJE AL PERSONAL DE SALUD Y VOLUNTARIOS DE LA PANDEMIA COVID 19”

Título: “Monitoreo de grupos vulnerables como herramienta de prevención y promoción de la salud“. Directora: Dra. Marcela López Nigro. Codirectora: Dra. Marta Carballo.

Colaboradores de la Cátedra de Nutrición: Prof. Dras. Anabel Pallaro y María Susana Feliú.

  • Análisis de la composición corporal por determinación de agua corporal total, masa corporal libre de grasa y masa grasa en niños y adultos por dilución isotópica con deuterio por FTIR en muestras de saliva. Análisis de composición corporal por bioimpedanciometría.
  • Análisis de la ingesta de leche materna por dilución isotópica con deuterio en pares madre/lactante. Muestra biológica requerida para el análisis: saliva.
  • Análisis de vitaminas y minerales.
  • Análisis de ácidos grasos.
  • Preparación de dietas experimentales para animales de laboratorio según estándares internacionales.
  • Evaluación de la calidad proteica por método biológico.
  • Evaluación de lisina disponible.
  • Asesoramiento en el diseño de modelos experimentales en animales.

 

Consultas: nutribioquimica@ffyb.uba.ar

Revistas Internacionales (período 2015 – 2024)

Vidueiros SM, Curti RN, Dyner LM, Binaghi MJ, Peterson G, Bertero HD, Pallaro AN. (2015) Diversity and interrelationships in nutritional traits in cultivated quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) from Northwest Argentina. J Cereal Sci, 62: 87-93. 

 

Stambullian M, Feliu MS, Cassetti LI, Slobodianik NH. (2015) Nutritional status and lipid profile in HIV-infected adults Endocrine, Metabolic & Immune Disorders – Drug Targets  15 (4), 302- 307.

Tarducci G, Morea G, Paganini A, Bardach A, Dimarco G, Vidueiros SM, Gargano S, Pallaro A. (2015) Hábitos y estilos de vida de una población infantil de la ciudad de La Plata, Argentina: estado nutricional y niveles de actividad física. Desafíos, 9 (1): 57- 66.

 

Tarducci G, Gárgano S, Paganini A, Gandini A, Pallaro A. (2016) Fundamentos para un nuevo paradigma en el abordaje de la prevención de enfermedades. Revista Española de Medicina Preventiva y Salud Pública, XXII, (1): 4-7.

 

Casbarien O, Fabios E, Perris P, Feliu MS, Slobodianik NH. (2016) Perfil bioquímico nutricional en un grupo de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 50 (4): 623-7.

 

Pighin D, Pazos A, Chamorro V, Paschetta F, Cunzolo S, Godoy F, Messina V, Pordomingo A, Grigioni G (2016) A contribution of beef to human health: a review of the role of the animal production systems The Scientific World Journal , Article ID 8681491, 10 páginas

 

Albarracín M,  Weisstaub AR,   Zuleta A,  Drago RS. (2016) Extruded whole grain diets based on brown, soaked and germinated rice. Effects on cecum health, ca absorption and bone parameters of growing wistar rats. Part I. Food & Funct, 7: 2722-2728.

 

Albarracín M,  Weisstaub AR,   Zuleta A,  Drago RS. (2016) Extruded whole grain diets based on brown, soaked and germinated rice. Effects on lipid profile and antioxidant status of growing wistar rats. Part II”. Food & Funct, 7: 2729-2735.

 

Palacio MI, Weisstaub AR, Zuleta A, Etcheverria AI, Manrique G. (2016) D α-Galactosides present in lupin flour affect several metabolic parameters in Wistar rats.  Food and Function, 7(12): 4967-4975.

 

Denoya GI , Vaudagna SR , Chamorro VC, Godoy MF , Budde CO , Polenta GA (2017). Suitability of different varieties of peaches for producing minimally processed peaches preserved by high hydrostatic pressure and selection of process parameters. LWT – Food Science and Technology, 78: 367-372. 

 

Salinas MV, Hamet MF, Binaghi J, Abraham AG, Weisstaub AR, Zuleta A, Ronayne de Ferrer P, Puppo MC. (2017) Calcium-inulin wheat bread: prebiotic effect and bone mineralization in growing rats. Int J of Food Sci and Techn, 52: 2463-2470.

 

Vidueiros SM, Nápoli C, Possidoni C, Tarducci G, Giordanengo S, Fernandez I, Pallaro A. (2017) Dilución isotópica con deuterio para determinar ingesta de leche humana y composición corporal materna.  Acta Bioquím Clín Latinoam, 51 (2): 249-256.

 

Llopart EE, Cian RE, López-Oliva Muñoz ME, Zuleta A, Weisstaub AR, Drago SR. (2017) Colonic and systemic effects of extruded whole grain sorghum consumption in growing wistar rat. Brit J of Nutr, 118 (8): 589-597.

 

Curti RN, Sanahuja MDC, Vidueiros SM, Pallaro AN, Bertero HD. (2018) Trade‐off between seed yield components and seed composition traits in sea level quinoa in response to sowing dates. Cereal Chem, 95 (5): 734-741.

 

Fernandez I, Godoy MF, Feliu MS, Vidueiros SM, Pallaro AN. (2018) Conocimientos, actitudes y comportamiento en torno a la sal alimentaria de adultos jóvenes universitarios: asociación con la ingesta de sal. Rev Esp Nutr Comunitaria, 24 (3): 96-102

 

Cian RE, E Llopart ME, López-Oliva Muñoz ME, Weisstaub A, Zuleta A, SR Drago. (2018) Low level of red seaweed Pyropia columbina added to extruded maize products promote colonic and systemic antioxidant environment in growing Wistar rats. J of Appl Phyc, 30 (1): 637-648.

 

Weisstaub AR, Correa MJ, Barchukc M, Berg G, Zuleta A. (2018) Effects of the intake of white wheat bread added with garlic and resistant starch: action on calcium bioavailability and metabolic parameters of growing wistar rats. Food & Funct, 9: 5707-5714.

 

Zuleta A,  Weisstaub AR,  Giacomino S,  Dyner L, Loewe V,  del Rio R, Lutz M. (2018)  An ancient crop revisited: chemical composition of mediterranean pine nuts grown in six countries. Ital J Food Sci, 30: 1-14.

 

Menendez AM, Farías SS, Servant RE, Weisstaub AR, Portela ML. (2018) Nutrición parenteral: importancia de la determinación de hierro como impureza. Rev  Nutr Clín y Met, 1(2): 33-43.

 

Nápoli N, Possidoni C, Giordanengo S, Vidueiros SM, Pallaro A. (2019) Determinación de ingesta de leche materna y evaluación nutricional en infantes alimentados con lactancia materna exclusiva. Nutr Clin Diet Hosp, 39 (2):121-128.

 

Curti RN, Sanahuja MC, Vidueiros SM, Curti CA, Pallaro AN, Bertero HD (2019) Oil quality in sea level quinoa as determined by cultivar-specific responses to temperature and radiation conditions. J Sci Food Agric, 100 (3): 1358-1361

 

Cecilia C. Vila, María P. Saracino, Guido H. Falduto, Marcela A. Calcagno, Stella M. Venturiello, Anabel N. Pallaro, Pablo C. Baldi. (2019) Protein malnutrition impairs the immune control of Trichinella spiralis infection.  Nutrition, 60: 161-169.

 

Albarracín M, Dyner L, Giacomino S, Weisstaub AR, Zuleta A, Drago SR. (2019) Modification of nutritional properties of whole rice flours (Oryza sativa L.) by soaking, germination, and extrusion. J Food Biochem, e12854:1-8.

 

Correa MJ, Giannuzzi L, Weisstaub AR, Zuleta A, Ferrero C. (2019) Chemically modified resistant starch in breadmaking: Impact on bone, mineral metabolism and gut health of growing Wistar rats. Int J of Food Sci & Tech, 1-9.

 

Tarducci G, Gárgano, Paganini A, Vidueiros S, Gandini A, Fernández I, Nápoli C, Pallaro A. (2020) Condición física saludable y su relación con habilidades básicas para la independencia del adulto mayor. Hacia. Promoc. Salud, 25 (2): 84-93.

 

Slobodianik N, Perris P, Mambrin MC, Fernandez I, Feliu MS. (2020) Effect of diets with different lipid’s sources on serum and brain fatty acids profile. Experimental model. Endocrine, Metabolic & Immune Disorders – Drug Targets, vol.20, Nº4 625-631.

 

Rodriguez A, Cap M, Ramos N, Godoy MF, Mascheroni RH, Vaudagna SR (2020) High hydrostatic pressure processing of persimmon purée: Study of the stability during chilled storage. J Food Process Preserv., 44 (1): 1-11.

 

Galán MJ, Weisstaub AR, Zuleta A, Drago SR. (2020) Effects of extruded whole-grain sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench based diets on calcium absorption and bone health of growing Wistar rats.  Food & Funct, 11:508-513.

 

Galán MJ, Cian RE, Albarracín M, López-Oliva Muñoz ME, Weisstaub AR, Zuleta A, Drago RS. (2020) Refined sorghum flours precooked by extrusion enhance the integrity of the colonic mucosa barrier and promote a hepatic antioxidant environment in growing Wistar rats. Food & Func,1-13.

 

Cecilia C. Vila, María P. Saracino, Tomás Lombardo, Guido H. Falduto, Mariángeles Díaz, Marcela A. Calcagno, Anabel N. Pallaro, Pablo C. Baldi. Protein deficiency during Trichinella spiralis infection impairs lung immunity against newborn larvae.  Parasite Immunology. 2021; 43: e12820.

 

Fernandez I, Giacomino MS, Impa Condori A, Godoy MF, Pellegrino N, Slobodianik N, Feliu MS. Efecto de la suplementación con ácidos grasos n-3 sobre el perfil de lípidos séricos de ratas Rev Chil Nutr 2021; 48 (2): 170-178.

 

Correa MJ, Burbano Moreano JJ, Guardianelli LM, Weisstaub AR, Zuleta A, Salinas MV. (2021) Garlic: A natural bread improver for wheat bread with a high level of resistant starch. J of Food Proc and Preserv, 00: 1-10.

 

Impa Condori A, Fernandez I, Giacomino MS, Pellegrino N, Slobodianik N, Feliu MS. (2022) Utilidad de la determinación del perfil de ácidos grasos. Acta Bioquím Clín Latinoam; 56 (4): 515-520.

 

Carboni AD, Weisstaub AR, Ferrero C, Zuleta A, Puppo MC. (2022) Impact of lentil-wheat bread on calcium metabolism, cecal and serum parameters in growing Wistar rats. Food Biosc, 1-7.

 

Bonanno MS, Zeni Coronel EM, Zago LB, Brito G, Zeni SN. (2022) In the search for associations between bone and fat tissues in the control of glucose homeostasis: Role of osteocalcin, bone resorption and leptin, in normoglycemic nondiabetic women. Nutrition And Food Science Journal, 5:140-153. 

 

Alemán-Mateo, H., López-Teros, M. T., Pallaro, A. N., Márquez, C., Guzmán, E. M. Q., Ramírez-Zea, M., Sánchez, M. E. D., Umpiérrez, E., Moirano, M., Badaloo, A., O’Donnell, A. R., Murphy-Alford, A. J., & Ferrioli, E. (2023) Assessment of the performance of the body mass index in diagnosing obesity in community-dwelling older adults in Latin American and Caribbean countries.  Archives of Gerontology and Geriatrics, 116, 105170.

 

Slobodianik N, Feliu MS. (2023) Importancia de la evaluación nutricional en pacientes con cáncer. Acta Bioquím Clín Latinoam; 57 (1): 85-88.

 

Martin M, Impa Condori A, Davico B, Gómez Rosso L, Gaete L, Tetzlaff W, Lozano Chiappe E, Sáez MS, Lorenzon González MV, Godoy MF, Osta V, Trifone L, Ballerini MG, Cherñavsky A, Boero L, Tonietti M, Feliu S,  Brites F. (2024) Impaired reverse cholesterol transport is associated with changes in fatty acid profile in children and adolescents with abdominal obesity. The Journal of Nutrition. 154(1):12-25.

 

 

Revistas Nacionales

Perris P, Fernandez I, Mambrin MC, Slobodianik N, Feliu MS. (2015) Dietas con diferentes fuentes y concentraciones lipidicas: modificaciones sobre el perfil de ácidos grasos en suero y cerebro. Modelo experimental. Actualización en Nutrición Vol. 16 N° 4: 130-136.

 Perris PD, Fernandez I, Sanahuja Mc, Pellegrino N, Mambrin MC, Slobodianik NH, Feliu MS. (2015) Aceite alto oleico: efecto sobre perfil de lipidos en suero, timo y cerebro de ratas. Proceedings: World Congress on Oils & Fats. Revista ASAGA ISSN 0017-3495

 

Perris P, Fernandez I, Mambrin MC, Slobodianik NH, Feliu MS. (2016) Efecto de diferentes fuentes y concentraciónes de lípidos dietarios sobre suero, timo y cerebro. Modelo experimental. Revista FABICIB (Revista de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral), Vol 20, 40-54.

 

Casabarien, O, Fabios E, Slobodianik NH, (2016). Valoracion nutricional en pacientes con cáncer de esófago, estómago y colorrectal.  Bioquímica y Patología Clinica ,80(3): 37-41.

 

Pighin D, Pazos A, Chamorro V, Paschetta F, Cunzolo S, Godoy F, Messina V, Pordomingo A,  Grigioni G, (2016). Contribución de la carne bovina a la salud humana: una revisión del rol de los sistemas de producción animal. La Industria Cárnica Latinoamericana; No199: 48- 61.

 

Dupraz H, Zeni S.B, Rio M.E (2016). Transición nutricional y obesidad epidémica. Características en la edad escolar. Rev. Farm. 158 (2): 3-19.

Curti R, Costa-Tártara S, Vidueiros SM, Pallaro A, Bertero D. (2017) La quinua en el noroeste argentino. Ciencia Hoy, 26 (155): 53-58.

 

Felipoff AL, Fleischman S, Donadio ML, Sebastiano V, Castro M, Vellicce A, Rey JA, Lardo MM, Langini SH. (2017) Ingesta de Hierro y gen HFE en varones adultos de Buenos Aires. Revista Medicina. 77:458-464.

 

Zago L, Zugasti B, Zuleta A, Presner N, Lobbe V, De la Plaza M. (2017) Análisis crítico del consumo de fructosa. Parte I – La fructosa en la alimentación. Aspectos Metabólicos. Actualización en Nutrición, 18: 26-36.

 

Zago L, Zugasti B, Zuleta A, De la Plaza M. (2017) Análisis Crítico del Consumo de Fructosa. Parte II – Efectos Metabólicos y Traducción Clínica del Exceso de Fructosa. Actualización en Nutrición, 18: 129-142.

 

Sanahuja M, Vidueiros SM, Bertero HD, Pallaro A. (2019) Características nutricionales de genotipos de quinoa del nivel del mar cultivadas en ambientes templados de Argentina. FABICIB, 23:16-28.

 

Fernandez I., Slobodianik N., Feliu MS. (2019) ¿Todos los alimentos aportan el mismo patrón de grasa? Revista En Foco-on line- Facultad de Farmacia y Bioquímica.

 

Fernandez I, Impa Condori A, Huertas Rodríguez C, Mambrin MC, Giacomino MS, Pellegrino N, Slobodianik N, Feliu MS. (2019) Efecto del consumo de huevo con alto contenido en omega 3 y huevo común sobre el perfil lipídico de ratas en crecimiento. Revista ByPC, 83 – Nº 3-:21-26.

 

Feliu MS, Fernández I, Slobodianik N. (2021) Importancia de los ácidos grasos omega 3 en la salud Actualización en Nutrición. Vol.22 N°1: 25-32.

 

Zago L, Zugasti B, Fernández J, Zuleta A, De la Plaza M. (2021) Vitamina D y Diabetes Mellitus. Actualización en Nutrición, 22: 53-68.

 

Tarducci G, Paganini A, Gárgano S, Gandini A, Baca L, Pallaro A. Composición corporal, gasto energético, desempeño motor y estado afectivo, y su   relación   con   la independencia   y   la   calidad   de   vida   en   adultos mayores.   Utilización   de   isótopos   estables   en   el contexto de la investigación sobre envejecimiento y calidad de vida. (2022) Perspectivas de Investigación en Educación Física, 2022. 1(1), e007.

 

Feliu María Susana, Fernandez Inés, Nora Slobodianik. (2022) Importancia de la nutrición en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Actualización en Nutrición Vol. 23 Nº 4: 103-110. 

 

Zago L, Zugasti B, Fernández J, Zuleta A, De la Plaza M. (2023) Vitamina D en la prevención y evolución de la Diabetes Mellitus. Actualización en Nutrición 24: 103-110.

 

Pallaro A. (2023) Día mundial de la alimentación. Seguridad alimentaria: haciéndole frente a todas las formas de malnutrición. Farmacia y Bioquímica en foco. Publicación Digital de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. http://enfoco.ffyb.uba.ar/content/d%C3%ADa-mundial-de-la-alimentaci%C3%B3n-seguridad-alimentaria-haci%C3%A9ndole-frente-todas-las-formas-de

La Cátedra de Nutrición realiza actividades de docencia, de cooperación técnica, de asesoramiento y reuniones de trabajo sobre áreas específicas con las siguientes organizaciones e instituciones.

 

Nacionales

  • Sociedad Argentina de Nutrición
  • Sociedad Argentina de Investigaciones Clínicas
  • Servicio de Nutrición del Hospital de Clínicas José de San Martín
  • Servicio de Nutrición y Niños del Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna)
  • Servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
  • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Área de Actividad Física, Universidad Nacional de La Plata
  • Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral
  • Asociación Bioquímica Argentina
  • Ministerio de Salud de la Nación
  • Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Basavilbaso, Provincia de Entre Ríos
  • Universidad Nacional de Tucumán
  • Universidad Nacional de Misiones

 

Internacionales

  • Sociedad Latinoamericana de Nutrición y su correspondiente Capítulo Argentino
  • Organización Internacional de Energía Atómica, Departamento of Ciencias y aplicaciones Nucleares, División de Salud Humana, Sección Estudios Nutricionales y Ambientales.
  • Laboratorio de Metabolismo Energético e Isótopos Estables, Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Chile.
  • Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba
  • Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Ciudad de Guatemala
  • Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD, A.C.)
  • Hermosillo, Sonora, México.
  • Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
  • Ministerio de Salud Pública, Santo Domingo, República Dominicana.
  • Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador.
  • Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica
  • Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas; Universidad Nacional de Asunción, Ciudad Universitaria, Asunción, Paraguay
  • Instituto de Investigaciones en Nutrición “Dr. Eleazar Lara Pantín”
  • Universidad de Carabobo, Valencia, Carabobo, Venezuela
  • Facultad de Medicina, Universidad de San Pablo.
  • Grupo de Inmunonutrición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
  • Universidad de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Asunción, Paraguay
  • Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de México, sede Toluca